"Formamos parte de la democratización de la realidad virtual"

Las tecnologías digitales son indispensables para el futuro de las empresas, las instituciones y, por supuesto, de la ciudadanía y las administraciones públicas. Con esta premisa nació Ludus Global, la plataforma definitiva para el entrenamiento de profesionales con realidad virtual en las áreas de seguridad y salud. La compañía cuenta a día de hoy con 12 productos y más de 200 ejercicios como puente grúa, RCP, trabajos en alturas, riesgos en planta, extintores, espacios confinados, etc.
Ludus Global se basa un modelo de suscripción SaaS, y tiene más de 100 clientes en 15 países y 4 continentes. La empresa aspira a democratizar la realidad virtual y convertirse en un estándar a nivel mundial en entrenamientos con realidad virtual en las áreas de seguridad y salud.
Mikel Cearsolo (CEO), Jon Iñaki (CEO/CTO) y Mikel Calvo, LEAD VR Designer, son los fundadores de la compañía que surgió tras un viaje a Ámsterdam a una de las ferias más importantes de programación, Unity. “Allí vimos el primer prototipo de gafas de realidad virtual, las Oculus. Hablamos del año 2013”, cuenta Mikel. Tras todos estos años de trabajo, Cearsolo asegura que para él “el emprendimiento debería ser una asignatura obligatoria desde secundaria porque te permite desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que de otra forma sería imposible. Aunque advierte: “Es muy sacrificado”.
En ese camino marcado por el trabajo y el esfuerzo es fundamental contar con el apoyo y experiencia de quienes ya han pasado por la experiencia emprendedora. En este sentido, Ludus forma parte del portfolio de Wayra, la iniciativa de apoyo al emprendimiento que lanzó Telefónica en 2011 que cumple ahora diez años de actividad. Durante este periodo, Wayra ha ayudado a crear y transformar ecosistemas de emprendimiento locales en Europa y América Latina. Diez años de inversión ininterrumpida en 800 startups que ha contribuido a impulsar la creación de más de 10.000 empleos de alta cualificación.
¿Por qué os centrasteis en las áreas de seguridad y salud?
Uno de los mayores potenciales y beneficios que aporta la realidad virtual es en las áreas de seguridad y salud en las empresas. Ahí empezamos hace siete años y hemos trabajado con más de 50 multinacionales en más de 100 proyectos. Es donde tenemos más expertise.
¿Os gustaría extenderos a otros sectores? ¿A cuáles? ¿Cómo?
Estamos muy bien posicionados en las áreas de seguridad y salud en los mercados de habla hispana. Nuestro objetivo es ser líderes mundiales en este nicho en los dos próximos años. Sin embargo, ya estamos empezando a explorar otras áreas, como el sector de la educación.
¿Qué tipo de productos y ejercicios se pueden encontrar dentro de la plataforma?
A día de hoy contamos con 12 productos y más de 200 ejercicios. Algunos de ellos, prevención de riesgos en planta, extinción de incendios, trabajos en alturas, reanimación cardiopulmonar, espacios confinados o manejo de puente grúa.
¿Cómo fue el desarrollo tecnológico de los mismos?
Contamos con una serie de librerías, motores y algoritmos que hemos ido perfeccionando año tras año y que nos han permitido desarrollar estos productos de una forma óptima. Además, a nivel de diseño conceptual hemos trabajado con partners especialistas en cada materia que nos han ayudado en la transferencia de dicho conocimiento.
¿Y la acogida de los clientes? ¿Por qué confían en vosotros?
La acogida de los clientes está siendo muy buena. Tenemos relación estrecha con muchos de ellos y están constantemente enviándonos feedback. Todos los productos están en mejora continua, y eso lo agradecen mucho.
Confían en nosotros, principalmente por nuestra trayectoria y la calidad de las simulaciones que hemos alcanzado. Y también por el soporte que les damos.
¿Quiénes son precisamente dichos clientes?
Los clientes son en gran parte servicios de prevención ajeno, servicios de prevención propio de grandes empresas, centros de formación profesional, centros de salud y servicios de emergencia.
Aspiráis a democratizar la realidad virtual. ¿Es un objetivo factible a medio/largo plazo? ¿Cómo lo conseguiréis?
Yo creo que ya lo estamos consiguiendo, o, al menos, estamos formando parte de la democratización de la realidad virtual, junto con muchas otras empresas. Pero nosotros en el mundo de la industria. Ya son muchas empresas las que están innovando en sus procesos formativos incorporando la realidad virtual en el día a día para reducir costes, aumentar la eficacia de los entrenamientos, y reducir la siniestralidad.
En muchos casos la realidad virtual es una herramienta más en ese proceso formativo. De ahí que piense que la democratización está más cerca de lo que muchos creen. Es cuestión de que quienes no lo han probado comiencen a usarla. Ya no son early adopters, son mayoría precoz y pronto pasarán a ser mayoría tardía o rezagados.
¿Cómo ha sido vuestro proceso de expansión? ¿Cuáles son las claves?
Estamos actualmente en un proceso de expansión hacia Latinoamérica. Allí la tecnología procedente de Europa es muy bien recibida, y tenemos un programa de partner muy atractivo que nos está permitiendo crecer muy rápido. Además, hemos sido los primeros en llegar a esa geografía y nos está permitiendo ser líderes.
¿Cómo os gustaría continuar con el mismo? ¿Qué planes tenéis en este sentido?
Nos gustaría asentarnos en Latinoamérica. Ya tenemos clientes en México, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Costa rica y Panamá. Ahora comenzamos un proceso de consolidación en dichos países.
¿Qué papel ha cumplido la covid19 en el crecimiento del sector de la realidad virtual?
El cambio debido a la covid19 está siendo tremendo. La necesidad de digitalización de las empresas está disparando los intereses y la movilidad reducida nos ha llevado a que el 100% de las ventas sean digitales.
¿De qué manera lo estáis viviendo vosotros?
Afortunadamente todo el equipo está sano, eso lo primero. Y desde el punto de vista profesional, muy bien. Estamos consiguiendo muy buenos resultados. Además, antes de la covid19, llevábamos algo más de un año trabajando con equipos remotos, y no hemos tenido prácticamente problemas de adaptación con el teletrabajo.
¿Cuáles son vuestros planes para este 2021? ¿Qué objetivos, metas y deseos tenéis?
Lo primero, cerrar la ronda de inversión en la que estamos inmersos hoy en día. Sería un impulso muy fuerte para activar el plan estratégico de Ludus en 2021-2022. La verdad es que tenemos muy buenas previsiones.
¿Qué significa para Ludus haber formado parte de Wayra? ¿Qué os ha aportado en este recorrido?
La relación con Wayra está siendo magnífica. Nos están ayudando mucho en la relación con Telefónica y en la aceleración comercial que tenemos en marcha con ellos. Peroes que, además, la atención es muy cercana. Nos sentimos parte de una comunidad. Y también recibimos otros servicios muy valiosos como acuerdos con empresas de servicios, procesos de mentoring, charlas y eventos, etc.
¿Cuáles son vuestras líneas de trabajo específicas con Telefónica?
La relación con Telefónica es muy buena y en mucho ámbitos.
- Estamos invertidos por Wayra, el vehículo de inversión de Telefónica.
- Estamos mentorizados y apoyados por Bizkaia Open Future. Una colaboración de Telefónica Open Future y la Diputación Foral de Bizkaia
- Tenemos un partnership con Telefónica para la aceleración comercial de Ludus Global
En la práctica, te podría decir que Wayra nos apoya, no solo en la inyección de capital en la compañía, sino que es un ecosistema que nos permite acceder a todas las startups, a nuevos inversores y clientes potenciales, a charlas y eventos exclusivos, a perks muy interesantes con proveedores clave, etc.
A nivel de la aceleración comercial, tres nuevos clientes se acaban de suscribir recientemente a la plataforma y están pudiendo disfrutar de todas las ventajas que ofrece Ludus Global. Concretamente son el Instituto Catalán de Salud, con especial interés en el producto de reanimación cardiopulmonar, Emasesa, con especial interés en el producto de espacios confinados, y Coca-Cola con especial interés en el producto de extinción de incendios.
A día de hoy, tenemos muchas oportunidades abiertas y creemos que la colaboración Telefónica - Ludus Global va a dar muy buenos resultados durante los próximos meses.
¿Por qué consideráis importantes este tipo de iniciativas?
Porque el emprendimiento es muy solitario, difícil y costoso. Este tipo de iniciativas son esenciales para captar inversión, para hacer networking, o para orientarte en muchos aspectos a nivel empresarial.
También nos hemos sentido muy arropados por Bizkaia Open Future. Una iniciativa de la Diputación Foral de Bizkaia y Telefónica. Todo este tipo de iniciativas son esenciales para el emprendimiento y las startups.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con la compañía a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.