"Las empresas ganaderas tienen un gran margen de mejora si se les ayuda a llevar un control riguroso de los datos de su explotación"
La startup también pretende ofrecer formación que ayude a optimizar la labor en el sector con expertos en sanidad, innovación y gestión
La Universidad de Castilla La Mancha, la fundación de Caja Rural AFAMMER y una red de ganaderas apoya el proyecto

María y Rocío Vera Mora son dos hermanas amantes del mundo rural y vinculas, por familia, al sector de la ganadería. Tras finalizar sus estudios en Arquitectura de Interiores, Diseño, comunicación y sostenibilidad (María), y de Administración y Dirección de Empresas (Rocío), decidieron unir sus conocimientos para impulsar el desarrollo tecnológico del sector ganadero. Así nació Camporal, una startup que diseña herramientas, hechas por y para ganaderos, que facilitan el trabajo diario y ayudan en la gestión eficaz de la explotación, los trámites administrativos y la rentabilidad.
La idea surge para resolver una problemática personal y termina siendo una solución que facilita la vida al ganadero y ayuda a mejorar la rentabilidad del sector. Aunque el proyecto llevaba fraguándose desde mayo de 2015, las hermanas Vera lo lanzaron definitivamente en enero del 2016. A finales de Abril de 2017 lanzamos los 'Cuadernos de campo' en papel, una herramienta que sirven de aprendizaje y son el puente para los ganaderos hacia la app móvil que están desarrollando.
¿Podríais explicar qué es la ganadería extensiva y por qué es tan importante? ¿Cuáles son su ventajas frente a otros modos de actuar?
La ganadería extensiva es la forma de producción tradicional. Los animales viven en un extenso hábitat buscando su sustento y su agua. En todo momento se procura el bienestar de los animales y que tengan todas sus necesidades cubiertas, por eso, cuando el alimento escasea se les ayuda complementando su alimentación con pienso o forraje y se cuida su nivel sanitario.
Esta producción es muy respetuosa con el Medio Ambiente y la responsable en gran medida del mantenimiento de las dehesas y del entorno natural, tal y como lo conocemos hoy. Convive perfectamente con la fauna y la flora de todas las regiones y países y aprovecha los recursos que le rodean sin ser ni agresiva ni dañina con ellos, contribuyendo al equilibrio natural.
¿Por qué no encuentra relevo generacional?
El trabajo del campo no se estudia, se aprende haciéndolo, y si tienes al lado a una persona con experiencia que te enseñe, mejor. Es muy difícil que una persona joven, que nunca ha tenido relación con el campo, quiera trabajar en él. Por otro lado, la gran inversión que conlleva junto a una reducida rentabilidad hace que no sean negocios muy atrayentes.
Vosotras sois ejemplo de mujeres jóvenes y comprometidas con el medio rural, ¿cuál es el camino para extender este pensamiento?
Hay que enseñarle a todo el mundo cómo es el campo a día de hoy y su realidad del trabajo. Todo ha evolucionado mucho y el campo también. No se puede querer algo que no se conoce, es una forma de vida diferente pero muy gratificante y nada repetitiva, en la que todos los días aprendes cosas nuevas, porque no hay mayor libro que la naturaleza.
La ganadería extensiva se está reduciendo por los altos costes y la baja productividad, ¿qué soluciones proponéis vosotras? ¿Qué papel cumple Camporal?
Como cualquier otra empresa, optimizar los recursos de los que disponen. Las empresas ganaderas tienen un gran margen de mejora si se les ayuda a llevar un control riguroso de los datos de su explotación. Necesitan ver de forma clara dónde hay problemas para poner solución. Esa es nuestra apuesta, darles las herramientas para que puedan llevar las riendas de su negocio y llevarlo a su óptima producción.
Camporal ofrece un producto tecnológico en un sector reacio al cambio, ¿qué técnicas utilizáis para que cale vuestro servicio?
Demostramos que no somos un equipo de técnicos que no conocemos su trabajo y que quiere imponerles cosas que no entienden. Las soluciones están pensadas por y para ganaderos: útiles, fáciles y adaptadas a su manejo y economía. Somos un equipo humano que está y estará para ayudarles siempre que lo necesiten porque realmente nos importan y entendemos su forma de trabajo.
A estos problemas hay que añadirles una normativa compleja y que la red eléctrica no llega a todos sitios, ¿qué papel cumplen en este caso las instituciones públicas? ¿Qué reivindicaciones tenéis en este sentido?
La cantidad de papeleo que conlleva una explotación es impresionante. Una explotación media de 80 vacas puede producir más de 500 trámites en un sólo año. Cada CCAA aplica de forma diferente la normativa y tienen sistemas de tramitación distintos. No hay un sistema global. Además, hay una tendencia a digitalizar cada vez más los trámites, lo que complica aún más la situación porque hay muchas personas que no se manejan bien con un ordenador. Al final terminan pidiendo favores a familia o veterinarios para que les ayuden a realizarlos.
¿Cómo es el modelo que proponéis de producción y consumo de carne?
La calidad de la producción cárnica en extensivo en España es muy buena. Producimos una carne buenísima que en su mayoría, tras un paso previo de engorde, se termina exportando. El mercado español busca precios más bajos de carnes con menos calidad y producida de forma menos controlada sin mirar por el bienestar animal. Aquí tenemos una normativa estricta en sanidad y en bienestar animal. Es duro ver que el consumidor cada vez desconoce más el mundo rural y le está llegando una información errónea sobre las implicación del consumo de carne en su salud y con el medio ambiente. El consumidor necesita saber para poder diferenciar y elegir.
¿Qué implicaciones tendría adoptar ese modelo tanto para el medio ambiente como para los consumidores?
Vivimos muy preocupados por la naturaleza y el medio ambiente, pero no se está ayudando a las personas que realmente viven en medios rurales y que mantienen ecosistemas enteros. La ganadería, además de fijar población en zonas rurales, (uno de los mayores problemas de zonas de Castilla y León, Aragón o Asturias), ayuda a mantener ecosistemas que de otra forma no existirían como las Dehesas y, bien gestionado, favorece a reducir incendios, entre otras muchas cosas.
¿Qué servicios concretos ofrece Camporal?
Camporal ofrece herramientas para mejorar la rentabilidad y ayudar en la gestión de las empresas ganaderas. Actualmente tenemos los Cuadernos de Campo para vacuno y ovino. A la vez estamos desarrollando la app para la recogida de datos, gestión y tramites administrativos desde el campo, que es su lugar de trabajo. Además, queremos ofrecer formación sobre temas relevantes que ayuden a optimizar la ganadería con expertos en sanidad, innovación y gestión ganadera.
¿Con qué otros agentes estáis en contacto para que se trate de una revolución conjunta?
Tenemos mucha suerte, desde que comenzamos hemos tenido un gran apoyo de instituciones, asociaciones y grupos de ganaderos y técnicos. Entre otras, tenemos un gran respaldo con Caja Rural de Castilla La Mancha y su Fundación, con AFAMMER, el grupo de Desarrollo Rural de Alcudia y la ADGS de la zona, la Universidad de Castilla La Mancha y con un grupo de más de 120 ganaderas en Ganaderas en Red. En menos de dos meses creamos una red de más de 150 ganaderos y técnicos que nos han ofrecido su ayuda y apoyo, lo cual ha sido impresionante.
¿Qué ha supuesto para vosotras haber ganado el premio Lázarus?
Reforzar la idea de que podemos conseguir lo que nos propongamos. Comenzamos con muchas dudas porque sabíamos que era un reto importante. En 2016 nos fijamos el objetivo de entrar en el programa Lázarus y solo conseguirlo ya fue toda una satisfacción, pero ganar no sólo nos ayuda a continuar anímicamente sino que vemos realmente el apoyo al proyecto y a nuestro sector. Nos abre muchas puertas para que Camporal crezca de la mano de los mejores.
¿Por qué recomendaríais a otros emprendedores programas como este?
Por la formación, te ayuda a tener una visión global de todo lo que requiere una empresa para funcionar bien y tomar mejores decisiones de forma rápida y eficaz, a analizar y testear la solución que quieres aportar y a pivotar si hay un mejor camino. También lo recomendaríamos por la red de contactos, los profesionales de calidad a los que puedes acceder y pueden aportar una mejora sustancial a tu proyecto.
¿Qué objetivos tenéis a medio/largo plazo?
Nuestro objetivo a medio plazo es terminar la aplicación a finales de este año y cerrar acuerdos con empresas que nos permitan tener una sólida penetración en el mercado. A comienzos de 2018 queremos arrancar con las formaciones e ir trabajando por toda España. A largo plazo nuestro plan es llegar a acuerdos con asociaciones y administraciones para implementar mejoras en las herramientas, a fin de que se adapten a sus necesidades y las de sus ganaderos, así como ampliar a más especies.
¿Cómo queréis convertir vuestro producto en un servicio internacional?
La normativa europea es común en toda Europa y, aunque se aplica de forma diversa, nuestras herramientas tienen la misma validez en España que en Francia o Irlanda. Nuestro objetivo es conseguir que cualquier ganadero de Europa pueda hacer sus trámites a través de Camporal y gestionar su explotación de forma eficiente y fácil.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.