"Los atributos que diferencian a nuestros clientes de otros es el deseo de tomar mejores decisiones de forma más rápida"
En Geoblink trabajan con fuentes de datos públicas y también construyen alianzas con empresas privadas

Jaime Sánchez-Laulhé es el fundador de Geoblink, una compañía de inteligencia de negocio que provee una plataforma para optimizar las estrategias de expansión y de geomarketing. Jaime es Ingeniero Informático (Universidad Politécnica de Madrid), Ingeniero de Telecomunicaciones (ENSIMAG), Master en Matemáticas (Institut Fourier), y MBA en Chicago Booth (Universidad de Chicago). Antes de Geoblink, trabajó en McKinsey&Co y en Société Générale en París, Nueva York y Hong Kong. También es cofundador de club-mba.com, la comunidad online líder de habla hispana sobre programas de postgrado.
El propio Jaime cuenta cómo nació la idea: "Trabajé durante unos años en la consultora McKinsey, liderando proyectos en los que ayudaba a empresas del sector retail a utilizar datos con el fin de obtener conclusiones y mejorar la toma de decisiones. A finales de 2014 uno de los proyectos estaba relacionado con la geolocalización. Tras presentarle una solución al cliente, me surgió la idea de que un software podría ser la solución para todos sus problemas".
Una vez tuvo el germen del proyecto en la cabeza tuvo que buscar un equipo y para él "lo más importante es encontrar gente que quiera comprometerse con el proyecto a todos los niveles, y para ello, hay que tener unos valores compartidos con los de Geoblink". Y especifica: "No solo la cualificación y la experiencia son aspectos importantes a la hora de elegir a un candidato, sino también su compromiso y el hecho de que consideren Geoblink parte de su proyecto personal y profesional".
Geoblink oficialmente se constituyó en marzo de 2015, si bien los meses previos estuvieron validando la idea de negocio con diferentes clientes potenciales.
¿Cuál creéis que es la mayor ventaja que ofrecéis a vuestros clientes?
Ofrecemos una plataforma que permite la toma de mejores decisiones que tengan que ver con la ubicación. ¿Cómo? Permitimos que profesionales de los negocios puedan, por ejemplo, elegir las mejores ubicaciones para sus tiendas, evaluar un activo inmobiliario antes de realizar una adquisición, o lanzar sus campañas de geomarketing, y todo basándose en datos fiables, claros y precisos, y con un gran nivel de detalle.
Con Geoblink, consiguen reducir el tiempo en sus tomas de decisiones ya que la plataforma les permite de forma muy sencilla, y a través de unos pocos clicks, saber toda la información de un área, con lo que se consigue reducir el margen de error al escoger o gestionar una ubicación.
Además, en Geoblink nos hemos centrado en satisfacer las necesidades de los tres sectores en los que trabajamos (retail, sector inmobiliario y distribución) y darles una solución de la que puedan sacar conclusiones desde el primer minuto.
¿Cuáles son los atributos que diferencian, precisamente, a vuestro público objetivo?
Nuestro público objetivo son profesionales de los negocios que toman decisiones relacionadas, de una forma u otra, con la localización. Por ejemplo, para el sector retail observamos que aún se utilizan técnicas muy manuales y rudimentarias para la selección de un local comercial. Normalmente, el equipo de expansión sale a la calle, y entre otras cosas cuenta el número de personas que pasan por delante de un local, analiza los locales que hay alrededor, busca ese local en los servidores de búsqueda de locales, etc. Y así, repiten el mismo proceso por cada local o zona que quieren analizar, llegando a durar este proceso incluso semanas.
Con Geoblink, este proceso manual se transforma en unos simples clicks donde se puede ver el tráfico peatonal de la zona, los atractores y detractores de mercado, si hay locales disponibles y ver las características del mismo, etc.
En general, los atributos que diferencian a nuestros clientes de otros, es simplemente el deseo de tomar mejores decisiones de forma más rápida, y en base a datos precisos y objetivos.
¿Cómo os adaptáis a las empresas según esas diferencias? ¿Qué soluciones les ofrecéis?
Nuestro producto está verticalizado en el sentido que se adapta a las necesidades de cada sector. Para ello, vamos construyéndolo con nuestros clientes, actuales y potenciales. Nos sentamos juntos, analizamos sus necesidades, proponemos soluciones y aplicamos todo ese conocimiento a nuestro software. Gracias a una continua comunicación podemos ofrecerles una solución 'todo en unop: con todos los datos necesarios, análisis útiles para el sector y listo para usar.
¿Cómo aplicáis el big data a vuestra actividad?
A través de multitud de fuentes obtenemos bases de datos que enriquecemos y homogeneizamos para poder aplicarles una capa analítica que permita accionarlos. Por ejemplo, el big data de las transacciones bancarias hemos de traducirlo en funcionalidades accesibles desde la aplicación, para conocer indicadores como el ticket medio de gasto en una categoría como restauración, así como la distribución del consumo a lo largo del día, la semana o el año.
Para esto tenemos un equipo de Data Scientists, algunos procedentes de instituciones como el CERN, que realizan avanzados análisis estadísticos y algoritmos para poder obtener la información más accionable para cada vertical. Además, dado el alto componente geoespacial de Geoblink, se integran con el equipo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para geolocalizar los datos con un alto nivel de granularidad.
¿De dónde proceden los datos que manejáis? ¿Con qué tipo de bases trabajáis?
En Geoblink, no solo trabajamos con fuentes de datos públicas, sino que también construimos alianzas con empresas privadas, como bancos y teleoperadoras, que ofrecen una gran cantidad de información.
Nuestro equipo de data scientists selecciona cuidadosamente los datos, los cruza, los modeliza, los analiza y, finalmente, los hacemos accesibles a través de una interfaz lista para usar.
Las empresas de retail, distribución, o sector inmobiliario, pueden acceder a millones de datos geolocalizados de carácter sociodemográfico, socioeconómico, de competencia, de consumo, KPIs internos del usuario, de tráfico peatonal y rodado, etc. El tráfico peatonal, por ejemplo, está calculado a nivel de tramo de calle para todo el país gracias a la puesta en marcha de una coctelera que integra multitud de variables tratadas por nuestros data scientists.
¿Qué funcionalidades aplicáis a esos datos para que el usuario encuentre en Geoblink un servicio intuitivo y accesible?
Las funcionalidades que el usuario puede encontrar varían según sus propias necesidades, así como del sector al que pertenecen.
Por ejemplo, para las cadenas de gimnasios, como BasicFit, hemos desarrollado funcionalidades para que puedan encontrar fácilmente ubicaciones que cuenten con los factores que ellos necesitan, como puede ser mucha población flotante y un alto tráfico peatonal.
Para otros sectores como Real Estate, tenemos clientes como CBRE, que usan Geoblink para visualizar y cuantificar la procedencia de consumidores de un área comercial.
Por último, las empresas distribuidoras, como Danone, suelen trabajar con miles de puntos de venta y los segmentan en función de su potencial de desarrollo. De esta forma, pueden focalizar su fuerza de ventas y optimizar el tipo de promoción in-store.
La usabilidad siempre ha sido precisamente un factor que habéis cuidado mucho; ¿a qué otros aspectos le dais vital importancia en vuestro desarrollo? ¿Por qué?
Para nosotros la visualización, accesibilidad y sencillez del producto es crucial cuando estás manejando tanta cantidad de información y análisis. Además, la calidad y la exhaustividad de los datos son prioridades para que el cliente pueda tomar las decisiones adecuadas basadas en datos reales y pueda dejar de un lado la intuición.
¿Por qué es un punto clave la capa de visualización que ofrecéis?
Nuestro usuario final tiene un perfil de negocio, por lo que en la mayoría de las ocasiones carece de conocimientos técnicos. Para ello necesitamos un producto que muestre, de forma muy visual, las respuestas a las preguntas que un director de expansión, un category manager, o asset manager, se hacen en su día a día. Para esto es esencial que la capa de visualización permita interactuar con los datos y las funcionalidades de forma intuitiva.
Además, para nosotros el factor clave y al que damos solución, es la localización. ¿Y qué mejor forma de visualizarlo que en un mapa?
Vuestro plan de expansión os ha llevado a países como Francia o Inglaterra, ¿cómo esperáis evolucionar al respecto? ¿Qué aspectos son esenciales para elegir país u otro? ¿Cómo manejáis las diferencias?
Efectivamente ahora estamos en España, Reino Unido y Francia.
Geoblink es una solución completamente escalable que nos permite solventar los problemas de nuestros clientes potenciales en cada país. Sin embargo, cada mercado tiene sus propias necesidades por lo que intentamos, al igual que hacemos con cada sector, que el producto se adapte y cubra dichas necesidades.
En vuestro de proceso de financiación recibisteis un préstamo ENISA. ¿Cómo valoráis las ayudas públicas en el proceso de crecimiento de una startup?
Hemos sido siempre muy afortunados al contar con el apoyo de business angels, venture capitals, y por supuesto, aliados como Enisa. Esto nos ha permitido avanzar en el producto, en la contratación de personal, y así extender el ciclo de vida hasta la siguiente ronda de inversión.
También habéis cerrado elevadas rondas de financiación con fondos de capital riesgo. ¿Dónde radica la importancia de estas rondas? ¿Cómo es el proceso de negociación?
Estas rondas de financiación son esenciales en el crecimiento de una startup de alto crecimiento, sin ellas no hubiéramos podido alcanzar la velocidad que tenemos ahora. Los procesos de negociación son bastante comunes, necesitamos demostrar mutuamente el valor de la alianza que se nos presenta, destacar los beneficios que puede aportar el producto y tener la misma visión en cuanto al plan de desarrollo de la empresa.
En apenas dos años os habéis consolidado en el ecosistema emprendedor, ¿y ahora? ¿Qué metas os habéis puesto?
Actualmente estamos trabajando en diferentes planes de expansión. En cinco años nuestro plan es crecer tanto en el número de países, como en el número de sectores a los que ayudamos en sus decisiones estratégicas.
En un futuro, visualizo a Geoblink como una empresa global, referencia de Location Intelligence, y con miles de clientes repartidos por todo el mundo.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.