"La razón número uno para el fracaso de las startups son los problemas entre los fundadores"
.jpg)
Daniel y Cristian Izzo son, respectivamente, el CEO y el CTO de Amon.Tech, una billetera que permite a los usuarios almacenar, intercambiar, invertir y gastar monedas tradicionales y digitales asistidos por su sistema de Inteligencia Artificial. La startup crea un puente entre las monedas tradicionales y las digitales. "Lo que nos diferencia de nuestros competidores es que no solo ofrecemos la posibilidad de gastar cualquier cripto moneda, sino que también mitigamos el riesgo de volatilidad, lo que ayuda a los usuarios a administrar su cartera y ahorrar dinero a través de nuestro sistema AI".
"Somos dos hermanos, que hace unos años ingresamos en el mundo “crypto” con una pequeña inverión, unos meses después nos vimos envueltos en una situación en la que queríamos poder gastar nuestras criptomonedas y pronto nos dimos cuenta de lo dificil que era hacerlo en la vida diaria", aseguran los Izzo.
Los usuarios de la industria crypto se enfrentan a dos problemas principales según la compañía:
- Usar sus crypto monedas para compras diarias cuando la conversión en tiempo real es tan compleja.
- La volatilidad del crypto mercado impide su uso masivo para compras rutinarias.
Lo que Amon hace es que permite la conversión en tiempo real para el gasto diario, comenzando con ETH, BTC y LTC. El sistema de inteligencia artificial Amon es una herramienta para ayudar a los usuarios a tomar decisiones contra la volatilidad del mercado. La herramienta puede calcular el rendimiento de las crypto monedas dentro del portafolio del usuario y sugiere la crypto moneda más conveniente para convertir.
¿Qué es lo más importante a la hora de formar un equipo?
Los tres pilares fundamentales para nosotros son el compromiso, la responsabilidad y la colaboración con el resto del equipo. Uno de las mejores cosas del blockchain es su impresionante comunidad, la creencia en la revolución del producto es lo que hace que la gente esté entusiasmada y quiera dar lo mejor de sí. En startups también es muy importante la ejecución. Mucha gente piensa que tener una idea es suficiente para que funcione. La planificación es importante a largo plazo, pero las nuevas empresas viven a corto plazo y necesitan mucha más ejecución que planificación.
¿Y de gestionarlo?
La razón número uno para el fracaso de las startups son los problemas entre los fundadores, y la segunda, la falta de compromiso del equipo. Siendo dos hermanos, no estamos teniendo problemas por este lado, pero motivar al equipo siempre es un desafío. Intentamos dar la mayor libertad posible siempre que se cumplan los objetivos y los plazos. También es importante tener en el equipo a personas que crean en el proyecto y que estén dispuestas a dedicar más tiempo sin mirar el reloj. Antes de contratar a alguien, ya sea como independiente o a tiempo completo, observamos su actitud y su espíritu hacia el mundo de las startups. Debe gustarte nuestro proyecto, no solo verlo como una forma de monetizar.
¿Qué diferencias encontráis en este sentido entre una startup y una corporación?
Manejar a las personas no es fácil ni en la startup ni en la corporación. En las empresas, todos desean salir lo antes posible, las startups luchan por algo más grande que un trabajo normal de 9-17. Este es el espíritu que intentamos infundir a nuestro equipo. El principal problema en las startups es el equilibrio entre la carga de trabajo y la compensación, los presupuestos generalmente son limitados hasta que comienzas a generar ingresos. Otra parte de la motivación también viene en el logro de la empresa. Por ejemplo, en los últimos meses hemos sido aceptados por diferentes aceleradores: MKB Fintechlab (el que actualmente estamos terminando), NatWest Accelerator en el Reino Unido (desafortunadamente tuvimos que rechazarlo debido a la superposición con nuestro acelerador actual), Decelera en Menorca y algunos otros. Esto también motivó al equipo y les mostró que su trabajo es evaluado positivamente por inversionistas institucionales y grandes bancos.
¿Por qué decidisteis combinar monedas tradicionales y virtuales?
Las criptomonedas ahora forman una parte importante en la billetera virtual de cualquier persona y existe una necesidad insatisfecha a la hora de poder gastarlas de una forma sencilla en la vida cotidiana. Por ello, decidimos crear una multi billetera virtual donde los usuarios puedan combinar tanto sus criptomonedas como sus monedas tradicionales.
Mucha gente piensa que el mundo de la criptomoneda debe estar separado del mundo de las monedas tradicionales. Nosotros creemos que esto podría cambiar en el futuro. Esta es la razón por la que estamos introduciendo IBAN virtuales para todos nuestros usuarios. De esta manera, pueden tener criptos y euros y tener más libertad para gastar y usar cualquier moneda digital o tradicional.
¿Qué tecnología hace falta para ello?
Para cryptos utilizamos el blockchain y nuestra cuenta de custodia es Bitgo, una empresa líder en el mercado que trabaja con muchas compañías de blockchain como Ripple, Celsius.Network etc.
Para IBAN tenemos un proveedor con licencia EMI que nos proporciona IBAN virtuales para nuestros usuarios.
Para el sistema de Inteligencia Artificial hemos creado nuestra propia tecnología y algoritmos.
¿Cuál es la mayor dificultad de introducir criptomonedas y su concepto en la vida diaria de las personas?
El principal problema es la volatilidad de las criptomonedas. La mayoría de las personas ven las criptos como una inversión porque en un día pueden subir o bajar un 20% o más. Por supuesto, esto tiene un gran impacto en el gasto diario porque en cualquier momento del día pueden bajar y los usuarios no desean sufrir las consecuencias de ello. También, los requisitos legales y la verificación de su cumplimiento son uno de los principales obstáculos en la industria, hay muchas áreas grises y es difícil ser creíble frente a cualquier entidad regulada, y hacerlo requiere más tiempo del imaginado. A nosotros nos llevó varios meses ser aceptados por instituciones financieras reguladas y compañías reguladas con licencias EMI o FCA.
¿Qué beneficios tiene para los usuarios?
Los usuarios de Amon tendrán acceso a una billetera completa donde pueden conservar sus monedas tradicionales y digitales, enviarlas a otros usuarios de un modo rápido y sencillo, intercambiar entre diferentes criptos y euros dentro del wallet, también tendrán acceso a IBANs únicos para cada usuario, un producto de inversión donde los clientes podrán obtener hasta un 7% de beneficio todas las semanas y no solo eso, los poseedores de AMN Tokens tendrás descuentos en las tarifas de transacciones, comisión de ganancia en los productos de inversión de Amon, acceso a un servicio de atención al cliente 24/7 y muchas cosas más.
¿Cómo garantizáis su seguridad? ¿Es este realmente uno de los mayores problemas? ¿Por qué?
Las criptomonedas están custodiadas por BitGo. Esta compañía está asegurada hasta en $100 millones y trabajan con las mejores compañías en el espacio blockchian. También proporcionamos un nivel de seguridad elevado a través de otros proveedores como Cloudflare que protegen nuestras cuentas de ataques cibernéticos.
Sabemos que este en uno de los problemas más grandes en el mundo crypto. Los exchanges más grandes del mundo como Binance y otros ya han sido atacados, Amon tiene muchas protecciones internas desde otros proveedores para que esto no nos ocurra a nosotros.
¿Quiénes son precisamente los clientes de vuestra tarjeta de débito y de vuestro producto de inversión?
Nuestro objetivo son todas las personas que utilizan criptomonedas. No importa si usas las criptomonedas como forma de inversión o para gastos diarios, en Amon encontraras el mejor producto para tus necesidades.
Cuando el mercado está bajo, los usuarios tienden a MANTENER sus criptomonedas, para esto ofrecemos el producto “Amon Earn” y el producto “Credit”. En el mercado alcista, los usuarios tienden a gastar cryptos y para esto estamos lanzando la tarjeta de débito de Amon.
¿Qué os diferencia de otras compañías que ofrecen servicios similares?
Nos diferenciamos de nuestra competencia porque nuestra billetera es una solución "todo en uno" donde los usuarios pueden encontrar diferentes productos, mientras que nuestra competencia solo se enfoca en tener una tarjeta para gastar criptomonedas. Amon ofrece una solución completa con monedas tradicionales, productos de inversión y préstamo, sistema AI para optimizar el gasto y el intercambio de monedas dentro de la aplicación.
¿A qué se debe el auge de las fintech? ¿Cómo lo vivís desde un punto de vista más personal?
Los jóvenes están empezando a cambiar de bancos regulares a Fintechs o Crypto Fintechs que brindan servicios bancarios. Ahora la gente no quiere ir a sucursales físicas, prefiere resolver sus problemas digitalmente, quiere usar cripto como parte de su vida diaria o simplemente invertir en criptomonedas.
También los usuarios de criptomonedas están aumentando cada mes. Según datos de la universidad de Cambridge en 2016 había cinco millones de usuarios en cripto. En el 2018 han crecido a 46Millones. El Compound Annual Growth Rate (CAGR) de los usuarios de cripto es 206% y si sigue creciendo así veremos en el 2022 800Millones de usuarios en cripto.
Es una crecida exponencial y todos estos usuarios se trasladaran desde banco tradicionales a Fintechs como Amon.
¿Qué relación tenéis con otros agentes del sector? ¿Qué esperáis de ellos?
Tenemos relación con proveedores de licencias E-money y algunas de las compañías más grandes en blockchain como Celsius.Network.
Hay todavía muchas compañías que no quieren trabajar con cripto empresas pero ya estamos viendo un cambio en esto. Cada día hay más empresas que reconocen el potencial de este mercado y están abiertos a nuevas integraciones y cambios.
De la regulación que os afecta, ¿qué os gustaría cambiar?
Uno de los factores que más nos afectan es el hecho de que la regulación es escasa o casi inexistente en este sector. Esto hace que las integraciones de los productos sean más lenta porque no se sabe lo que se puede o no se puede hacer. Estamos solo al principio de la era blockchain, cuanto más adopción haya más regulación surgirá.
¿Cómo afrontáis vuestra realidad con las instituciones públicas?
No tenemos extensas relaciones con instituciones públicas en este momento. Todavía es demasiado pronto para que entren en esta industria, primero necesitamos la aceptación de los grandes jugadores de este sector y cuando esto suceda las instituciones públicas los seguirán.
¿Cómo fue vuestro proceso de inversión y qué hay que tener en cuenta en el mismo siendo una fintech?
En Diciembre de 2017, recaudamos 150.000€ para la ICO. En abril de 2018, recaudamos alrededor de 2.500 ETH, 60 BTC y otros altcoins, por un total de 1 millón de dólares en nuestra ICO. Lanzar la ICO fue uno de los momentos más complejos, hay que tener un amplio equipo preparado para cualquier situación atípica y poder reaccionar a tiempo con la mayor eficacia.
También nos unimos al “MKB Fintechlab” un programa de aceleración para startups, donde obtuvimos € 25.000 y probablemente hagan otra ronda de inversión de 150.000€ durante este año. Seguimos buscando otros inversores y empresas que puedan aportar no solo fondos, sino también conocimientos y conexiones.
¿Con qué apoyos habéis contado?
Como comentábamos anteriormente, uno de los mayores apoyos ha sido el banco MKB. Varios meses atrás fuimos seleccionados para participar en el “MKB FintechLab Accelerator”, es un programa con base en Budapest que ayudar a startups en el crecimiento y visibilidad de la empresa, respaldado por el banco MKB, uno de los mayores bancos de Hungría.
¿Cómo veis a España a nivel técnico y tecnológico en vuestro sector?
Tenemos bastantes usuarios y una buena comunidad en el mercado español. Es uno de los mercados que parece ser más activo junto con el Reino Unido, Italia, Alemania y Holanda. No hay mucha regulación alrededor de las compañías de blockchain en España, pero aun así es un mercado en crecimiento.
¿Qué tipo de mejores os gustaría ir introduciendo a lo largo de este año?
Comenzamos este proyecto con la idea de ayudar a los usuarios de criptomonedas a controlar la volatilidad mediante la creación de una tarjeta de débito inteligente y ahora hemos ampliado nuestra visión para tener una billetera más completa donde los usuarios puedan usar tanto las monedas digitales como las tradicionales con diferentes productos, optimizados por el sistema Inteligencia Artificial.
¿En base a qué criterios realizáis dichos cambios?
Hay muchas compañías en el mercado que ofrecen diferentes billeteras virtuales con diferentes productos pero no hay ninguna billetera que ofrezca todos los productos en uno y todos ellos optimizados por un sistema de inteligencia artificial para ayudar al usuario a ahorrar tiempo y dinero en su vida diaria.
Además, el producto de inversión en el que los usuarios pueden obtener un porcentaje de intereses con solo depositar criptomonedas es algo totalmente nuevo en el mercado. Somos una de las pocas empresas que ofrecen este producto.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.