"Los usuarios de la energía deberemos cambiar nuestras costumbres haciendo uso razonable de ella"

Odit-e es una compañía que ofrece servicios para la gestión de las redes de baja tensión. Así, desarrolla algoritmos y software dedicados a la gestión de activos para mejorar la planificación, la operación y el mantenimiento.
La startup nación de la mano de Philippe Deschamps, Michel Clémence, Clémentine Benoit, Albert Gonzalez, Sylvain Clot, y Jean Wild. El proyecto de Odit-e nace de la relación entre Philippe, Michel, Jean y Albert, que eran empleados de Schneider Electric y habían colaborado en algunos proyectos. Tras la reestructuración del departamento de I+D donde trabajaban Philippe y Michel, Schneider ofreció la posibilidad de ayudarlos en la creación de una startup. Estos contactaron con Albert para participar en el proyecto. La relación con Jean era de una larga colaboración en el seno de la multinacional.
Tras varias reuniones a finales de 2016, Odit-e terminó constituyéndose en julio de 2017 con sede en Grenoble. En abril de 2019 se constituye la filial española de Odit-e. Para el lanzamiento de la misma, el equipo contó con el apoyo del ICEX a través de su programa de internacionalización de startups.
¿Por qué os centrasteis en las redes de baja tensión? ¿Por qué se trata de redes desconocidas?
En los últimos 50 años, las redes de baja tensión han sido olvidadas. Se han digitalizado y monitorizado las líneas de transporte (Muy Alta y Alta Tensión), las de distribución (Media Tensión), pero las de BT se han quedado igual. Si a esto sumamos la entrada de la generación fotovoltaica y los vehículos eléctricos, estas redes no se pueden gestionar adecuadamente. Ahora, con el despliegue de los contadores comunicantes (Smart), podemos adquirir un sinfín de datos que permiten gestionar estas redes. En definitiva, es ahora el momento y también el gran reto que tenemos para proponer soluciones. Odit-e ofrece con sus algoritmos y programas que ha desarrollado las soluciones óptimas para una mejor gestión de las redes de BT.
¿Qué otros elementos además de Odit-e son necesarios para la modernización y la transición energética en el sector?
Pienso que algunos de los elementos necesarios son: el camino hacia una generación de energía más descentralizada, el autoconsumo, la generación fotovoltaica y eólica, o aprovechar el vehículo eléctrico como almacén de energía. Pero para ello será necesaria una buena gestión de las redes y también sistemas como los de Odit-e que ayuden en este camino.
¿Qué papel cumplen en este sentido instituciones y ciudadanos? ¿Qué les pediríais?
Por supuesto que la otra gran asignatura pendiente es la participación de la población. Los usuarios de la energía deberemos cambiar nuestras costumbres haciendo uso razonable de la energía. Desde pequeños se nos debería concienciar sobre cómo usar la energía y, sobre todo, el porqué.
Aseguráis que vuestro sistema tiene en cuenta en comportamiento real de la red, ¿era hasta ahora inexacto esa recogida de información? ¿Por qué?
Nuestro sistema desarrolla una red gemela de la real (digital twin). Esta red digital es exactamente igual a la real sin haber tenido necesidad de ir físicamente a ella. En la casi totalidad de los casos, al comparar nuestro resultado con la información del GIS de la compañía eléctrica, hemos demostrado errores en dicho sistema de geolocalización. Dichos errores son normales ya que las redes de BT son muy dinámicas (altas/bajas de abonados, cambios de potencias, etc.). Todo esto lo podemos publicar debido a los datos recibidos de los contadores comunicantes. Anteriormente no era posible debido a la falta de dichos datos.
¿En qué se ve reflejada la red digitalizada? ¿Cuáles son los efectos?
La principal ventaja de una red digitalizada es una mejor gestión de la distribución. Ello implica, por un lado, una mejora de la calidad de suministro, y, por otro, aspectos que afectan al Capex de la distribuidora (inversiones allí donde sean necesarias y no “al boleo”) o al Opex (mantenimientos con previsión, intervenciones rápidas, etc)
Entendéis que las bases de datos existentes son incompletas o poco fiables, ¿qué elementos introducís para que eso mejore?
Básicamente al recrear una red digital gemela, se corrige la información que tiene la distribuidora ofreciéndole las ventajas anteriormente descritas.
La red gemela corresponde exactamente a la red existente por lo que, a partir de esta, podemos ofrecer el resto de nuestros servicios.
¿Qué implicaciones tiene para los clientes la visualización en tiempo real?
Poder intervenir en el momento adecuado ante una incidencia; predecir futuras averías; ofrecer un mínimo de interrupciones de suministro; o mejorar su imagen frente a los consumidores.
¿Qué otros elementos les hacen confiar en vosotros?
Básicamente la exactitud de los resultados. La mejora que ofrecemos a sus servicios.
¿Quiénes son, precisamente, vuestros clientes y/o usuarios?
Nuestros clientes son las compañías distribuidoras de energía eléctrica (Enel, EDP, Iberdrola, Enedis etc.)
¿De qué forma os ha ayudado ICEX en vuestra incursión al mercado español?
ICEX nos ha ayudado a crear la filial en España, nos ha dado formación y nos ha permitido establecernos el primer año en unos despachos en Barcelona. Ha sido una ayuda muy importante por toda la asesoría jurídica y legal recibida.
¿Cuál ha sido el recibimiento del mismo y por qué lo elegisteis?
Pensamos que ICEX nos podrá ayudar muchísimo en el desarrollo de nuestra estrategia de expansión internacional. Con su estructura podremos asistir a congresos y ferias en aquellos países del mundo en que participe.
¿Qué elementos son imprescindibles a la hora de internacionalizar un startup?
En primer lugar, la de recibir una formación en todos aquellos aspectos necesarios para poder realizar gestiones internacionales. Estas gestiones van desde la parte administrativa, (facturaciones, coberturas, seguros, subvenciones, etc) hasta el conocimiento de los “usos y costumbres” de cada país (normas, formas de contacto, condiciones de venta, etc). Contactar con organismos como ICEX que ayuden y asesoren en gestiones de exportación es importante, así como también conocer las diferentes formas de financiación que cada país pueda obtener (Banca Mundial, ONU, Banca Africana de Desarrollo, Agencia Francesa de ayuda al Desarrollo, etc.)
¿Cuáles son ahora vuestros objetivos como empresa a nivel global? ¿En qué novedades estáis trabajando?
Ahora mismo tenemos cuatro grandes líneas de desarrollo:
- Aumento de capital para poder sufragar todo el desarrollo. Por un lado, estamos negociando con una distribuidora francesa que nos ha hecho una oferta en firme de entrada en el capital. También estamos esperando la de un VC que nos tiene que contestar en breve.
- Incrementar nuestro equipo para hacer frente a los proyectos colaborativos en curso (H2020 y otros) así como los POC con EDP y Enel. En enero se incorpora una Doctora en Ingeniería.
- Desarrollo de nuevas soluciones que permitan obtener datos físicos de la red (longitudes de cables, secciones, impedancias, etc.)
- Implemento de nuestra actividad en exportación con foco sobre África.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta su web
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.