“Mucha gente piensa que es mejor crear una legaltech que sustituya a los abogados, pero para nosotros ellos son uno de los mayores activos de la justicia”
Según ellos, existe un monopolio estatal en el acceso directo a las bases de datos de jurisprudencia

Emérita Legal es un sistema que combina la BigData judicial con la Inteligencia Artificial para así analizar las millones de resoluciones judiciales y revelar la identidad de los abogados más eficaces en cada especialidad.
El proyecto lo fundaron en 2018 Yéssica Vázquez y Antonio Padín. "Ambos ejercíamos como abogados y así nos dimos cuenta de las graves consecuencias que tiene la opacidad de la información legal para ambos lados, abogados y usuarios, que se ven obligados a tomar decisiones totalmente a ciegas en muchas ocasiones", explican. Sus fundadores añaden: "Creamos un pequeño PMV que lanzamos al mercado y obtuvimos en solo diez días cerca de 20K usuarios únicos. Esos resultados validaron que nuestra idea tenía sentido en el mercado y decidimos seguir trabajado para crear una versión más pulida de nuestro producto que lanzamos en Enero 2019, es decir, el mes pasado".
Emérita Legal es el único ranking que proporciona información certificada con datos 100% reales y que utiliza un posicionamiento objetivo. La startup cuenta con un algoritmo propio que califica a los letrados según su trayectoria judicial, teniendo en cuenta decenas de variables, para asignarles una puntuación en cada una de las especialidades del derecho analizadas. Por primera vez los profesionales y usuarios pueden tomar decisiones legales basándose en datos objetivos.
La plataforma nace de la falta de información en el sector legal, que afecta tanto a los usuarios de servicios legales, pues en la búsqueda de abogados no cuentan con datos que les permitan contrastar su experiencia judicial y escoger al más eficaz para su tipo de caso; como a los abogados, que no pueden diferenciarse por su trayectoria, ni tampoco optimizar la captación y gestión de sus clientes y asuntos.
La propuesta de la startup se centra en dotar de transparencia al sector legal y proporcionar información clave tanto a los usuarios de servicios legales como a los abogados. A los particulares y empresas les permite buscar a partir de datos objetivos, además de opiniones; y realizar consultas online a los mejores abogados con todas las garantías a través de la web. Emérita Legal propone más de 60 especialidades del derecho donde identifica a los mejores abogados de España, además de señalar las materias concretas de esa especialidad donde son más expertos.
¿A qué se debe la ausencia de información en el sector legal en España?
En un solo año se generan en España más de 10 millones de resoluciones judiciales, pero no se está usando esta BigData judicial para crear información, sino que se destina exclusivamente a la creación de bases de datos de jurisprudencia donde los abogados buscan una o varias sentencias para apoyar sus estrategias judiciales.
Existe un monopolio estatal en el acceso directo a estos datos, pues solo puede recopilarlos directamente de los juzgados el Centro de Documentación Judicial (CENDOJ) que, después de un costoso tratamiento de menos del 20% de la data anual, los vende a las bases de datos privadas a más de 1€ por resolución.
Este uso, así como el coste que supone el tratamiento de cada resolución por el CENDOJ, ha hecho que la mayoría de resoluciones que no son jurisprudencia (especialmente las de la primera instancia) no estén disponibles actualmente en el mercado, y ello aún cuando suponen más del 80% del volumen anual de datos.
Emérita Legal nace para solucionar estos problemas y hacer realidad el acceso a la información legal. Pretendemos convertirnos en una nueva fuente de información capaz de recopilar potencialmente el 100% de la data anual y transformarla en información accesible para cualquier persona.
¿Qué tipo de información es la que falta?
Los profesionales legales, en particular los abogados, no pueden conocer, por ejemplo, el criterio de jueces o juzgados, la trayectoria judicial de oponentes o empresas así como tampoco las posibilidades de éxito reales de su caso en función de estas y otras variables. Todo ello es información que permitiría hacer más eficaces sus decisiones en el ámbito judicial, de negocio, RRHH...
La falta de información genera falta de transparencia e impide a los abogados posicionarse en el mercado por su trayectoria profesional y, a los usuarios, encontrar al mejor abogado para su tipo de caso basándose en esta información.
¿Qué diferencia a España de otros países en este sentido?
España se sitúa en una posición intermedia entre los países en los que existe una total opacidad en el funcionamiento de la justicia y aquellos otros en los que los datos son accesibles directamente sin ningún filtro.
Queda aún mucho camino para garantizar una transparencia real de la justicia pero se van dando pasos; así, el CENDOJ ha anunciado un "open data" para este año en el que pasará a proporcionar los datos sin coste, pero aún si se realiza, el sistema actual limita seriamente la transparencia de la justicia y el acceso al conocimiento necesario para la toma de decisiones. Es necesario un nuevo sistema que permita acceder a la información y ese es uno de los principales motivos que teníamos para la creación de Emérita Legal.
¿Cuáles son vuestros mercados de referencia?
El principal es USA, donde tenemos referentes como Lex Machina o Premonition, pero también se están haciendo grandes avances en el acceso a información judicial mucho más cerca como es el caso de Francia con Doctrine.fr
¿Cuáles son los datos objetivos que utilizáis para conocer quién es el mejor abogado?
Estamos enfocados a la analítica judicial, por lo que utilizamos principalmente sentencias y otras resoluciones judiciales de los distintos juzgados y tribunales españoles para conocer la trayectoria real de los abogados en millones de casos.
Actualmente hemos analizado más de 6 millones de resoluciones judiciales y detectado y analizado la trayectoria de más de 110.000 abogados en 60 especialidades y más de 2.000 materias legales.
¿Qué pasa con los datos que no se pueden medir o abordar “objetivamente”? ¿Cómo los incluís?
En nuestro Índice de Rendimiento Judicial (IRJ) evaluamos de forma objetiva a los abogados en función de sus patrones de comportamiento en comparación con cómo lo hacen otros abogados en temas similares, entre muchos otros elementos. Es parte de nuestro algoritmo.
Lo que no incluimos son valoraciones de usuarios: todo lo que se valora subjetivamente supone un indicador complementario que no influye en el IRJ.
¿Cómo transformáis los datos en información útil?
Hemos desarrollado una IA legal, basada en tecnologías de procesamiento del lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático (ML), y la hemos entrenado durante más de un año para que sea capaz de analizar millones de resoluciones de forma similar a un humano, detectar patrones y extraer la información clave en cuestión de minutos.
¿Qué algoritmo aplicáis sobre la base de la información? Aseguráis que ha sido ampliamente testado por la comunidad matemática, ¿de qué manera?
El algoritmo que proporciona nuestro rating profesional, que hemos denominado Índice de Rendimiento Judicial (IRJ), se basa en técnicas y modelos de estadística avanzada, cuya eficacia ha sido probada por la comunidad matemática en otros ámbitos, que trabajan sobre la información de las trayectorias profesionales de los abogados extraída por nuestra IA.
El IRJ a su vez se basa en cinco indicadores clave de rendimiento (experiencia, resultados, progresión, especialización, actualización) que tienen su raíz en más de 50 variables. Garantizamos un terreno de juego justo donde todos los abogados se miden bajo las mismas reglas y se ganan su posicionamiento.
¿Cómo ha sido el proceso de desarrollo del Índice de Rendimiento Judicial?
Lo ha creado, y optimizado, durante casi un año un equipo formado por expertos legales, expertos en datos e ingenieros informáticos con la colaboración de investigadores y matemáticos vinculados a la Universidad de Santiago de Compostela y mucho feedback de la comunidad legal.
Uno de los grandes retos, y uno de los que más feedback hemos recibido de la comunidad legal, ha sido el KPI resultados, es decir, afinar lo que el algoritmo entiende por “éxito” que en muchos casos perder un caso puede ser un éxito si el resultado más probable era peor que el alcanzado.
¿Qué ventajas tiene vuestra solución para los abogados?
Actualmente hacemos posible que aquellos abogados que tienen muy buenas trayectorias pero igual no son tan buenos comerciales o no tienen presupuesto, tiempo o conocimientos para competir en marketing, puedan utilizar la calidad técnica en su trabajo diario para diferenciarse, captar nuevos clientes y posicionarse en el mercado como especialistas.
Nuestro objetivo principal es proporcionarles información hasta ahora no disponible de oponentes, jueces, juzgados, empresas…, a través de productos de inteligencia analítica, que les permita tomar mejores decisiones no solo en el ámbito judicial, sino también la búsqueda de RRHH, en la captación de clientes y a nivel de gestión de su negocio entre otras.
¿Y para los usuarios?
Les proporcionamos, por primera vez, la capacidad de seleccionar a su abogado basándose en sus conocimientos, experiencia y resultados en la especialidad de su caso así como en un indicador, nuestro IRJ, que les proporciona una referencia objetiva de la calidad del abogado en la especialidad concreta de su caso lo que le garantiza las mejores probabilidades de éxito para su caso.
Somos la única plataforma que garantiza de forma independiente la información del abogado y permite a los usuarios tomar decisiones efectivas basándose en datos objetivos y no en referencias u opiniones de terceros.
¿Por qué decidisteis utilizar inteligencia artificial para poner en marcha Emérita Legal?
En un sector en el que el 90% de las actuaciones generan documentos y con un volumen de datos masivo, el análisis de estos por personas para generar información no era una opción, por lo que lo lógico era acudir a tecnologías que sabíamos que se estaban usando en otros sectores para leer documentos y extraer información de forma masiva.
¿Cómo se ha adaptado el sector legal a la digitalización?
Aún estamos viendo el despertar del sector legal a la tecnología; cada mes el interés de despachos, abogados y otros profesionales aumenta y empiezan a ser conscientes del impacto que la tecnología tiene ya para sus negocios.
Mucha gente piensa que es mejor y más fácil crear una legaltech que sustituya a los abogados, pero para nosotros son uno de los mayores activos de la justicia y su labor, muchas veces invisible, es crítica para la defensa de los derechos por lo que queremos complementarlos, hacer sus procesos más eficaces y sus negocios más rentables.
¿Con qué apoyos habéis contado para vuestro lanzamiento?
Hemos contado con apoyos públicos, como la calificación de Empresa de Base Tecnológica por parte de la Xunta de Galicia o el acceso a una oficina en la Cidade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela; además estamos en la aceleradora de empresas privada Conector. Es en esta fase en la que comenzaremos a buscar financiación, puesto que el proyecto ya ha sido testado y verificado, por lo que sabemos que tenemos mucho margen de crecimiento.
¿Cómo ha sido la reacción de los usuarios desde que estáis activos?
La reacción ha sido muy positiva. Desde el lanzamiento de nuestra plataforma el pasado enero han visitado nuestra página más de 50.000 usuarios únicos y se han incorporado unos 300 nuevos abogados bajo registro, todos pertenecientes al top de abogados especialistas que queremos incorporar en la plataforma. El feedback ha sido buenísimo y nos ayudará a seguir mejorando para convertirnos en la referencia de información legal de España.
¿Cómo esperáis evolucionar a partir de ahora?
Para los próximos seis meses lanzaremos nuevos productos de información entre los que se encuentran despachos, jueces y juzgados y buscaremos crecer exponencialmente a nivel de tráfico e incorporaciones de nuevos abogados.
También lanzaremos en breve las primeras suscripciones premium que proporcionan funcionalidades muy interesantes para los abogados.
Tenemos activa una pequeña ronda de 150.000€ que cerraremos en el mes de Abril y que nos servirá para alcanzar los objetivos previstos.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.