"Nuestra súper-especialización nos aporta una cercanía a la industria que sería difícil de conseguir en una incubadora más generalista"

Porcinnova es la Incubadora de Alta Tecnología dirigida a las empresas del sector porcino, uno de los sectores que más crece a nivel mundial. Un proyecto único en España, con sede física en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y perspectiva nacional e internacional.
El proyecto Porcinnova está promovido por la Fundación Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Además cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón a través del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento y del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.
El programa está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.
Porcinnova es una de las 11 Incubadoras de Alta Tecnología promovidas hasta la fecha por Fundación INCYDE, como parte de su programa Incubadoras de Alta Tecnología para el fomento de la innovación y la transferencia de la tecnología a las micropymes.
Porcinnova ofrece servicios de:
- Incubación: ayuda en la puesta en marcha y primeros pasos de una empresa.
- Aceleración: validación de tecnología y de modelo de negocio con los líderes del sector.
- Innovación y transferencia de tecnología: apoyo para llevar nuevos desarrollos hasta el mercado.
- Alojamiento: un espacio y una comunidad orientada a la innovación.
El Referente habla con el coordinador de Porcinnova, Miguel Ángel Comín, sobre los retos del sector de y los de la propia incubadora.
A nivel personal, ¿qué implicaciones tiene ser coordinador de esta iniciativa? ¿Qué le ha aportado?
Después de varios años colaborando en la puesta en marcha de varias iniciativas de incubación y aceleración de empresas a nivel internacional en diferentes proyectos europeos, en sectores como la energía, automoción o TIC, PORCINNOVA ha supuesto mi primera experiencia en el sector agroalimentario. Por lo que, por un lado, ha sido realmente el descubrimiento de un sector esencial, inmerso en un proceso de transformación espectacular vinculado a la digitalización, la automatización y la sostenibilidad relacionado con la economía circular y lo que llamamos también la agroecología. Un sector esencial porque la alimentación es posiblemente la necesidad más básica del ser humano: todos necesitamos comer todos los días. Pero también necesitamos un planeta en el que vivir, por lo que si lo combinamos con el medio ambiente, con el que está intimísimamente relacionado, ya se convierte en “el sector”.
Por otro lado, he descubierto un sector con una cadena de valor muy extensa, que va desde la genética y la alimentación animal, el bienestar y la salud animal, pasando por toda la fase industrial de la producción cárnica, la trazabilidad y seguridad alimentaria, hasta llegar a la distribución y el punto de venta. Y esta extensa cadena de valor del sector porcino conecta con todas las tecnologías que podemos encontrar en otros sectores considerados a priori más avanzados tecnológicamente. Son, por ejemplo, biotecnología, IoT, big data, IA, VA, biocombustibles, nuevos sistemas de cultivo, automatización y robotización, plataformas de negocio...Y otras tecnologías facilitadoras como puede ser el blockchain asociado a la trazabilidad.
También he descubierto un sector tecnificado, con gran peso tecnológico, y con gran profesionalidad en la gestión. Mucho mayor de la que se percibe desde fuera del sector.
¿Por qué se ha constituido como una aceleradora? ¿Qué ventajas tiene este modelo para el ecosistema innovador?
PORCINNOVA se ha constituido como aceleradora para aportar una herramienta diferente a las que el sector ya contaba a través de clústeres, o centros tecnológicos. Con ella abrimos la innovación colaborativa al ecosistema emprendedor nacional e internacional, y les permitimos acceder de forma estructurada y sistematizada a una oferta tecnológica creciente y muy dinámica.
La ventaja para el ecosistema innovador emprendedor es la manera en la que facilitamos un rápido acceso a un gran mercado, con una facturación anual que en 2020 alcanzó los 19.000 millones de euros solo España. Somos el tercer mayor productor del mundo y, por lo tanto, un líder y un prescriptor a nivel mundial de tecnología. Existe en este sentido un gran interés en incorporar nuevas tecnologías para dar respuesta a los importantes retos productivos y medioambientales a los que se enfrenta el sector.
¿Y cuáles son los beneficios de ser un proyecto centrado únicamente en el sector porcino?
Esta súper-especialización nos aporta una cercanía a la industria que sería difícil de conseguir en una incubadora o un aceleradora más generalista, con un foco sectorial más amplio.
En el Consejo Asesor de PORCINNOVA están algunas de las principales empresas productoras del sector, que aglutinan entre un 50% y un 60% de la producción ganadera y la producción cárnica. En ese consejo se sientan nuestros socios industriales, se deciden las prioridades tecnológicas a buscar desde las convocatorias específicas de retos de PORCINNOVA, y se selecciona a los emprendedores y las startups que se incorporan a nuestro programa de incubación y aceleración.
Este foco y esta proximidad nos permite identificar muy bien las necesidades prioritarias del sector; acceder a mentores altamente especializados entre los primeros niveles ejecutivos de estas empresas; y conseguir una gran cercanía con los potenciales clientes, o incluso inversores de nuestros PORCINNOVAdores (así llamamos a los emprendedores y startups que pasan por nuestro programa).
Porcinnova ha nacido en Aragón con el apoyo de varios agentes de la región. ¿Cómo se ha producido vuestra expansión a otras comunidades? ¿Y cómo os gustaría llegar a otros países en Europa?
Del lado del sector, de nuestros socios industriales, esta expansión se ha producido de una manera muy natural. Tienen un gran conocimiento entre ellos, y están habituados a coincidir y colaborar en otras plataformas sectoriales como INTERPORC, ANPROGAPOR o i+Porc. Y desde el punto de vista territorial, las grandes empresas productoras del sector, socias industriales de PORCINNOVA, tiene una implantación mayoritariamente nacional, con mayor concentración en Aragón y Cataluña. Pero también están presentes en otras regiones como puede ser Navarra, Castilla-La Mancha, Extremadura o Andalucía.
Y del lado de los emprendedores y startups en realidad no hay fronteras. El alcance te lo da tu capacidad de difusión, de comunicar, de llegar a eventos donde dar a conocer el sector porcino y su potencial de compra de innovación a ese ecosistema emprendedor nacional e internacional.
¿Qué balance hacéis del primer reto Porcinnova? ¿Cómo ha sido acogido por startups, instituciones, corporaciones…?
El balance general que hacemos después de la Primera Ronda del Programa PORCINNOVA es muy positivo. Tanto del lado de nuestros socios industriales, demandantes de tecnología, que valoran muy positivamente el conocimiento que PORCINNOVA está consiguiendo atraer al sector. Como del lado de nuestros PORCINNOVAdores, ofertantes de tecnología, que destacan que PORCINNOVA les permite acceder a un mercado potencial muy grande rápidamente y que muchos de ellos desconocían.
Muchos de vuestros mentores proceden precisamente de empresas del sector. ¿Cuál es su papel en el programa? ¿Cómo valoran su labor las incubadas y aceleradas?
Su papel es trasladar a nuestros participantes una visión los más amplia posible del sector, conectando todos los puntos que influyen en la dinámica del sector, a nivel internacional y de primera mano.
El objetivo de las sesiones de mentorización entre nuestros participantes y estos mentores ejecutivos del sector es contrastar la hipótesis sobre las que nuestros PORCINNOVAdores construyen sus modelos de negocio y sus experiencias piloto, experimentos o pruebas de campo para validar sus soluciones técnicas.
La valoración de la labor de nuestros mentores por parte de nuestros emprendedores es muy alta. De hecho, en las encuestas de valoración realizadas al finalizar la Primera Ronda del Programa PORCINNOVA a finales del año pasado, nuestros participantes puntuaron con un 9,71 sobre 10 tanto la valoración del equipo PORCINOVA como la recomendación del programa a otros emprendedores.
¿Cuál diríais que es precisamente vuestro mejor valor? ¿Por qué deberían los emprendedores presentar su candidatura con Porcinnova?
Yo diría que el principal valor de PORCINNOVA es esa súper-especialización. Esta permite cercanía al sector, con la posibilidad de testar sus innovaciones en el menor tiempo, y con los menores recursos posibles, en línea con la metodología lean startup habitual de toda aceleradora.
Desde PORCINNOVA facilitamos un nivel de contacto y colaboración entre emprendedores y startups y las principales industrias del sector que de otra manera tardarían mucho más tiempo en producirse.
¿A qué retos tecnológicos se enfrenta el sector? ¿Cómo es la implementación de dicha tecnología? ¿Notáis reticencias?
Los retos del sector son muchos, quizás entre los principales haya que empezar hablando de la salud animal. Es crítico para el crecimiento que el sector ha conseguido en España en los últimos años conseguir que las explotaciones ganaderas se mantengan libres de enfermedades altamente contagiosas, como puede ser la peste porcina africana que ahora afecta gravemente a China. La situación sanitaria ha permitido a los productos cárnicos españoles derivados del cerdo conquistar mercados internacionales y hacer crecer sus cifras de facturación.
Pero donde el sector ha puesto el foco ha sido en dos retos: uno, en la gestión y valorización de los purines, los estiércoles generados por el ganado porcino, y que son el factor que a día de hoy limita que la producción ganadera no pueda crecer en algunas regiones de España; y, segundo, la automatización de la fase industrial de producción cárnica, en mataderos, salas de despiece y plantas de transformación cárnica en general.
La implementación de la tecnología, en un sector como el porcino, con unos márgenes muy ajustados, pero como en otros muchos sectores industriales, se ve condicionada por conseguir unos ratios de recuperación de la inversión suficientemente cortos.
Dicho esto, la disposición del sector es clara para aprovechar estos tiempos de bonanza para modernizar su estructuras productivas, tanto en la parte ganadera, como en la parte cárnica.
¿Cómo ha afectado la crisis del coronavirus al sector porcino? ¿Y cómo le habéis hecho frente vosotros?
Yo destacaría primero un efecto positivo, al igual que en todo el sector agroalimentario. Ha sido la confirmación del carácter esencial del sector para asegurar el aprovisionamiento de alimentos seguros y de calidad a toda la población. Y, de alguna manera, y como consecuencia de esto, la puesta en valor del sector frente a la opinión pública y los consumidores.
Y quizás otro efecto a resaltar sea la mayor evidencia de la necesidad de digitalizar el sector para hacerlo más eficiente y productivo con todo tipo de herramientas que se han demostrado ser aplicables en menos tiempo de lo que se pensaba. Así, hemos visto como algunas de las empresas del sector han creado durante los últimos meses equipos transversales para acelerar la transformación digital de sus organizaciones.
Desde PORCINNOVA hemos tratado de contribuir con el ejemplo y trasladar al online la mayor parte de nuestras actividades. En ellas se incluye el desarrollo de un escenario virtual 3D desde el que hacer difusión de una manera lo más innovadora y atractiva posible de nuestro programa y de nuestros participantes; y un campus virtual para compartir de manera remota y asíncrona la mayor parte de los contenidos formativos e informativos de nuestro programa.
¿Por qué es importante continuar apostando por la innovación y el emprendimiento en momentos como esto?
Porque la innovación sigue siendo la palanca fundamenta para asegurar la sostenibilidad en tiempos y en entornos de: volatilidad, donde los cambios se suceden rápidamente; de incertidumbre, donde resulta difícil anticipar esos cambios; complejos, donde el número de variables a tener en cuenta ha crecido; y de ambigüedad, donde resulta difícil interpretar los acontecimientos y su impacto sobre nuestra actividad.
Y por el emprendimiento, porque emprendimiento significa energía y flexibilidad para adaptarse a esos entornos VUCA.
¿Cómo veis a Porcinnova a corto-medio plazo? ¿Cuáles son vuestros anhelos y aspiraciones?
A corto plazo, anunciando los primeros casos de éxito entre nuestros PORCINNOVAdores, que lanzarán al mercado nuevos productos y servicios específicos para el sector porcino. También llegando a acuerdos de colaboración tecnológica con las empresas líderes del sector. Y a medio plazo, consolidando PORCINNOVA como esa herramienta capaz de atraer conocimiento y talento al sector a nivel internacional y dar así respuestas a esos retos que el sector nos plantea.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.