"Las startups no solo impulsamos la innovación, sino que también generamos empleo, atraemos inversión y fomentamos la captación de talento"

Golden Owl es una empresa tecnológica vinculada al Parque Científico de Alicante y certificada por ENISA que ha desarrollado una plataforma SaaS B2B de inteligencia estratégica enfocada en el análisis externo de datos, ofreciendo una visión 360° del entorno empresarial. Su objetivo es convertir datos dispersos en insights accionables, facilitando la toma de decisiones informadas en un mundo cada vez más dinámico y complejo.
La versión beta ya está disponible e incluye capacidades como inteligencia competitiva, análisis de sentimiento y reputación, screening de riesgos, análisis de huella digital, presencia en medios y contexto geopolítico a nivel global. Además, proporciona datos oficiales detallados de empresas, empezando por España y China, y ampliando su cobertura a países asiáticos, europeos y otros.
La plataforma imita la profundidad de la investigación humana con la precisión de la máquina, sin sesgos ni datos pasados por alto. Su SaaS tiene dos enfoques: encontrar riesgos para decisiones proactivas y detectar oportunidades de crecimiento para tomar decisiones con mayor seguridad.
Considerando que solo una décima parte de los datos está accesible en la web abierta, Golden Owl® abarca también la web profunda y la dark web, ampliando su alcance continuamente. Así, combina ingeniería de datos, LLM e IA con metodologías OSINT (Open Source Intelligence), originalmente empleadas en ámbitos militares y de seguridad, pero ahora esenciales en el sector empresarial. Esto convierte a Golden Owl® en un “detective de negocios” capaz de extraer información clave y transformarla en una herramienta ágil, escalable y confiable, impulsando el crecimiento y la resiliencia corporativa.
La solución está dirigida a profesionales como auditores, empresas de M&A (fusiones y adquisiciones), inversores, consultores y asesores de negocios, banca y aseguradoras, así como a expertos en marketing, ciberseguridad y análisis forense digital. No obstante, gracias a su facilidad de uso y precios competitivos, también es una herramienta accesible para ejecutivos de PYMES.
Ana Beik, fundadora y CEO, creó el proyecto inicialmente sola, basándose en su experiencia profesional y en una necesidad latente en el mercado. Buscaba un cofundador que aceptara los retos y pudiera materializar un concepto tecnológico tan complejo. Un amigo en común le recomendó a y Sabi Soltani (cofundador y CTO ), y en tres meses desarrollaron la primera versión del MVP.
"Aunque el feedback recibido fue positivo, la solución no cumplía con nuestras expectativas, por lo que en septiembre de 2024 lanzamos una nueva versión de prueba, completamente diferente", cuentan a El Relferente.
A partir de los comentarios recibidos, en noviembre desarrollaron una tercera versión, mucho más flexible, robusta y escalable. Tras numerosas pruebas, en enero de 2025 alcanzaron un nivel de precisión óptimo y comenzaron la estrategia de comercialización.
¿Qué implicaciones tiene estar vinculada al Parque Científico de Alicante? ¿Qué os ha aportado?
Antes de unirnos al Parque Científico de Alicante (PCA), analizamos diversos ecosistemas y encontramos en él múltiples ventajas. Se ha consolidado como el principal centro de innovación, ofreciendo eventos informativos y contando con un equipo altamente cualificado que brinda apoyo y asesoramiento. Además, nos proporciona acceso a investigadores de la Universidad de Alicante y fomenta sinergias con otras empresas vinculadas. Sin duda, es el entorno más idóneo para el crecimiento de una startup en la provincia de Alicante.
¿Y estar certificada por ENISA? ¿Por qué pedisteis dicha certificación?
La certificación de ENISA es un reconocimiento a la innovación y escalabilidad de nuestro proyecto, lo que refuerza la confianza en nuestra solución y nos proporciona ventajas financieras como una financiación más accesible para startups.
¿Por qué es importante que las instituciones públicas dediquen tiempo y recursos a los emprendedores y las startups?
El desarrollo tecnológico es un pilar clave para el crecimiento económico de cualquier país. España tiene el potencial para convertirse en un referente tecnológico a nivel global. Las startups no solo impulsamos la innovación, sino que también generamos empleo, atraemos inversión y fomentamos la captación de talento.
Más que financiación, lo que realmente es fundamental es contar con un entorno propicio: infraestructuras adecuadas, un ecosistema dinámico y un marco regulatorio que facilite el crecimiento y la competitividad.
Vuestra versión beta ya está disponible, ¿cómo habéis llegado hasta ella? ¿Qué funcionalidades incluye?
El proceso ha sido intenso e iterativo. Nuestra meta era desarrollar una herramienta potente, capaz de realizar procesamientos complejos en tiempo real, pero que fuera flexible, fácil de usar, robusta y que sea asequible al mismo tiempo.
Desde que alcanzamos una arquitectura óptima y escalable, hemos avanzado rápidamente. Ahora Golden Owl presenta una plataforma IaaS (Inteligencia como Servicio) que simula el trabajo humano de investigación profunda e inteligente como un detective profesional.
Por ello, busca información de manera diferente en todas las capas de la web, eliminando el ruido, descartando lo irrelevante, evaluando críticamente, correlacionando datos fragmentados y realizando análisis integrados para convertirlos en inteligencia accionable. Además, visualiza datos y análisis, extrae insights, detecta riesgos, analiza la competencia y monitorea oportunidades.
Ya es capaz de investigar fraude, analizar desde reputación hasta ciberseguridad y ejecutar inteligencia empresarial avanzada sobre competidores y cadena de suministro a nivel global. En nuestro trabajo, aprovechamos muchas de las capacidades de la plataforma. Las funcionalidades actuales abordan análisis exhaustivo en tiempo real de negocios, marcas, mercados, redes sociales, medios, riesgos, situación geopolítica, dominios y competencia, complementadas con un hub de herramientas especializadas para profundizar la investigación.
¿Qué feedback habéis recibido hasta el momento? ¿Quiénes son vuestros clientes?
Los comentarios han sido muy positivos. A menudo escuchamos frases como: "¡Jo… cómo lo habéis conseguido!", o "¡Es el poder que necesitábamos!". Nuestra solución ha despertado interés en países como EE.UU., Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido, así como en empresas familiares en España.
El producto es una herramienta clave para auditores, consultores empresariales y especialistas en M&A, así como para directores de empresas que buscan optimizar su toma de decisiones. Además, aporta un valor diferencial a fondos de inversión, bancos y aseguradoras, permitiéndoles evaluar riesgos y oportunidades con mayor precisión.
Asimismo, actúa como un asistente inteligente para cualquier profesional que necesite conocer en profundidad su negocio, su competencia o sus proveedores, proporcionando información fiable. Su capacidad para realizar estudios de mercado y análisis de oportunidades innovador facilita la expansión internacional con datos de confianza.
¿Cómo esperáis mejorar la versión actual? ¿Qué planes tenéis en este sentido?
Aspiramos a convertir la plataforma en un Hub de inteligencia con un poder analítico sin precedentes, ampliando sus funcionalidades y módulos, así como facilitando a terceros la integración de sus soluciones y la expansión de su alcance.
Además, estamos impulsando iniciativas en I+D para desarrollar nuestro propio modelo de IA y sistemas de predicción, elevando la capacidad de análisis y anticipación de la plataforma.
Por encima de todo, nuestro compromiso sigue siendo inquebrantable: lograr la máxima precisión en los datos, eliminar sesgos y minimizar la posibilidad de omitir un dato relevante. Queremos que Golden Owl no solo sea una herramienta avanzada, sino una fuente de inteligencia estratégica con el poder de transformar la toma de decisiones empresariales.
¿A qué países dais cobertura? ¿Cómo llegáis hasta ellos?
Nuestra plataforma tiene alcance global y ya estamos en contacto con empresas de Europa, América y Oriente Medio. Hemos llegado a estos mercados a través de nuestros contactos anteriores, la creación de nuevas colaboraciones y nuestra red de expertos. Al mismo tiempo, nuestra actividad digital esta enfocada a maximizar nuestro alcance internacional.
Empleáis tecnologías originalmente empleadas en ámbitos militares y de seguridad. ¿Cómo y por qué las aplicáis al ámbito empresarial?
Muchas tecnologías innovadoras nacen en el ámbito militar y de defensa antes de encontrar aplicaciones en el sector civil, como ha ocurrido con el GPS, internet o los drones. Lo mismo sucede con la inteligencia (OSINT), que antes era un recurso exclusivo de gobiernos y grandes instituciones, luego adoptado en seguridad corporativa, forense digital y ciberseguridad, y que ahora está siendo aplicada por grandes empresas para optimizar la toma de decisiones y la gestión de riesgos.
En Golden Owl queremos democratizar esta tecnología y hacerla accesible para más empresas. Sabemos que los riesgos, los movimientos estratégicos y los cambios en la reputación no ocurren "de repente", sino que dejan señales. Nuestra tecnología permite encontrar estas señales, detectar fraudes, riesgos financieros, estrategias competitivas ocultas y problemas de reputación, ayudando a las empresas a tomar decisiones informadas y seguras. Lo que antes era un lujo para multinacionales y algunos bancos, ahora estará al alcance de más segmentos.
¿Con qué recursos habéis levantado Golden Owl?
La mayor parte ha sido autofinanciación, aunque contamos con business angels. Pero tanto amamos nuestro proyecto y creemos en él que preferimos ser nosotros quienes elijamos a los inversores. Por lo que ser una startup no significa ser ingenuo o en necesidad, simplemente estamos al inicio de un camino y no vamos a levantar capital a cualquier precio.
¿En qué punto os encontráis en ese sentido? ¿Buscáis financiación? ¿Por qué?
Hemos iniciado recientemente nuestra primera ronda de inversión con el objetivo de acelerar la penetración en mercados estratégicos e impulsar el desarrollo en I+D y crecimiento. No obstante, mantenemos firmes nuestros principios: avanzamos con determinación cada día, y la valoración de la empresa continuará en ascenso. No buscamos inversión a cualquier precio, sino socios estratégicos que compartan nuestra visión y aporten valor real al crecimiento de Golden Owl.
¿Cómo visualizáis a Golden Owl de aquí a cinco años?
En cinco años, queremos consolidarnos como el referente global en inteligencia estratégica. Nuestro objetivo es revolucionar la manera en que se lleva a cabo la inteligencia, transformando la forma de analizar e interpretar datos con una visión crítica e innovadora. Aspiramos a convertirnos en un pilar fundamental para la toma de decisiones estratégicas a nivel empresarial y gubernamental.
Debemos tener presente que la inteligencia artificial crecerá significativamente en los próximos años, pero su verdadero valor dependerá de la calidad de los datos que la alimentan. Si los datos no son precisos y objetivos, se genera una cadena de defectos y sesgos que compromete los resultados. Por ello, nuestra prioridad es detectar información relevante y garantizar su calidad y objetividad, asegurando que la inteligencia generada sea fiable, precisa y realmente útil para la toma de decisiones estratégicas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.