“Las opciones de financiación en España son insuficientes o a intereses elevados y coartan muchas ideas”

BloodGenetics nació con el propósito de ofrecer un servicio bioquímico clínico y de diagnóstico genético muy cualificado y especializado en enfermedades hematológicas hereditarias, las cuales, -dada su rareza- son difícilmente detectables y en ocasiones pueden llegar a ser mal diagnosticadas. Esto puede resultar extremadamente grave para los pacientes, ya que un diagnóstico tardío puede provocar serias complicaciones en la salud e incluso la muerte.
El germen de la compañía está Cristian Tornador, Santiago Pérez, Inés Hernández y Mayka Sánchez; esta última estaba decidida a trasladar sus conocimientos en metabolismo del hierro a la sociedad, y así ofrecer servicios de diagnóstico altamente especializados en enfermedades hematológicas hereditarias. "Comenzamos a trabajar en marzo de 2017, aunque la empresa como tal se constituyó varios meses antes", detallan desde Bloodgenetics.
Para ellos emprender supone, a nievle profesional, "aplicar nuestra experiencia y ser mucho más ágiles a la hora de aportar soluciones, tanto a nivel interno como externo, que grandes empresas del sector, lo cual repercute a nivel personal en un menor esfuerzo en problemáticas que muchas veces se pueden solventar en poco tiempo".
La compañía ha contado con el apoyo de Enisa, una sociedad pública dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, cuya actividad consiste en proporcionar financiación a largo plazo a emprendedores y empresas con capacidad de desarrollar modelos de negocio viables e innovadores.
¿Por qué es tan difícil detectar las enfermedades hematológicas hereditarias?
Las enfermedades hematológicas hereditarias son un conjunto de enfermedades con sintomatología muy heterogénea que pueden confundir al médico a la hora de diagnosticarlas; además algunas de ellas son enfermedades raras lo que dificulta aún más su diagnóstico. No todas se presentan en el nacimiento o en la infancia y podrían confundirse con enfermedades adquiridas (como en el caso del síndrome mielodisplásico con sideroblastos versus la anemias congénitas sideroblásticas, estas últimas son enfermedades hereditarias).
Algunas de estas enfermedades presentan anemia de diferente grado y cansancio generalizado que el médico intenta solventar con la prescripción de hierro o complejos multivitamínicos con hierro, si la anemia es leve o incluso transfusiones sanguíneas periódicas si la anemia es más grave. Este tratamiento puede ser hasta contraproducente (no sería bueno darlo) si existe una anemia hereditaria con sobrecarga de hierro en otros órganos que no son la médula ósea, como el hígado, corazón, cerebro. En resumen, el diagnóstico es complejo porque el médico debe descartar muchas posibles causas y ello conlleva ser muy sistemático y realizar pruebas de diferente índole.
¿Qué consecuencias tiene la no identificación o la identificación errónea de las mismas?
La no detección o la identificación errónea de las enfermedades hematológicas hereditarias puede conllevar problemas muy serios en la salud en el paciente, como un empeoramiento y deterioro de órganos internos debidos a una sobrecarga de hierro, por ejemplo por transfusiones continuadas sin instaurar un régimen de uso de quelantes de hierro.
En los casos infantiles el retraso en el diagnóstico también conlleva un estrés y desasosiego importante en los progenitores que ven pasar pruebas y más pruebas sin llegarse a un diagnóstico definitivo en su hijo/a.
¿Qué servicio ofrece BloodGenetics para paliar esta situación?
En primer lugar, BloodGenetics ofrece una serie de paneles de diagnósticos genéticos que comprenden varios genes responsables de las diferentes enfermedades hereditarias hematológicas y que suponen un rápido diagnóstico para determinar si el paciente presenta o no presenta este tipo de enfermedades, sin necesidad de realizarse pruebas bioquímicas que a veces son de dudosa interpretación por el propio tratamiento del paciente. Si por ejemplo está en un régimen de transfusiones continuadas los estudios bioquímicos no serían válidos, pero los genéticos sí lo serían.
Además ofrecemos una experiencia de más de 20 años en enfermedades del metabolismo del hierro, así como informes altamente descriptivos de las mutaciones encontradas en los que se incluyen recomendaciones clínicas para el tratamiento del paciente y un servicio post-diagnóstico ininterrumpido.
Adicionalmente, participamos y colaboramos con los médicos y genetistas en publicaciones de casos complejos donde se requiere de estudios de investigación más profundos, lo que permite que la ciencia y el conocimiento en este ámbito avance. También estamos implicados en ensayos clínicos de estas enfermedades.
¿Qué acogida ha tenido entre familias y entornos especializados?
No trabajamos directamente para particulares, sino a través de sus médicos que nos consultan; pero sí que tenemos contacto con diferentes asociaciones de pacientes como la asociación de anemia diseritropoyética congénita ADISCON o la Asociación Española de Hemocromatosis con las que trabajamos para mejorar el conocimiento en estas enfermedades, y un mejor diagnóstico y tratamiento.
La acogida en entornos especializados es realmente buena, ya que debido al alto número de enfermedades resulta imposible que todos los médicos tengan conocimientos altamente especializados de las enfermedades hereditarias hematológicas, por lo que aprecian nuestras aportaciones y experiencia en el campo pues resulta decisiva en el correcto diagnóstico de sus pacientes.
¿Cómo os acercáis a esos clientes? ¿Qué es lo que más valoran de vuestra solución?
Una de las vías que mantenemos y que nos está dando buenos resultados en la captación de potenciales clientes es la asistencia y la aportación a congresos y jornadas tanto locales, nacionales como internacionales. Los clientes de nuestra área valoran en especial tener un servicio claro y de calidad y que sea rápido y directo. Valoran sobremanera que sus pacientes, con nuestro servicios, puedan tener cubiertas las necesidades, y que se cumplan los tiempos y precios pactados.
¿Qué implicaciones tiene a nivel empresarial ser una startup biotech?
Mucho compromiso con el equipo, trabajo y dedicación, y buscar en muchas ocasiones la mejor estrategia para llegar a un fin concreto teniendo en cuenta las prioridades de cada momento, por lo que tener claros los objetivos y el cómo llevarlos a cabo es la base para avanzar. Además inicialmente se deben combinar varias estrategias y comunicar muy bien lo que se está haciendo para no crear redundancia o problemas en los resultados debido a falta de estructura y especialización de funciones.
¿Con qué agentes del sector colaboráis habitualmente?
Con agentes hospitalarios, clínicas, y centros / departamentos de investigación tanto públicos y privados.
Sois autores de diversos papers en los que aparecen descubrimientos en casos tratados por vosotros, ¿qué tipo de hallazgos compartís?
Son por lo general publicaciones de:
- Casos en los que se descubren nuevas mutaciones en genes implicados en estas enfermedades o se hacen revisiones de estas enfermedades.
- Trabajos en los que desarrollamos herramientas para el mejor diagnóstico de estas enfermedades como en una reciente publicación nuestra para anemia diseritropoyética congénita.
- Trabajos para mejorar las recomendaciones y guías clínicas en estas enfermedades.
Además de las publicaciones también participamos activamente en congresos internaciones de alto prestigio en hematología como el congreso EHA de la European Hematology Association o el BioIron que tiene caracter mundial.
¿De qué manera queréis seguir desarrollando vuestra faceta investigadora y divulgadora más que la vía del negocio?
A través de la divulgación y el contacto con asociaciones de pacientes creando Foros y jornadas para aunar médicos, empresas y pacientes; optimizando de esta manera la conexión médico-paciente para agilizar y mejorar el diagnóstico y el tratamiento de etas enfermedades.
Actualmente estamos implicándonos en terapias génicas, con agentes importantes del sector a nivel nacional, por lo que un producto tan innovador e importante para la sociedad genera nuevos puentes entre la empresa y la investigación pública.
¿Por qué apostasteis por un préstamo ENISA?
Porque es un préstamo a la empresa y tiene condiciones muy buenas para para jóvenes, lo cual es muy interesante cuando necesitas caja porque pretendes realizar una inversión y no verás resultados hasta años más tarde.
Es muy importante tener cierta tranquilidad tanto a nivel de empresa como a nivel de societarios. Hay pocos préstamos no bancarios o sin avales en España que superen una cantidad de 25.000€, insuficiente para tomar decisiones estratégicas.
La mayoría de opciones son insuficientes, y/o a un interés muy elevado y/o aval a los societarios, que coartan la posibilidad de que muchas de las ideas que puedan surgir no sigan avanzando por no querer hipotecar la vida de algunos socios que solo están para obtener un beneficio y son los que hacen impulsar la empresa inicialmente.
Creemos de forma muy positiva que este tipo de préstamos y otras ayudas para aquellas empresas que tengan una parte importante de investigadores están agilizando el cambio de creación de empresas en España tan necesario para ponernos al nivel de otros países de la Unión Europea.
Todo esto hace que Enisa sea muy interesante y competitiva. Un préstamo orientado al desarrollo profesional.
¿Cómo os ha ayudado?
Básicamente nos ha permitido poder aceptar nuevos proyectos o clientes que no se podrían haber aceptado por falta de inversión o se hubieran retrasado porque no se hubieran podido ofrecer por falta de recursos de materiales, máquinas y personal humano.
Esto es algo súper importante para una startup, porque todos esos recursos se van a quedar invertidos y se van a reutilizar para el uso diario de la empresa durante muchos años. Notar que hoy en día en el área de la biomedicina si tu servicio se retrasa más de seis meses en ponerse en el mercado hay una alta probabilidad que otra empresa ponga ese mismo servicio u otro parecido en tu lugar. Es muy difícil recuperar clientes perdidos, has de ofrecer algo más que inicialmente no habría hecho falta.
¿Por qué consideráis relevante que las instituciones públicas apuesten por la innovación y el emprendimiento?
Las empresas privadas y más las startup son mucho más agiles y dinámicas a la hora de poder ofrecer un servicio para la sociedad. En nuestro caso, la genética, como cualquier servicio nuevo, tiene una barrera cara a la sociedad, que es aún la falta de información sobre las posibilidades y el beneficio que esta puede ofrecer en la mejora de bienestar, salud y tratamiento personalizado de enfermedades. Las instituciones públicas ayudan en la penetración de estos servicios en la sociedad, pero nosotros siempre vamos un paso por delante, como en cualquier empresa del sector.
No nos preocupa, de hecho nos interesa que las públicas se metan en el área de la genética y creen mejores grupos de genética y departamentos, porque al final es el paciente el que sale ganando de todo esto, y a nosotros nos permite poder colaborar junto con ellos y sus médicos en aquello que aún van retrasados. Colaborar es nuestro punto de vista, porque es nuestro canal natural de llegar a la gente, contra mejor servicio y a más gente llegue a través de ellos mediante buenas relaciones más nuevos proyectos y servicios podremos crear junto con ellos.
¿Qué otros apoyos habéis tenido?
Ayudas a la contratación de personal mediante la concesión de ayudas de tipo Doctorado Industrial y Torres Quevedo.
Colaboraciones y acuerdos con otras instituciones como SYNLAB, la Fundación Teresa Moretó, la Universidad Internacional de Catalunya (UIC) y CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).
Recientemente firmamos un acuerdo de Colaboración con CIEMAT y la UIC para el desarrollo de terapias génicas. Fruto de esto conseguimos una subvención Neotec para comenzar el desarrollo cara el año que viene.
¿Cuáles son vuestros planes y objetivos a medio y largo plazo como startup?
La empresa actualmente está adquiriendo nuevas redes para su desarrollo, tanto de nuevos productos y servicios como de contactos, pero una de las apuestas por las que apuesta es el desarrollo de productos de gran impacto a la sociedad como puede ser la apuesta por la creación y desarrollo de terapias génicas.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.