"El Crowdequity en las primeras fases de las startups actúa de escaparate frente a business angels o VCs para futuras rondas"

Momoven es una startup que ha creado una plataforma para que toda persona que sueñe con probar una moto en concreto pueda hacerlo en cualquier parte del territorio nacional. Además da la oportunidad a que los mismos propietarios sean quienes ofrecen sus motos en alquiler; así obtienen un rentabilidad extra mientras están paradas.
Momoven nace en 2019 cuando dos amigos de la infancia apasionados del motociclismo tratan de poner en alquiler su moto, dado el poco uso que le estaban dando, a través de alguna plataforma y se dan cuenta de que no hay ninguna disponible. También detectaron que, en el caso de no tener moto, no podían alquilar una, ya fuera por no encontrar empresas de alquiler en su ciudad, o porqué los modelos que habían eran muy limitados.
Esos dos amigos son David Berbel Rodríguez y Pablo Carceller Candau, quienes consideran que lo más importante para formar un equipo "es la complementariedad, sobre todo en las primeras etapas donde es tan necesario que cada miembro complemente las carencias del otro".
El equipo y la flexibilidad de poder poner en alquiler tu moto en cualquier punto de España, es lo que les ha permitido conseguir más de 2.500 motos en alquiler distribuidas por todo el territorio nacional y convertirse en la plataforma con más modelos disponibles en alquiler de toda España.
También les ha llevado a formar parte del Programa Órbita, la aceleradora de CEEI Castellón centrada en identificar proyectos de alto potencial y en apoyarlos en consolidar su crecimiento, facilitándoles posteriormente el acceso a la financiación. La iniciativa ha sido apoyada desde sus inicios por Diputación de Castellón. La 5ª convocatoria se encuentra abierta y se puede aplicar hasta el 13 de mayo de 2022.
¿Cuándo nació vuestra pasión por las motos? ¿Qué supuso convertirla en vuestro trabajo?
David Berbel (DB): La verdad que no sabría decir un momento en concreto. No recuerdo el momento en el que no me gustaran. A los 16 años mis padres me compraron mi primera moto por una promesa: si sacaba una media de notable a final de curso tras haber suspendido seis el primer trimestre, me compraban una moto. Tal vez ahí empezó la pasión real por las motos.
Pablo Carceller (PC): A mí siempre me ha apasionado el mundo del motor en general. Mis padres no me quisieron comprar moto de pequeño por un accidente que tuvo mi hermano mayor, pero siempre me ha apasionado tanto los coches como las motos.
Haber creado algo en el sector que te apasiona y dedicarte a ello posiblemente sea la “gasolina” que necesitas en los momentos duros. Cuando llegan esos momentos no tan buenos de emprender, te paras a pensar a lo que estás dedicando tu vida y ves que estás haciendo lo que más te gusta, todo fluye mucho mejor.
¿De qué forma ha evolucionado Momoven desde sus inicios en 2019? ¿Habéis notado un aumento de interés por el sector?
A veces se tiende a pensar que ser los primeros en algo suele ser lo más fácil y que el crecimiento desde el día uno debe ser espectacular. La verdad es que desde lo inicios hemos tenido que crear, por un lado, un mercado de alquiler de motos de gran cilindrada bastante inexistente y, por otro lado, hemos tenido que persuadir a propietarios de motos para que alquilen su moto, algo que nunca se habían planteado.
Los inicios fueron duros. Empezamos en 2019 con alrededor de 40-50 motos en la plataforma centrando esfuerzos en la captación de oferta de motos. Poco a poco íbamos haciendo alquileres mensuales los cuales iban casi duplicándose cada mes. A día de hoy han pasado más de 3.000 motos por la plataforma, se han completado cerca de 2.000 alquileres y las mismas marcas, viendo el gran interés que está despertando este tipo de servicio, están sacando el servicio de alquiler. Con esas marcas ya estamos empezando a colaborar.
¿Por qué no existía un modelo aplicado a las motos que sí había funcionado en otros productos?
El sector de la moto siempre se ha visto como un sector más tradicional y de difícil acceso para iniciativas de economía colaborativa, (“la moto no se deja…”, etc.). De hecho el cliente de moto no tiene nada que ver con el de coche, por este motivo otras plataformas de alquiler de coches entre particulares no han ampliado a este segmento. Nosotros antes de empezar hicimos encuestas en grupos moteros de Facebook, Whatsapp, Telegram… Y vimos que realmente había gente que sí estaba dispuesta a alquilar su moto para conseguir una rentabilidad extra. Esta necesidad junto a la colaboración que hicimos con Allianz para dar cobertura de seguro a los alquileres hizo que cobrase sentido la plataforma.
¿Cómo estructuráis la plataforma a nivel legal? ¿Qué garantías ofrecéis?
A nuestros conductores ofrecemos las mismas garantías que podrían obtener a través de un alquiler tradicional, seguro a todo riesgo, contrato de alquiler… Aunque en el momento de la entrega de la moto es el propietario quien debe verificar en última instancia que los datos que aparecen en el contrato coinciden con el DNI y carnet de conducir. A los propietarios le damos la tranquilidad de que si la moto sufre algún tipo de daño durante el alquiler la moto está cubierta, así como si recibe algún tipo de multa de tráfico, devolución tardía, exceso de km…
Tenéis dos usuarios, quienes alquilan y quienes ofrecen sus motos. ¿Qué comparten y en qué se diferencian ambos perfiles?
Normalmente los dos tipos de clientes, conductores y propietarios, tienen el común su interés por las motos. Esto parece algo obvio, pero se crea un vínculo muy especial en la entrega de la moto. En muchas ocasiones el propietario está dándole la oportunidad al conductor de poder probar la moto de sus sueños.
¿Y por qué os eligen? ¿Qué ventajas obtienen que tienen en ningún otro lugar?
La gran variedad de modelos que tenemos disponibles en todo el territorio nacional, el precio más accesible frente a otras alternativas existentes y la flexibilidad de poder reservar una moto al lado de tu casa con las mismas garantías de alquiler que puede ofrecer un alquiler tradicional son los puntos que más valora nuestro cliente.
A día de hoy estáis presentes en todo el territorio español. ¿Cómo se ha producido esa expansión nacional?
Sí, así es. Desde el principio hemos hecho esfuerzos en llenar de oferta la plataforma sobre todo en las grandes ciudades, que es donde más volumen de motos hay disponibles. No obstante, cualquier propietario puede poner su moto en alquiler a través de la plataforma, lo que facilita a los conductores poder usar Momoven en cualquier parte del territorio español.
¿Os gustaría continuarla fuera de nuestras fronteras? ¿Qué planes tenéis en este sentido?
Así es. Pese a que el mercado español tiene un potencial enorme, tenemos planes de internacionalizar a partir del año que viene a dos países europeos e ir abriendo países a medida que vayamos testeando el interés en cada uno de ellos.
A día de hoy tenéis abierta una ronda abierta en Startupxplore. ¿Por qué habéis apostado por este método?
La verdad es que siempre nos ha parecido atractivo el Crowdequity en las primeras fases de las startups, porque actúa de escaparate frente a business angels, VCs, etc, para futuras rondas. Además nos gusta mucho la idea de poder ofrecer a nuestra comunidad de usuarios la posibilidad de invertir, convirtiéndose en unos perfectos embajadores.
¿Cuál es el objetivo de la ronda y a qué destinaréis los recursos?
El objetivo de la ronda es conseguir 160.000 euros, de los cuales hemos completado más del 90% en siete días y queremos destinarlo a contratar personal, mejorar el producto que tenemos actualmente y poder invertir en Marketing para poder alcanzar los objetivos que nos hemos marcado.
Sois una de las startups que ha pasado por el Programa Órbita. ¿Qué os lleváis de la experiencia?
Nos llevamos muchas cosas: compañeros, amigos, mentores… Pero nos llevamos la sensación de sentir que no se puede pedir más a un programa de aceleración. La dedicación de todo el equipo del programa, los mentores de tan alto nivel y el trato personalizado convierten al programa en un aprendizaje intensivo en todas las áreas básicas de la startup.
¿Por qué lo recomendaríais a quienes están pensando inscribirse?
Porque te ayuda a pensar y a recapacitar sobre ciertos aspectos del proyecto que en ocasiones la misma inercia y la velocidad a la que suceden las cosas no tienes en cuenta. Siempre tutorizado por mentores especializados en cada área de tu proyecto y en función de las necesidades que tenga tu proyecto en ese momento.
¿Qué valor aportan este tipo de programas al ecosistema? ¿Por qué son importantes?
La tasa de éxito de una startup no suele ser muy alentadora y eso es una realidad. Por ese motivo pensamos que este tipo de programas son fundamentales para el ecosistema startup, ya que reúnen todos los agentes más importantes que vas a necesitar a lo largo de la vida del proyecto. Te plantean realidades y te enmarcan en situaciones que posiblemente aprenderlas de la mano de expertos pueden ahorrar muchos meses de frustraciones, así como hacerte avanzar en el proyecto a una velocidad que es muy complicado avanzar individualmente.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.