"Una empresa puede dialogar con nosotros de tú a tú y entendernos en un lenguaje común"

Neuratum es una startup cuya misión es el desarrollo de nuevos productos basados en las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial. Estas son útiles para las empresas porque mejoran sus procesos comerciales y aumentan la calidad y competitividad de sus productos/servicios.
La empresa está formada por tres paradigmas convergentes:
- El surgimiento de la Inteligencia Artificial en nuestro día a día.
- La necesidad de que las empresas mejoren sus productos y servicios para hacerlos más competitivos en una sociedad que cambia constantemente.
- El desajuste entre la información que las empresas tienen sobre las oportunidades que tienen de usar Inteligencia Artificial y el acceso a tecnologías confiables.
Neuratum surge al detectar la falta de agentes mediadores que ayuden a las empresas que no tienen recursos ilimitados a acceder a una tecnología que, hasta ahora, estaba reservada para algunas empresas privilegiadas.
¿Cómo os especializasteis en IA?
Manuel Pastor (MP): Pues al principio leyendo sobre el tema, tanto libros como artículos online. Pronto vi que no era una moda pasajera, y que se trataba de una tecnología que va a cambiar muchas cosas. Así me metí de lleno. Ya tenía muchos años de experiencia en procesado de imágenes y tratamiento de vídeo, de modo que, de entre todas las ramas de la IA, para mi fue una elección lógica especializarme en visión artificial. Ahora me dedico a ello en exclusiva y sigo aprendiendo cada día.
¿Cómo está presente en el día a día de empresas y ciudadanos, usuarios, clientes…?
Juanjo Belenguer (JJ): Últimamente, y cada vez más, la IA está presente en muchos medios, en noticias, publicaciones, … haciendo eco de su uso en grandes compañías (Amazon, Google, Tesla,…). Pero se percibe como algo etéreo, no es tangible o comprensible, y para salvar este Gap, se lanzan noticias que hacen mucho daño a los profesionales que nos dedicamos a esto, porque generan falsas expectativas. Por ejemplo, se expone al Robot Sophia como icono de IA, cuando eso no es IA. En ese robot no hay inteligencia, simplemente hay muchos diálogos almacenados, respuestas tipo, y un trabajo formidable en robótica.
Muchas veces tenemos que alinear expectativas para que nuestro producto tenga éxito.
¿Qué productos creáis a partir de la misma?
JJ: Dentro de toda la IA, nos centramos en el área de la visión artificial, con redes neuronales y machine learning.
Empezamos con productos enfocados al comercio físico (In-Store Analytics). En la pandemia pivotamos a soluciones mas relacionadas con ésta (control de aforos, distanciamiento social, …), y ahora, vista la reacción del mercado con esta situación, planteamos un producto único, que sirva para ahora, tiempo COVID, pero lo más importante, también para la post-pandemia.
Son productos dedicados a la analítica de imágenes o videos, detectar personas, bicis, coches,…. Y una vez detectados analizar movimientos, comportamientos, contabilizarlos …
¿Cómo mejoran las empresas después de que vosotros las apoyéis?
JJ: Como hemos indicado, a partir de nuestra analítica de imágenes podemos extraer información que acumulada en el tiempo nos da información que hasta ahora desconocía, o no tenía la certeza suficiente, y que, a través de ésta, pueda tomar decisiones que le ahorren costes o que le aumenten los ingresos.
¿Podríais darnos algún ejemplo concreto?
JJ: Por ejemplo, con el control de aforo por las medidas COVID, el comercio obtiene un beneficio inmediato que es éste, el control de aforo, pero a medio plazo, cuando además este control puede que ya no tenga sentido, tendrá una información muy valiosa de su negocio, podrá saber frecuencias, tendencias picos, … de afluencia a su local. Si, además, lo podemos cruzar con su sistema de ventas, tendrá información aún mas interesante, y en el futuro, cuando la mascarilla ya no forme parte de nuestra vestimenta, podemos todo esto analizarlo por edad y por género. Una mina para el comercio. Estos KPIs que conseguimos analizar es información vital para que los negocios físicos puedan generar una correcta estrategia de mejora de Experiencia de Cliente.
¿Qué es lo que más valoran ellas, precisamente, de trabajar con vosotros?
JJ: Valoran, por una parte, la potencia que tiene este sistema, el uso múltiple que se le puede dar, ya que es una solución basada en software, lo que implica que en un momento podemos contar personas, pero en otro podemos contar personas con bolsas de la competencia, o mapas de calor del establecimiento, zonas de atención de un escaparate…
Por otra parte, nuestras soluciones se computan en la nube, lo que implica un gran ahorro en hardware para las empresas. Así no tienen que invertir en equipamiento físico, con la ventaja además de poder usar las cámaras que ya tienen instaladas en su negocio. En resumen, nuestras soluciones suponen un gran ahorro y la inversión en un potente software con capacidad infinita de escalabilidad, tanto a medio como a largo plazo.
¿Por qué aseguráis que las empresas tienen un desajuste sobre las oportunidades que tiene usar la IA?
MP: La mayoría de empresas desconoce el potencial real de la IA. O bien subestiman sus capacidades y continúan realizando procesos manuales que podrían automatizarse con un alto grado de mejora, o tienen expectativas demasiado altas sobre lo que el estado actual de la disciplina puede lograr, y quedan decepcionadas en un primer contacto con esta tecnología. Creemos que la divulgación, de una forma realista y aplicada a la empresa, es una labor todavía pendiente, y que, si se hace bien, puede abrir muchas oportunidades. Las grandes empresas tecnológicas tienen su mirada puesta en la IA, pero la pequeña empresa está muy desorientada todavía.
¿Cuál es vuestro papel en ese sentido?
MP: Nosotros no somos Google, Apple o Facebook, una empresa puede dialogar con nosotros de tú a tú, y entendernos en un lenguaje común. Por supuesto no descartamos proyectos de gran envergadura, pero nuestro entorno natural es la empresa, y nosotros somos la puerta de acceso al mundo de la IA para cualquier empresa que tenga esa necesidad, sin tener que acudir a esos gigantes tecnológicos que resultan prácticamente inaccesibles.
¿Cómo ha sido vuestro proceso de inversión?
JJ: Hasta ahora, la empresa básicamente se ha financiado con recursos aportados por los fundadores. Con esta inversión propia inicial hemos conseguido desarrollar nuestros primeros productos, captar los primeros clientes, validar el modelo de negocio y cerrar partnerships con reconocidos distribuidores internacionales que facilitarán el proceso de internacionalización.
Desde el inicio, hemos concebido Neuratum como un proyecto global, por lo que en nuestra estrategia go to market queremos buscar una rápida consolidación a nivel nacional y apoyarnos en importantes partners internacionales que vean una oportunidad en Neuratum para incorporarlo a su porftolio de soluciones.
En este sentido, consideramos que reunimos todos los ingredientes necesarios para hacer de Neuratum un proyecto 100% escalable e internacionalizable. Para cumplir estos objetivos, debemos apostar por un crecimiento rápido, ya que el time to market para nuestras soluciones es el ideal en estos momentos.
Para lograr ese crecimiento exponencial, acabamos de abrir nuestra primera ronda Seed de 300.000€ en la que esperamos incorporar reconocidos inversores del panorama nacional antes de final de año.
¿Con qué apoyos habéis contado en este y otros aspectos?
JJ: Contamos con la confianza de empresas como Telefónica, con la que ya hemos realizado proyectos para el control de ocupación de zonas costeras de España, y con el interés que han demostrado grandes compañías como Securitas, HP, entre otras. Esto nos da confianza de que estamos en el camino correcto.
A nivel financiero hemos contado con fondos propios y estamos valorando en este momento las opciones de financiación externa con varios Partners interesados.
¿De qué forma estáis viviendo la incertidumbre actual? ¿Cómo os afecta a nivel personal y profesional?
JJ: Se dice que todo problema es una oportunidad de negocio: “dale solución al problema y tienes un negocio”. Por nuestra parte, sabemos que el comercio lo está pasando mal, que no van a poner un control de aforo porque no pueden económicamente y/o porque no ven o esperan que sea una necesidad pasajera. A este problema nosotros le damos una solución, le damos una solución totalmente gratuita, en forma de APP que lanzaremos próximamente al mercado, y cuando esta situación tan delicada pase, las empresas tendrán una solución en su local que le dará información muy valiosa sobre el comportamiento de sus clientes dentro de su negocio.
Nuestro objetivo es ayudarles dos veces, y sólo cuando el comercio pueda, monetizaremos nuestra solución.
En este sentido, ¿qué esperáis del futuro? ¿En qué se convertirá Neuratum?
JJ: Ser una empresa referente en IA y uno de los líderes de nuestro nicho de mercado no sólo a nivel nacional sino también internacional (América y Europa). Creemos que contamos con el potencial tecnológico necesario para cumplir nuestro ambicioso plan de crecimiento y hacer de Neuratum un proyecto internacional “made in Spain”.
Actualmente, contamos con un portfolio de 6 soluciones basadas en IA, pero las aplicaciones de la IA son múltiples, y los beneficios que podamos obtener en los próximos ejercicios los reinvertiremos en I+D para el desarrollo de nuevas soluciones y en acelerar el proceso de internacionalización.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn