"Los arquitectos debemos respetar a la sociedad para volver a ser valiosos"
El equipo está a punto de cerrar su primer proyecto piloto con el principal edificio de Correos Barcelona

Jorge Valls, Elia Legaz, y Almudena Ruiz-Giménez son tres jóvenes arquitectos fundadores de DSIGN, una empresa de diseño que busca crear espacios y generar arquitecturas para sus usuarios. Con el objetivo de recuperar este valor social de la Arquitectura y crear un ambiente de trabajo colaborativo, surge DSIGN. A través de la innovación, las nuevas tecnologías y la colaboración, DSIGN crea espacios de valor para vivir y disfrutar, ya sean físicos o virtuales.
El proyecto, que nació como una necesidad con la que se encontraron a la hora de ejercer la profesión de Arquitectos, comenzó su actividad a principios del año 2017, y el lanzamiento oficial coincidió con el anuncio de los ganadores del Reto Lehnica (junio 2017), de CorreosLabs y del que forman parte.
Los jóvenes emprendedores también han creado DSIGN·CLOUD, un proyecto de que se encarga de la digitalización inteligente de edificios históricos gracias al escaneo láser, las nubes de puntos y la tecnología BIM, con el objetivo de construir una base de datos tridimensional inteligente que permita la preservación y mantenimiento de los mismos. Este modelo permite visualizar de forma rápida y clara, todos los datos relacionados con un edificio: geometría, estructura, instalaciones, acabados, consumos, eficiencia energética, ocupación, modificaciones, etc. todo en un mismo documento. Gracias a esta digitalización, los propietarios de inmuebles cuentan con una herramienta de gestión de dichos inmuebles con la que sacarles el mayor rendimiento posible, estar al día de posibles necesidades y agilizar procesos, ahorrando consecuentemente tiempo y dinero. De esta forma, serán capaces de abarcar la complejidad de su mantenimiento, tanto activo como predictivo, e incluso integrar sus edificios en la tecnología de Smart Cities.
Uno de vuestros pilares es diseñar espacios y generar arquitecturas para sus usuarios, ¿cuál era el modo de proceder hasta entonces? ¿Qué innovación habéis introducido?
La solución final debe ser la perfecta para cada cliente, sin embargo, es el viaje hasta llegar a esa solución en donde centramos nuestros esfuerzos. Como todo el que haya vivido una obra en sus pieles, sabe el dolor de cabeza que puede acarrear. Por ello, el diseño de la experiencia de usuario en una obra es todo un reto. Sólo estamos plenamente satisfechos cuando el cliente disfruta de la obra tanto como nosotros.
En esta línea detectamos que la mayoría de los problemas venían de la falta de comunicación e incertidumbre a la que se somete a los clientes. Así decidimos utilizar las nuevas tecnologías para definir al máximo los proyectos -evitando de esta forma imprevistos en obra- y para compartir toda la información en un lenguaje comprensible y a tiempo real con el cliente.
Sois diseñadores de espacios tanto físicos como virtuales, ¿cómo combináis ambas facetas?
Esto enlaza directamente con la pregunta previa, nuestra sociedad es digital y la arquitectura debe tener en cuenta esas pantallas y universos digitales para servir al usuario final.
Para combinar ambas facetas solo hay que entender que se trata de una sola, no existen espacios físicos sin espacios virtuales -aplicaciones, sensores, IoT, automatización de acciones, etc.- y diseñando con este punto de vista es como ofrecemos un servicio diferencial.
Por todo ello, consideramos fundamental la investigación continua en ambos mundos, nuestro objetivo principal es reinventarnos día a día.
DSIGN·CLOUD se encarga de la digitalización inteligente de edificios históricos gracias al escaneo láser, ¿cómo se realiza este proceso? ¿Qué importancia tiene?
De la mano de nuestros colaboradores expertos en patrimonio histórico: PROSKENE, se realiza un escaneo láser. Utilizamos un escáner 3D y tras numerosas tomas de escaneo, estas son procesadas para generar una nube de puntos formada por millones de puntos georreferenciados y situados tridimensionalmente.
De esta forma, conseguimos una representación exacta en 3D del edificio.
La siguiente fase consiste en dotar de información a cada uno de esos puntos utilizando la metodología de modelado BIM, generando una base de datos tridimensional inteligente. Así el gestor del edificio es capaz de obtener los datos que necesite del estado actual del edificio.
Gracias a este proceso somos capaces de ahorrar un 70% del tiempo gastado en la toma de datos y mediciones. A su vez podemos ofrecer una representación tan precisa como el cliente requiera del edificio.
Actualmente, ¿dónde habéis aplicado vuestra idea? ¿Cómo ha sido recibida?
Estamos a punto de cerrar nuestro primer proyecto piloto con el principal edificio de Correos Barcelona, siendo hasta ahora todo un éxito.
Parece que así lo consideran otros grandes dueños de patrimonio español, tanto públicos como privados, con los que estamos en conversaciones para lanzar varios pilotos antes de septiembre de este año.
Además, el mercado está mucho más receptivo tras el reciente anuncio por parte del ministerio de Fomento: a partir de diciembre de 2018 será obligatorio el uso del BIM en obra pública.
¿A qué hace referencia el término smart buildings? ¿Qué características implica?
Tenemos un lema en nuestro equipo: "Solo existirán Smart Cities cuando estén formadas por Smart Buildings".
Por lo tanto, consideramos que un edificio es 'Smart' cuando es capaz de verter información a tiempo real -sobre lo que ocurre en su interior- en las redes de las Smart Cities. Esta información va desde ocupación hasta consumos energéticos. Para la obtención de estos datos es fundamental la digitalización de estos edificios. En la fase de modelado BIM transformamos el 3D en un "Small-Data" del edificio.
Además de una red nacional de estos edificios, ¿os planteáis expandir vuestra iniciativa?
Aunque somos conscientes de que todavía nos queda mucho trabajo en España para conseguir esa red nacional, contamos con colaborar con propietarios de otros países y ciudades europeas a medio-largo plazo, como Italia o Portugal, por ejemplo. Como comentábamos previamente, las ciudades europeas cuentan con mucho patrimonio inmobiliario previo al s. XXI que representa un consumo excesivo trasladado en enorme gasto. Si queremos conservar, debemos digitalizar. Para ello surgió DSIGÑ·CLOUD.
¿Por qué decidisteis apuntaros al reto de Correos?
La razón principal fue que Correos planteaba un reto muy abierto, estaban dispuestos a abrirse a nuevas ideas de todo entorno y en cualquier periodo de desarrollo. Esto nos pareció muy atractivo y sentimos que podíamos aprender mucho de este proceso, y así está siendo. Además de la oportunidad que suponía poder colaborar con uno de los propietarios de patrimonio histórico inmobiliario más importante de España: Correos.
¿Qué os ha aportado a nivel personal y profesional?
Personalmente, nos ha abierto la mente. Hemos aprendido y aprendemos día a día a adquirir nuevas responsabilidades y a mantener vivo nuestro espíritu creativo. Para nosotros ha sido la entrada en el mundo del emprendimiento, estamos disfrutando mucho de todas las relaciones personales que este mundo te brinda y pensamos seguir así tras el reto.
Profesionalmente, ha sido también increíble nuestra evolución. Nos hemos profesionalizado como start-up. Antes del reto teníamos unos perfiles de arquitectos: técnicos, creativos y humanistas; y gracias a esta experiencia y las mentorizaciones por parte de Cocreanet y Redeventas somos capaces de entender el mundo de la empresa y las start-ups y nos encanta.
Somos esponjas y estamos aprovechando este reto al máximo.
¿Qué objetivos os habéis marcado a medio plazo?
Nuestro objetivo a medio plazo es situar a DSIGÑ·CLOUD y su digitalización de edificios en el mercado español. Comercializar los servicios -basados en las necesidades del mercado- que ofrecemos. Continuar evolucionando como personas y crecer de forma orgánica como start-up.
Para 2019 nos planteamos el inicio del proyecto de un nuevo archivo digital nacional de edificios digitalizados. El objetivo final de este proyecto será tener una base digital con nuestros edificios digitales con información a la que se podrá acceder según tus permisos como ciudadano, propietario, profesional, etc.
¿Qué relación tiene la arquitectura con la sociedad en una momento tan complicado para la profesión?
Los arquitectos debemos respetar a la sociedad para volver a ser valiosos. Nuestras ciudades envejecen y es nuestra labor tomar la cultura que nos dejan y construir sobre ella. La rehabilitación y reforma como herramienta para mantener su valor inicial en una nueva sociedad.
DSIGN se une a la corriente de arquitectos responsables que sacará adelante nuestra profesión. Corriente que tiene a los vividores de edificios como centro del diseño y que genera experiencias de vida.
Creemos que solo de esta forma seremos capaces de seguir formando parte de esta sociedad.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta su web
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.