"España, de forma similar a Chile, defiende mucho el ideal de integración e inclusividad en el aula"

NeeKids nació en el 2019 con un objetivo claro: ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero de los padres y profesionales de la educación utilizando una plataforma para obtener recomendaciones de recursos educativos a través de un asistente virtual.
NeeKids es una plataforma tecnológica que cuenta con un sistema de recomendación en base a una taxonomía especial del método “Árbol Neurodidáctico”. Este se compone de más de 30 variables cognitivas.
A través de NeeKids, el primer marketplace especializado en el método "Árbol Neurodidáctico", impulsado por los datos de perfiles neurodidácticos, los usuarios podrán adquirir diferentes editoriales como el GrupoJ3V y otras.
NeeKids.com cuenta con un grupo de embajadores expertos en neurociencia y educación que recibe cientos de consultas diarias. Sus respuestas ayudan y acompañan a los clientes en el proceso de intervención y reforzamiento de contenidos adaptados a las necesidades de los niños.
La herramienta realiza test psicopedagógicos y neuropsicológicos, usando los datos para seleccionar un programa educativo en base a las necesidades educativas especiales del niño, todo empoderado por Inteligencia Artificial.
Carla Leal Vega, CEO NeeKids, y Simón Hernández Leal, CTO NeeKids, comparten la pasión por el comportamiento humano. "Nos conocimos gracias a seminarios de Antropología en la universidad y somos pareja desde hace siete años", cuentan. El proyecto nació porque ambos tienen emprendimientos educativos y, en base a estas diferentes experiencias, lograron integrar la visión de lo que es NeeKids.
NeeKids es una de las compañías que ha recibido el apoyo de Rising UP in Spain de ICEX-Invest in Spain, enfocado precisamente en la captación de emprendedores extranjeros que quieran establecerse y crecer en España. Las startups seleccionadas reciben facilidades para desarrollar su proyecto en España.
¿Cómo habéis evolucionado desde vuestro nacimiento en 2019?
Inicialmente nos enfocábamos hacia las aulas hospitalarias. Aprendimos mucho trabajando con otros startups en el sector de HealthTech. Durante nuestro contacto con el mercado hemos descubierto el gran potencial que existe en ayudar a los clientes finales B2C como padres y profesionales de la educación.
¿Por qué considerasteis entonces que era necesaria una plataforma como NeeKids?
Trabajar con necesidades educativas especiales es costoso en tiempo, esfuerzo y dinero. Los padres y profesionales que trabajan en esta área necesitan de herramientas inclusivas y especializadas. Hasta los momentos se ha venido trabajando de la misma manera que hace 40 años, con poca innovación en este nicho de la educación.
¿Habéis corroborado que, efectivamente, el ecosistema la necesitaba? ¿Qué opiniones os llegan? ¿Por qué os valoran?
Hemos tenido la fortuna de contar con el apoyo del sistema de emprendimiento chileno, con fondos que nos han ayudado específicamente a la validación de la idea, la ejecución de investigación de mercado, desarrollo de clientes, e implementación de una filosofía ágil para validar y aterrizar nuestra propuesta de valor.
Los padres y profesionales de la educación hoy en día valoran toda herramienta que los ayude a impulsar el aprendizaje de sus niños, esa es su principal preocupación, y que además la tecnología les facilite el proceso, ahorrando tiempo y esfuerzo.
¿En qué medida ahorráis tiempo, esfuerzo y dinero a los usuarios?
Como todo SaaS, nuestra plataforma es una serie de algoritmos que automatizan el trabajo que un profesional tarda meses en realizar: identificar particularidades, realizar tests, analizar los resultados, diseñar un material específico para desarrollar esa habilidad, hacer seguimiento de la mejora, obtener reporte, apoyar el aprendizaje estudiando millones de recursos que dispongan del control de calidad, diversidad, inclusividad, etc. Todo esto lo hace NeeKids en pocos minutos.
Estos son, precisamente, padres y profesionales de la educación, pero, ¿qué más sabéis de ellos? ¿Cuál es su perfil?
Son personas muy comprometidas en el aprendizaje de los niños, con una alta sensibilidad por ofrecer una educación a la medida y personalizada. En el caso de los padres, leen, se preparan y buscan activamente herramientas que ayuden a sus hijos. Y en el caso de los profesionales, uno de sus principales intereses es estar actualizados, capacitarse y conocer las últimas tendencias en educación, neurociencia y tecnología educativa.
¿Cómo fue el desarrollo tecnológico de vuestro asistente virtual?
El desarrollo tecnológico ha seguido las pautas modernas en la creación de tecnología. Favorecemos una filosofía de desarrollo de tecnología ágil, donde primero ideamos diferentes historias de usuario, aplicamos algo de design thinking y customer development para validar las funcionalidades, y después desarrollamos prototipos, MVP, etc. que van perfeccionando durante el contacto con el mercado.
Nos ha ayudado mucho las técnicas de creatividad de no limitarnos. Nunca decimos "sí, pero”, decimos “sí, y”. Es decir, soñamos que deseamos lograr con el asistente como si la tecnología no nos limitara, y luego buscamos averiguar cómo hacer posible nuestra visión descabellada. De esta manera hemos logrado desarrollar cosas que quizás al momento no eran posibles.
¿Por qué elegisteis este modelo y estableceros como marketplace?
Muchos papers se han publicado sobre sistemas de recomendación en educación. Un problema que tienen muchos de los ingenieros que han intentado desarrollar un sistema como el nuestro es que han querido conectarse con bases de datos de recursos educativos externos. Nuestra solución ha sido la de ser curadores de los programas y recursos. Este banco de recursos no es solo una colección curada de fichas, es una tienda donde puedes comprar y adquirir todas las soluciones educativas que recomendamos, estableciendo así un marketplace, donde creadores de contenido, editoriales y otras EdTech pueden llegar al consumidor final.
¿En qué consiste el Árbol Neurodidáctico?
El árbol neurodidáctico es una metodología propia de NeeKids que se enfoca en la medición e intervención de variables cognitivas de aprendizaje centrándonos en la neurodidáctica y el funcionamiento cerebral para adecuar la acción didáctica de la forma más adecuada para cada aprendiz, y lo hacemos por medio de 4 árboles. El primer árbol son las competencias educativas donde incluimos lenguaje, cálculo y emocional; el segundo los procesos cognitivos como categorización, analogía, abstracción, entre otros; el tercero las funciones ejecutivas como memoria, atención, control inhibitorio, etc, y el cuarto las preferencias de aprendizaje (musical, visual, naturalista, entre otros). Todo en base a los últimos avances de la neurociencia.
¿Cuál es el papel de vuestro grupo de embajadores expertos?
Tenemos un panel de expertos de acuerdo a diferentes áreas del método Neurodidáctico. Por ejemplo, en la variable emocional contamos con el apoyo de psicólogos infantiles que han publicado libros en esta área, y así hemos ido creciendo una red de creadores de contenido que se han especializado en diferentes áreas, y nos ayudan a mejorar nuestros métodos y técnicas de intervención pedagógica, pero también funcionan como embajadores en cuanto que nos ayudan a difundir NeeKids en centros importantes de investigación y desarrollo de ciencia educativa.
¿Qué consultas son las más habituales? ¿Cuáles son las preocupaciones más comunes?
A nuestros usuarios les interesa principalmente que las intervenciones sean efectivas y que los resultados sean comprobables. Que exista confiabilidad en el manejo de la información de los aprendices y que podamos atender la mayor cantidad de variables neurodidácticas relevantes al desarrollo del niño. Entre las consultas más habituales, hemos encontrado mucha demanda por programas interactivos, los cuales estamos incluyendo en nuestra oferta de recursos y programas además del material editorial tradicional.
¿Qué implicaciones ha tenido para vosotros nacer en Chile? ¿Qué destacáis de su sistema educativo y de las mejoras necesarias?
El proyecto se ha beneficiado mucho del ecosistema de emprendimiento chileno. Hay muchos profesionales de alta calidad, mentores, hubs de innovación, fondos equity free, incubadoras, aceleradoras y una cultura de emprendimiento muy bien preparada con un gran interés en impulsar y ver a los proyectos tener éxito.
Del sistema educativo en Chile se destaca que hay un interés importante por la adopción de la diversidad y la inclusividad, entendiendo que los niños tienen sus necesidades particulares que requieren atención e integración, como por ejemplo el desarrollo socio-emocional. Entre las mejoras que estamos intentando impulsar, incluye la adopción y difusión de nuevas tecnologías para ser utilizadas cotidianamente en el aula, apoyando una cultura de innovación en EdTech en todas las regiones del país.
¿Por qué queréis trasladar vuestro modelo a España? ¿Por qué tiene cabida aquí?
España se caracteriza por interés muy especial en la neurociencia y la neurodidáctica. Desde que ganamos EnlightED en South Summit Madrid en el año 2019 establecimos contactos con expertos y profesionales en el área de educación en España y Europa, y nos han ayudado en adaptar nuestra solución para desarrollar nuestra expansión en diferentes provincias.
España, de forma similar a Chile, defiende mucho el ideal de integración e inclusividad en el aula. Pilares fundamentales de nuestra misión: “Que ningún niño con necesidades educativas especiales se quede atrás”.
¿Cómo os está ayudando Rising UP Spain en ese proceso?
Rising UP Spain ha sido de gran ayuda. Nos ha facilitado con un proceso completo de soft-landing en el país, que incluye asesorías, consultorías y mentores en temas que van desde la implementación administrativa, temas legales, trámites migratorios, y desarrollo de negocios con foco en adaptación a la cultura española. Nos encontramos muy felices de contar con el apoyo de ICEX-Invest in Spain y el programa Rising UP in Spain.
¿Por qué es importante contar con un socio local para el mismo?
Cada país tiene su cultura, su lenguaje, sus códigos. Cuando se introduce un nuevo producto a un mercado, ganarse la confianza del cliente es fundamental, y el ser humano confía en aquello que le es conocido y familiar. Los socios locales nos ayudan a adaptarnos y hacernos conocer mejor. Es una práctica de muchas empresas, especialmente en el área Edtech, de contar con distribuidores especializados, especialmente durante las primeras etapas de penetración de mercado.
¿Qué objetivos os habéis marcado en materia de expansión?
Un objetivo importante que tenemos es la de consolidar el pie en España y América Latina, para después proyectarnos hacia Estados Unidos. Otro país con el que tenemos mucha afinidad es Finlandia, ya que utilizamos el standard de Finlandia para medir el desempeño en nuestras pruebas y reportes.
¿Y de facturación, inversión, etc?
Hasta el momento nos hemos enfocado en desarrollar el proyecto a través de bootstraping y hemos levantado alrededor de 50.000 USD equity free. Ya hemos alcanzado nuestros primeros clientes pagos, y tenemos un crecimiento orgánico de alrededor 20% semanal.
Nuestro plan de inversión a futuro está alineado a las necesidades de la empresa. Nos gusta mucho el crecimiento orgánico y natural, con mínima inversión y máximo retorno.
¿Un anhelo para el 2022?
Nuestro principal anhelo es ayudar a la máxima cantidad de niños en colegios, pero también en hogares. Que los padres y profesionales sientan el apoyo de una herramienta amiga que los ayuda a descubrir mundos nuevos de recursos y técnicas para personalizar el aprendizaje y alcanzar niveles de desempeño óptimo.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.