"Creamos LastBasic con un claro propósito: democratizar el acceso a la tecnología y eliminar las trabas de las consultoras convencionales"

LastBasic es un marketplace para desarrollo de productos de hardware donde los “inventores” conviertan sus ideas en prototipos atractivos y funcionales. Es la primera plataforma de su clase que une a inventores con diseñadores de productos e ingenieros eléctricos y mecánicos a nivel mundial, para crear un prototipo de producto a una fracción del tiempo que una consultoría tradicional, y puede costar ¡hasta un 60% menos!
Antonio Vizcaíno Jiménez, Head of Digital, Luis O’Cleiry, Chief Marketing and Sales Officer (CMSO) y Alejandro Turell Yarur (CEO) son los fundadores y responsables de este proyecto. Su pregunta inicial fue: "¿Habrá una masa crítica de personas con ganas de invertir, aunque fuese una pequeña cantidad, en desarrollar sus ideas tecnológicas?". Y, lo que era más importante: "¿Habrá gente, expertos, dispuestos a trabajar de manera deslocalizada y mandando propuestas para estos proyectos?".
La entrada de Luis O’Cleiry, preparó al equipo, junto con una estrategia sólida, el camino para validar la propuesta. Al poco, entró Antonio Vizcaino como Head of Digital Marketing, proveyendo a la empresa de los recursos y herramientas necesarias para captar a nuestro usuarios en el entorno digital. "Durante muchos meses trabajamos los tres en cómo afinar la comunicación de una propuesta tan convencional y, casi hasta antigua, mediante landing pages y acciones en Facebook Ads para ver cómo reaccionaba la gente a nuestra propuesta. Fue un periodo muy lean (prueba-error). Esto llevó a una primera página web, con la que empezamos nuestra actividad como empresa, y con el tiempo a la entrada de un COO y un CTO que nos ayudaron a cimentar y completar la parte más tecnológica y a darle forma a parte operativa del proyecto", cuentan a El Referente.
Desde su lanzamiento al mercado a finales de2019, LastBasic ha recaudado un total de 700.000 euros de financiación y han generado unos ingresos de 250.000 euros en 2021. Este 2022 acaban de abrir una nueva ronda de inversión, serie A, para 2 millones de euros.
Sobre su nueva ronda de financiación y web y su trayectoria habla El Referente con LastBasic.
Acabáis de cumplir tres años, ¿qué balance hacéis de este tiempo?
Muy positiva. Poner en marcha una propuesta para la creación de productos hardware no ha sido nada fácil, ha sido un gran aprendizaje y está siendo un gran reto. Hemos tenido que testar mucho antes de lanzarnos a vender y seguimos aprendiendo cómo comunicar mejor. Hemos tenido que luchar mucho por hacernos un hueco, y por convertir esa idea inicial en algo real, tangible.
Pero en estos tres años hemos avanzado y formado un equipo estelar, con la incorporación de un equipo de operaciones capaces de hacer que las cosas funcionen, un equipo de producto que hacen que nuestra innovación (o revolución, como nosotros lo llamamos) sea una plataforma de fácil uso para los inventores y expertos, y que nos facilite la información que necesitamos en el día-a-día.
Además, está claro que lo hemos hecho bien, cuando hemos incrementado nuestra facturación de manera importante y han creído en nosotros los inversores. Nos sentimos muy orgullosos de cómo estamos evolucionando. Una vez empiezas a ver resultados es realmente gratificante, ya no sólo para poder ampliar recursos y equipo, sino también por tener el soporte incondicional de nuestros inversores, parte fundamental de cualquier proyecto.
¿Cómo nació esta idea que valoráis de única a nivel mundial?
Como toda idea que pretende ser ejecutada, requiere de un periodo de incubación. En este caso, el expertise de Alejandro Turell en empresas de ingeniería más tradicionales fue el catalizador para el cambio. La industria se estaba quedando obsoleta. Y no se puede mirar a otro lado cuando ciertas fuentes y modelos de disrupción hacen entrada en el mercado. La economía colaborativa había demostrado ser el aliado perfecto para deshacerse de la mayoría de procesos ineficientes que los modelos tradicionales padecían; así que mezclar esta nueva tendencia con una industria desactualizada resultó ser la combinación perfecta.
¿Quiénes son esos “inventores”? ¿Qué perfil tienen? ¿Qué clase de productos o ideas llevan a LastBasic?
Los inventores son cualquier persona que venga a nosotros con una idea tecnológica para desarrollar. Nosotros creamos LastBasic con un claro propósito: democratizar el acceso a la tecnología y eliminar las trabas con las que uno se encuentra en las consultoras convencionales; principalmente tiempo y dinero.
El inventor es principalmente hombre, pero en torno a un 40% es mujer. Es muy gratificante ver que hay muchas mujeres que quieren lanzarse al mundo del emprendimiento con ideas fantásticas para pegar fuerte en el mercado.
El rango de edad principalmente va desde los 35 hasta los 55. Y el perfil social se divide en dos: una persona con estudios pero que no ha tenido una experiencia anterior en la creación de un producto y que por lo tanto ve en LastBasic una propuesta muy sencilla y clara con la que trabajar; y quienes sí tienen una experiencia anterior como emprendedores pero que han sufrido situaciones desalentadoras anteriores y ven en nosotros una propuesta diferente, creíble e innovadora.
En cuanto a los productos, son de lo más variados; desde ideas tecnológicas para mejorar algo que está muy de moda en la actualidad: la salud mental, los NFTs o las criptomonedas, hasta dispositivos para deporte, protección infantil o ideas para el hogar, entre otros.
¿Cuál es la tasa de éxito de los productos y de los matchs que salen de vuestra web?
Es difícil decir, puesto que no hacemos un seguimiento del camino del emprendedor hasta la fecha, sabemos de alguno, puesto que nos han pedido la creación de más unidades del prototipo para poder testar el mercado y hacer testeos con empresas con los que busca comercializar su producto, y hay bastantes inventores que, tras una gran experiencia con nuestra plataforma, han venido con una nueva idea y por lo tanto son recurrentes. Conellos tenemos un conocimiento de cómo les va en su camino de emprendimiento, ya que tenemos una relación bastante sólida con ellos.
Estamos trabajando para ofrecer nuevos servicios con terceros (upsales) e ir más allá del prototipado. Queremos ofrecer servicios de registro de IP, mentoring para la creación de un plan comercial y marketing, brand design y packaging; así como creación de app para los productos IoT y más propuestas. De este modo podremos acompañar al inventor buena parte de su camino de emprendimiento y saber más sobre su tasa de éxito.
Y los ingenieros eléctricos y mecánicos, ¿por qué acuden a vosotros? ¿Qué buscan?
Principalmente buscan ingresos adicionales. En LastBasic pagamos a los “expertos” (como les llamamos), no sólo por ganar los proyectos, sino también por participar en los concursos. Esto es un aliciente adicional que ninguna otra plataforma ofrece. Además, trabajamos en crear una comunidad dinámica donde el factor ingreso no sea lo único por lo que los expertos quieran formar parte de dicha comunidad. Les ofrecemos contenidos educativos y blogs, materiales para autoayudas, últimas tendencias y noticias, perks de interés, contenidos en formato vídeo, foros y eventos de intercambios.
¿Qué papel cumplís como intermediarios? ¿Qué modelo de negocio tenéis a día de hoy?
Nuestro papel actualmente se basa en ofrecer a nuestros usuarios (inventores y expertos) una plataforma de conexión, un punto de encuentro que les permite retarse entre ellos, crear y compartir de una manera accesible e intuitiva sus ideas.
El modelo de negocio, aunque sencillo para nuestro modelo central, es una comisión por proyecto pero está cada vez más lleno de nuevas verticales. Ahora estamos definiendo un modelo de marketplace puro para la venta de servicios adicionales a través de terceros y explorando. También buscamos otras vías basadas en royalties en el exitoso camino de los proyectos que ayudamos a crear.
Habéis estrenado web recientemente. ¿Por qué era necesaria la misma?
Principalmente porque la anterior tenía más de tres años y después de este tiempo sabíamos que ya no cumplía con el desempeño para la cual se diseñó. Necesitamos aumentar el nivel de confianza con nuestros potenciales clientes.
Actualmente hemos demostrado que atraer prospectos suficientes no es un problema, sin embargo, cerrar ventas con tickets por encima de los 5.000 dólares de manera completamente digital implica unos niveles de “confianza” muy por encima de los habituales en otros ecommerce.
Hemos avanzado mucho y hemos aumentado nuestro conocimiento en los inventores, así como en los expertos. Necesitábamos una nueva web mucho más versátil que fuera capaz de transmitir muchas de las dudas que nos encontrábamos en los inventores antes de convertirse en clientes. Es una web mejor estructurada y con un contenido mejor presentado, incluso de cara al posicionamiento orgánico de Google.
¿Qué otros cambios y mejoras se avecinan en LastBasic? ¿Qué podéis adelantar?
Sin duda que este 2022 es un año en el que más cambios e innovaciones queremos implementar de los que llevamos en funcionamiento. El 2021 fue el año del lanzamiento de la plataforma (la revolución, como lo llamamos). Este estamos mejorando el UX de la misma con la implementación de una nueva herramienta de gestión de clientes que nos ayudará a comunicar mejor y de una manera más lógica con ellos.
Estamos, además, trabajando en generar una comunidad de expertos mucho más dinámica y de alguna manera, más estilo de vida, al contrario que las comunidades que ya existen ahí fuera y que hemos analizado como poco atractivas para sus usuarios.
Estamos también mejorando nuestra estrategia de generación de demanda al tratar de establecer una optimización en las conversiones de leads a clientes, mediante la creación de un espacio más participativo, con mejor contenido informativo y educativo. Es un espacio que hemos denominado como The Lobby.
Así, estamos inmersos en poner en marcha lo antes posible importantes innovaciones que harán por mejorar nuestra interacción con nuestros usuarios y que aseguran la funcionalidad de nuestra plataforma.
¿Cómo os ayudará la ronda que habéis abierto a conseguir estos objetivos?
El capital nos ayudará a empujar nuestra inversión en marca y a defender un posicionamiento inicial como líderes de nuestra propuesta en nuestros principales mercados, no como empresa consolidada de ingeniería, sino como punto de entrada digital para la creación de productos de consumo accesible a todo el mundo.
También tenemos que potenciar nuestro equipo de desarrollo. Después de un año de crecimiento y con un roadmap mucho más claro, necesitamos proveer a nuestros usuarios de una experiencia mejorada repleta de nuevas funcionalidades que les ayuden a centralizar todas sus operaciones relacionadas con la creación de diseños y prototipos en nuestra plataforma.
¿Por qué apostáis precisamente por las rondas de financiación para crecer?
A menudo es importante combinar las dos principales formas de financiación, la tradicional basada en el crecimiento autónomo y típica de los modelos rentables, y la basada en capital externo, ya sea a través de inversores privados o públicos, típica de modelos más disruptivos y a menudo con base tecnológica, que pretenden marcar la diferencia. Estos modelos habitualmente necesitan de un elemento potenciador con el principal objetivo de crear la solución óptima y posicionarse lo antes posible en el mercado, apoyándose en su flexibilidad para destacar frente a los modelos más consolidados o maduros.
Históricamente, nosotros hemos combinado ambos sistemas de una manera bastante compensada, hasta que ha llegado un momento en el que inevitablemente necesitamos una inyección de capital algo más fuerte para posicionarnos como líderes y poder entregar un producto más sólido lo antes posible.
¿Qué tipo de inversores buscáis? ¿Qué tan importante es conectar con tus inversores?
Siempre buscamos inversores capaces de aportar al modelo algo más que únicamente el capital. Algunas veces este extra viene como asesoría y otras tantas como red de contactos, pero siempre algo más que sólo dinero.
Aparte del motivo obvio de sacar el máximo provecho de los recursos de la empresa, para nosotros existe otro motivo secundario. Y es que un inversor es el principal interesado en cuidar su inversión. Si está desconectado de su portafolio o demuestra bajo interés, hay más posibilidades de que llegado el momento de su salida, que siempre llega, ésta no haya estado bien planificada y, al mirar por sus intereses ciegamente, pueda arrastrar al resto de socios a una situación desfavorable. Un inversor activo e informado siempre resulta ser más valioso.
¿Qué consejos le dais a quienes están empezando en este sentido?
En primer lugar que analicen bien las necesidades económicas de su empresa y que distingan bien el tipo de financiación que necesitan. Hemos visto modelos arrancar y convertirse en gigantes con un préstamo bancario y otros tantos caer con varios millones invertidos por fondos privados. Por eso definir el alcance de tu proyecto es fundamental.
Por otro lado, y a nuestro entender, es inteligente que el emprendedor considere su tiempo como una inversión propia y cuantificable en el proyecto. De esta manera podrá analizar y comunicar mejor su implicación y la del equipo promotor en el proyecto.
Además de cerrar la ronda, ¿qué otros números en cuanto a crecimiento, facturación, etc esperáis alcanzar en 2022?
Como hemos dicho anteriormente, el 2022 se presenta como un año lleno de innovaciones y por lo tanto de grandes ambiciones. Nos hemos marcado unos objetivos muy llamativos para conseguir así crecer en sintonía con como llevamos haciendo en el pasado. Para ello, destacamos 4 kpis. Primero, continuar con el crecimiento del año anterior y, al menos multiplicar por 5 nuestra facturación. Segundo, aumentar al 40% el número de clientes que repiten con otro proyecto en la plataforma. Actualmente es de un 30%. Tercero, convencer con nuestra oferta B2B orientada a los corporaciones alcanzando con este área, al menos, a un 10% sobre nuestra cifra de negocio. Y cuarto, intentar alcanzar la friolera cifra de 100 proyectos creados en 1 año.
¿Cómo visualizáis vuestro futuro? ¿En qué más os gustaría convertiros?
Nuestra visión es convertirnos en el mayor punto de encuentro global para la interacción y creación de tecnología hardware. Queremos ser un Market Network de tendencias e intercambio de ideas y un ecosistema de apoyo tecnológico para emprendedores, PYMES y Corporaciones.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.