"La principal diferencia con nuestra comunidad estriba en que nuestro modelo de aprendizaje se basa en la convivencia con otros miembros de la comunidad"
El proyecto nació de la unió de varias experiencias personales de la fundadoras

María Angeles León es Ingeniera Superior Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene más de 15 años de experiencia en la multinacional Accenture, empresa líder en el ámbito de la consultoría de sistemas y estratégica. Actualmente es la socia fundadora MyHOSTpitality, una comunidad online de consumo colaborativo que ayuda a contactar con otras personas que quieren aprender idiomas, para que el usuario organice directamente sus intercambios y estancias lingüísticas, con quién quiera y cuando quiera, consiguiendo ahorros de hasta un 80% del coste de estas experiencias.
La idea empezó a tomar formar al inicio de 2015, pero se llevó a cabo de forma más intensiva a partir de marzo. Ahora María Ángeles busca un socio con perfil tecnológico que se quiera unir a su empresa y explotar así todo el potencial de MyHOSTpitality.
¿Cómo y por qué surge la idea?
El proyecto nace de la unión de diversas experiencias personales. Por un lado, mi pasión por viajar. En concreto, los viajes que realicé en 2001 y 2006, tras solicitar dos excedencias en Accenture. Por otro lado, mi experiencia como usuaria de plataformas de economía colaborativa para el intercambio de casas. Y, finalmente, mi gran experiencia vital como madre de dos niños de 4 y 6 años.
Todo esto me ha hecho ver la importancia que el conocimiento de otros idiomas y culturas tiene tanto para el desarrollo personal de nuestros jóvenes y de la ciudadanía en general, como para su preparación para acceder y progresar en el mundo laboral. Nuestra Misión es democratizar el aprendizaje de idiomas por inmersión lingüística y cultural.
¿En qué os diferenciáis de otras plataformas similares?
En la actualidad existen muchas soluciones tecnológicas que permiten nuevas metodologías en el aprendizaje de idiomas como aprender mientras juegas, mientras escuchas música, aplicaciones para chatear o conversar con nativos, clases online con profesores, etc. La principal diferencia con nuestra comunidad estriba en que nuestro modelo de aprendizaje se basa en la convivencia con otros miembros de la comunidad. Creemos que la mejor forma de aprender idiomas es “viviéndolos”. Nuestra comunidad es el punto de encuentro para que nuestros miembros puedan organizar esas experiencias de intercambios o estancias de inmersión lingüística y cultural. Nosotros además promovemos valores de hospitalidad, tolerancia y creación de lazos de amistad entre personas de diferentes culturas.
¿Qué ventajas existen frente a la manera tradicional de aprender idiomas?
La forma de aprendizaje es más dinámica, se aprende en un entorno real de convivencia con nativos, enfrentándose a situaciones reales, por lo que la motivación por el aprendizaje es más alta que en otras vías de aprendizaje tradicionales como sería la asistencia a academias y a clases teóricas. Al final un gran número de personas dejan este tipo de formación porque llegado un punto, avanzar de nivel resulta complicado. Nosotros proponemos que una vez que una persona tenga un conocimiento básico de otro idioma, puedan complementar esa formación más tradicional con nuevos mecanismos como el que nosotros ofrecemos.
¿Cómo funcionan las estancias e intercambios?
Nuestro modelo es flexible porque las necesidades y particularidades de los miembros son diversas. En nuestra comunidad los miembros contactan con otros miembros, y son ellos los que deciden las condiciones de esas estancias e intercambios, como por ejemplo: la duración, si un anfitrión ofrecen solo alojamiento o también manutención, cuantas horas al día se va a intercambiar idiomas (si bien nosotros proponemos que el invitado debe al menos convivir 2 horas al día en su idioma nativo con el anfitrión), si van a realizar actividades o excursiones juntos, etc.
Ahora vamos a empezar a trabajar para incorporar un acuerdo en nuestra web, donde para cada estancia o intercambio que se lleve a cabo por nuestros miembros, ellos puedan reflejar las condiciones acordadas para facilitar el cumplimiento entre los mismos y que la convivencia sea fácil y sin mal entendidos.
¿Qué tipo de modalidades existen?
Puedes registrarte bajo tres modalidades: anfitrión –ofreciendo alojamiento a un miembro invitado de otro país y practicando su idioma nativo con él en tu propia casa–; invitado –aceptando alojamiento a cambio de practicar tu idioma nativo con la persona que te acoge–; e intercambio –se acuerda de forma recíproca el envío durante un período de tiempo a un integrante de una familia a aprender otro idioma en el extranjero a través de la convivencia con otra familia miembro, el intercambio puede ser simultáneo o no.
¿Cuál es vuestro papel como intermediario?
Nuestro papel es facilitar ese punto de encuentro para que las personas que quieran aprender otros idiomas puedan organizar estas experiencias de intercambios o estancias tan enriquecedoras para su aprendizaje de idiomas y también como experiencias vitales de conocimiento de otras culturas.
A través de las herramientas de seguimiento y valoración de la experiencia, velamos por el buen funcionamiento de la comunidad y por el cumplimiento de lo acordado, ya que cualquier miembro que no lo haga será excluido de la misma.
Como nuestro proyecto es reciente estamos analizando ofrecer otros servicios a nuestros miembros. Por ejemplo, facilitarles herramientas de enseñanza/aprendizaje para que puedan disponer de utilidades, trucos y materiales, para que vía el aprendizaje colaborativo, ambas partes puedan aprovechar al máximo esos periodos de convivencia con los otros miembros y conseguir avanzar en el idioma de interés
¿En qué ciudades o países estáis disponibles? ¿Tenéis previsto expandiros?
El proyecto es reciente, durante los primeros meses de vida del proyecto hemos trabajado principalmente en el desarrollo de la plataforma web, disponemos de versión Beta que da información sobre el proyecto, permite completar los perfiles, vincular el perfil al de Traity para gestionar la reputación, buscar y contactar con otros miembros. La plataforma permite formar parte de la misma con independencia del país e idioma de procedencia o del país de destino e idioma a aprender, si bien estamos poniendo el foco en la divulgación en países hispanohablantes, (contamos ya con una comunidad de españoles, colombianos, mexicanos, etc.) y en países angloparlantes, ya que este es el idioma más demandado. Aunque también tenemos miembros de otros países como Noruega o Filipinas.
En fases sucesivas nos dirigiremos al mercado francés, alemán o chino.
¿Cómo garantizáis la seguridad y verificáis la identidad de los usuarios?
Creamos una comunidad de confianza entre nuestros miembros a través de la verificación de usuarios y valoraciones. En la actualidad tenemos un acuerdo con Traity y estamos integrados con su solución de reputación online. Traity es otra plataforma de consumo colaborativo que gestiona un estándar de reputación online de sus miembros con datos de sus redes sociales y su identidad offline, así, verifican que el usuario es quién dice ser, y con datos de otras plataformas de consumo colaborativo que utilizan estos miembros como valoraciones y opiniones de otras personas sobre ese miembro, creándose así un perfil completo de reputación online de los usuarios, que los usuarios pueden utilizar en las diferentes comunidades de las que forman parte, disponiendo por tanto de una reputación generada y validada por su “comportamiento” en otras comunidades, creándose una relación de confianza mayor.
¿Cómo ha acogido el público la iniciativa?
La iniciativa está siendo muy bien acogida. Está claro que el aprendizaje de idiomas, hoy en día, es una de las prioridades de nuestros jóvenes y profesionales y además una preocupación de los padres que quieren que sus hijos no tengan las limitaciones en este ámbito que tuvieron las generaciones anteriores. Cuando los usuarios nos escriben preguntándonos dudas sobre la comunidad, la mayor parte de los correos empiezan dándonos la enhorabuena por la iniciativa porque la ven muy útil para ellos y su familia y porque entienden que siendo parte de nuestra comunidad pueden realizar este tipo de experiencias de inmersión lingüística y cultural, que de otra forma sería muy complicado por el coste económico que tienen. Eso nos alegra porque vemos que realmente estamos cumpliendo con nuestra misión de democratizar el aprendizaje de idiomas por inmersión lingüística y cultural.
¿Qué sector de la población lo usa más?
En base a los miembros que ya tenemos en la comunidad, los perfiles son:
- Familias con niños y adolescentes. Este perfil opta por ser anfitrión cuando los niños son aún pequeños o porque los hijos realicen el intercambio si ya son adolescentes.
- Jóvenes estudiantes o en búsqueda de empleo. Este perfil suele ser invitado, que quiere tener la experiencia de inmersión lingüística en otro país.
- Adultos profesionales. Bajo las modalidades de invitado o anfitrión. Ya que ven la opción de anfitrión como una forma dar un “empujón” al idioma de interés en su propia casa, practicando con un nativo y adaptado a la disponibilidad de tiempo que tienen en su vida diaria, a veces difícil de compaginar con asistencia a otra formas de aprendizaje más tradicionales.
¿Cuánto se ahorra con esta manera de aprender idiomas?
Por ejemplo, para las experiencias de inmersión lingüísticas en destino, el típico curso de verano para adolescentes de tres semanas en Irlanda o Gran Bretaña puede rondar los 1.800-2.300 euros, y además no siempre estos cursos son muy provechosos porque el tiempo real de convivencia con nativos no es mucho, ya que los estudiantes consumen gran parte de su tiempo acudiendo a clases tradicionales en academias y realizando excursiones con otros estudiantes no nativos, por lo que el aprovechamiento no suele ser muy alto.
Sin embargo, si esta experiencia se organiza con un intercambio con otro adolescente de nuestra comunidad, los ahorros pueden rondar el 80% ya que los mayores costes que habría que asumir son el del vuelo y los gastos personales que el joven pueda tener en destino.
Además, otro factor diferencial es que en estas experiencias nosotros fomentamos el aprendizaje a través de la inmersión lingüística con la familia y en las actividades cotidianas porque consideramos que durante la estancia en el extranjero es más beneficioso, para el aprendizaje de otro idioma, convivir con el amigo de intercambio y su familia que asistir a clases teóricas en academias, que por otro lado los estudiantes ya suelen recibir durante el año en su país de origen. Durante el intercambio proponemos que el niño o joven que viaja realice las actividades que hace su amigo de intercambio (deportes, excursiones, cine con amigos, etc.) de este modo tienen una inmersión lingüística y cultural real en el país destino.
En el caso del anfitrión hay que pensar que, si en una semana, practica 14 horas con el invitado (2 horas al día), y asumimos que el coste con un profesor nativo particular que viene a casa puede estar en unos 20€/hora, en dos semanas de convivencia estamos hablando de casi 600 euros de ahorro, simplemente por ceder el uso de una habitación que en ocasiones es un recurso “ocioso” del que disponemos que no está siendo ni utilizado.
¿Cuál era vuestro objetivo en un principio? ¿Se ha cumplido?
Nuestro objetivo para el año 2015 era disponer de un PMV y contar con una comunidad de early adopters que validaran nuestra iniciativa. Ahora sabemos que nuestro proyecto es bien recibido y que realmente resolvemos el problema que habíamos identificado que tiene nuestro público objetivo. Estamos satisfechos porque este objetivo se ha cumplido y ahora vamos a poner el foco en hacer crecer nuestra comunidad.
¿Por qué os decidisteis por el consumo colaborativo? ¿Qué os llama la atención de él?
Por varios motivos. En primer lugar porque mis propias experiencias como usuaria de plataformas de consumo colaborativo para el intercambio de casa han sido siempre exitosas. Mi familia ha disfrutado de vacaciones estupendas y hemos podido conocer lugares como Cerdeña, Zurich, Niza, Montpellier, Berlín, Cádiz, Barcelona o País Vasco entre otros, a la vez que otras familias han podido conocer Madrid alojándose en nuestra casa. En segundo lugar, porque el consumo colaborativo permite el acceso a recursos o experiencias que si queremos realizarlas a través de un modo tradicional suelen ser costosas y no siempre están al alcance de muchas personas. Y en último lugar, porque nos permite tener experiencias más auténticas por el propio contacto con otros miembros de la comunidad y porque somos más “dueños” en la organización de esas experiencias que lideramos nosotros y no dejamos en manos de un tercero.
Indudablemente, hay que entender y respetar que no todo el mundo ve este modelo colaborativo atractivo y opten por modelos más tradicionales.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio? ¿Cómo generáis ingresos?
Hasta la fecha formar parte de nuestra comunidad es gratuito, ya que como os hemos comentado nuestro interés ha estado en validar nuestra idea de negocio. Durante los próximos meses nuestra estrategia de crecimiento y hasta obtener un volumen suficiente de miembros, el servicio será gratuito. En este tipo de proyecto es fundamental contar con una comunidad de partida sobre la que luego ir creciendo con la incorporación de nuevos miembros
Nuestro modelo de ingresos se basará principalmente en las aportaciones de los miembros vía cuota de subscripción necesaria para contactar de forma abierta con otros miembros y poder acordar el intercambio o estancia. También identificamos otras vías alternativas y complementarias al modelo de ingresos, como los materiales formativos para los periodos de convivencia, la publicidad e incorporación de nuevos servicios con este tipo de experiencias y que podrán ser demandado por los propios usuarios: academias de idiomas, de cursos o temas formativos, actividades en ciudades con miembros en la plataforma, compañías aéreas, aseguradoras, etc.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Para la puesta en marcha inicial se contó con fondos propios. Si bien en abril, fuimos seleccionados para participar en programa Agrotech Start UP del Gobierno de Extremadura para la aceleración de empresas con base tecnológica. El programa finalizó en octubre y durante esos meses dispusimos de crowdworking, formación, tutorización, etc… además de una prestación económica relevante que nos permitió dar velocidad al proyecto en estos meses.
También fuimos seleccionados en el programa IDEA 2015 de UnLtdSpain, que nos proporciona ayuda económica en forma de capital semilla.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Nuestro objetivo para 2016 es buscar inversión que nos permita poner en marcha acciones concretas de Marketing y posicionamiento de marca y generar una red de Conectores por países para divulgar la iniciativa y fomentar acciones offline de la comunidad, aspecto fundamental para el éxito de las comunidades de consumo colaborativo. Con estas acciones buscamos hacer crecer la comunidad con rapidez en los próximos dos años.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Por supuesto, nuestra plataforma estará también en evolución durante este año para cubrir las necesidades de nuestra comunidad. Por ejemplo como ya hemos comentado, queremos incorporar el acuerdo entre miembros y además añadiremos otras utilidades que faciliten el uso de nuestra plataforma.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
La verdad que como llevamos poco tiempo y tuvimos la suerte de que al poco de empezar fuimos seleccionados en el programa Agrotech Start Up del Gobierno de Extremadura, hemos contado con apoyo en estos meses que nos ha permitido cumplir nuestro objetivo para 2015. Creo que el 2016 será un año más difícil porque la búsqueda de inversión es complicada y a la vez necesaria si queremos hacer crecer la comunidad de forma rápida.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.