"La pequeña y mediana empresa tiene que ser uno de los ejes vertebradores de la economía del siglo XXI"

Clover Biosoft trae el poder de la Inteligencia Artificial a las aplicaciones clínicas de la espectrometría de masas (EM). Es una empresa de bioinformática fundada en Granada en diciembre de 2015 por un doctor en ciencias de la computación y un doctor en química analítica, ambos con amplia experiencia en industria e investigación. La empresa desarrolla software de última generación para procesamiento de datos, análisis estadístico y aprendizaje automático para el cambio biomédico. El equipo que se ha formado durante este tiempo es fantástico. Con habilidades muy equilibradas, su experiencia cubre variadas tecnologías como procesamiento de imágenes médicas, big data, análisis estadístico y aplicaciones de la química analítica.
"El proyecto surgió en Manchester, donde trabajaba en una gran empresa fabricante de instrumentos para diagnóstico clínico y otras aplicaciones biotecnológicas. Nuestros colaboradores en hospitales nos hablaban de la necesidad de encontrar métodos rápidos para identificar cepas bacterianas que causan infecciones y epidemias graves en hospitales y que muchas veces son resistentes a los antibióticos convencionales. Por otro lado, percibíamos que en este campo todavía había mucho que avanzar aprovechando la revolución que ha tenido el aprendizaje automático en los últimos años", cuenta uno de ellos, Luis Mancera.
Clover Biosoft está desarrollando ArtIST, un sistema de Inteligencia Artificial aplicada al diagnóstico rápido de enfermedades bacterianas de alto riesgo como la sepsis o las infecciones asociadas a estancias hospitalarias. Gracias a su colaboración con varios centros de investigación en universidades y hospitales europeos, como el Royal Free Hospital de Londres y la Universidad Médica de Vienna, han comercializado la versión para uso investigador del software y están entrando en fase de validación clínica para llegar a los hospitales en un plazo de dos a tres años.
Para Mancera "formar un buen equipo es quizá el desafío más grande que se tiene al emprender, y puede que el menos valorado". Para él "el alineamiento de ideas y el equilibrio de habilidades entre los miembros del equipo gestor es crucial, y eso se entiende mejor. Pero el grupo humano que al final trabaja día a día juntos en una pequeña oficina es todavía más importante". A lo que añade que "no es fácil escoger a gente que no solo aporte excelencia técnica, sino que sean capaces de encender juntos esa chispa de pasión y compañerismo que convierte un simple trabajo en una parte de ti mismo".
El proyecto forma parte del Programa Minverva, un programa de emprendimiento, promovido por la Junta de Andalucía y Vodafone, para el impulso de proyectos tecnológicos en la región andaluza.
¿Cómo aplicáis la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud?
La Inteligencia Artificial ha encontrado aplicación en muchos problemas de la salud actuales, es por eso que el día en el que los algoritmos estén apoyando cualquier decisión médica o todo el control de pacientes crónicos no está tan lejos.
Nuestro foco está en diagnosticar de forma eficaz, rápida y barata algunas de las infecciones más graves que se encuentran hoy en día en hospitales de todo el mundo. Como sabemos, la resistencia de las bacterias a los antibióticos tradicionales está creciendo de forma alarmante. Esto es una de las causas del incremento que se ha visto en los últimos años de infecciones asociadas a una estancia hospitalaria. Nuestros algoritmos pueden identificar qué cepa bacteriana concreta es la causante de una infección en mucho menos tiempo de lo que actualmente se necesita, y esto es vital para que se pueda aplicar el tratamiento más eficaz y limitar al máximo el efecto de estas infecciones.
¿Por qué decidisteis apostar por esta tecnología?
Los datos que tratamos provienen de análisis con espectrómetros de masa. Las aplicaciones de estos instrumentos han crecido exponencialmente en las últimas décadas y se utilizan para identificar compuestos en campos tan diversos como la agricultura, la ciencia forense, el diagnóstico clínico o la exploración espacial.
En los hospitales, esta tecnología ha entrado con fuerza en problemas como la detección de determinados tipos de cáncer o la identificación bacteriana. Con la ayuda de la Inteligencia Artificial, todavía nos queda mucho por ver en esta revolución que supondrá un gran apoyo para el avance del diagnóstico rápido y el tratamiento personalizado a los pacientes.
Reducís de días a minutos la detección de enfermedades bacterianas, ¿cómo funciona exactamente vuestro software?
Todo empieza cuando la muestra bacteriana llega al laboratorio de microbiología del hospital. Allí se realiza la extracción y aislado de las bacterias, que se dejan crecer en un ambiente controlado para llegar a una cantidad que pueda analizarse. El operario entonces extrae una colonia bacteriana y extrae una muestra de lípidos de la membrana celular que se analiza con el espectrómetro de masa. Nuestro software será entonces el que automáticamente reciba los datos de este análisis y utilice sus clasificadores, entrenados mediante miles de muestras previamente analizadas, para identificar la cepa concreta de la que se trata sin necesidad de utilizar otras tecnologías o incluso externalizar a un servicio fuera del hospital, que es lo que se suele hacer hoy en día con el retraso en tiempo y el coste extra que eso supone para todo el proceso.
¿Cuál el proceso de desarrollo de la idea y de su posterior aplicación?
La idea surgió de la colaboración entre científicos de varios ámbitos: clínico, química analítica y computación. Todo empezó con pequeños prototipos aplicados a problemas concretos, que fuimos publicando en conferencias internacionales y en publicaciones científicas. Tras la consolidación de la empresa, estamos ampliando la red de colaboraciones con hospitales para mejorar los algoritmos con un número mayor de muestras y para asegurar, mediante un proceso de desarrollo incremental de prototipos, que nuestra solución se ajusta a todas las peculiaridades de los laboratorios donde tiene que instalarse.
A día de hoy, ¿en dónde está implementada?
Hoy en día trabajamos con varios hospitales tanto en España como en el Reino Unido, y con universidades de cuatro países europeos. Estos colaboradores funcionan como usuarios tempranos que nos ayudan a mejorar el sistema cada día para poder llevarlo al mercado clínico global con todas las garantías.
¿Cómo han acogido vuestro proyecto los agentes médicos?
Cualquier microbiólogo es consciente de la necesidad acuciante de recortar tiempo y gasto para la identificación de patógenos. Es por eso por lo que nuestra solución siempre encuentra una acogida muy calurosa entre los agentes médicos. En los laboratorios con los que trabajamos hemos encontrado a médicos y científicos con muchísima capacidad de trabajo y muchas ganas de empujar las fronteras de la medicina siempre un poco más allá de lo que hasta hace poco parecía imposible conseguir.
¿Con qué tipo de instituciones colaboráis y cómo ha sido esa relación?
Clover Biosoft es una empresa colaborativa por naturaleza, por su propia historia y por la necesidad de ello para resolver un problema tan complejo y que engloba conocimientos y técnicas tan dispares. Colaboramos desde hace años con el Royal Free Hospital de Londres y con la Universidad Médica de Viena, y este año hemos ampliado nuestra red de colaboradores con el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital de La Coruña. También tenemos varios convenios de colaboración firmados con la Universidad de Granada.
¿Cuál es el modelo de negocio de Clover Biosoft?
Al comenzar 2019 ya estará disponible la versión para investigación de nuestro software. Esta versión, a falta de los procesos necesarios de validación clínica, se vende a investigadores del campo como herramienta de análisis de datos y clasificación para desarrollar más eficazmente sus proyectos. También en 2019 comenzaremos formalmente con los ensayos clínicos y procesos de certificación y validación necesarios para llevar el producto al mercado de diagnóstico. Para ello estamos ahora levantando una ronda de financiación que apoye este proceso de comercialización y validación.
¿Qué otras soluciones estáis desarrollando o tenéis en mente?
Nuestros algoritmos tienen aplicación a muchos otros campos. Tanto relacionados, como en su aplicación a enfermedades como la sepsis, como muy diferentes, como aplicaciones en agricultura, cosmética y control de aguas. Hemos sido beneficiados con una beca Torres Quevedo gracias a la cual estamos estudiando la viabilidad de la aplicación de nuestra tecnología a la identificación de adulteraciones en aceite de oliva virgen extra.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte del Programa Minerva?
El Programa Minerva está siendo fundamental para nosotros. Nos ha supuesto ya un pilar para terminar de definir el modelo de negocio, mejorar nuestra estrategia de comunicación y orientar mejor nuestra aproximación a posibles inversores. Tanto los cursos como las sesiones de seguimiento aportan una visión informada pero externa que a veces es muy necesaria cuando uno está muy metido en un proyecto. Además, hemos hecho varios contactos con otras empresas del programa, con las que ya tenemos una relación muy buena.
¿Por qué creéis que es importante que existan este tipo de iniciativas?
Es importante que las administraciones, como hace la Junta de Andalucía y muchas otras, apoyen a las empresas en desarrollo de forma especial. Siendo realistas, nuestra región no tiene todavía el tejido industrial ni el peso económico que tienen otras y que permiten a las empresas nuevas encontrar el camino más allanado. La pequeña y mediana empresa tiene que ser uno de los ejes vertebradores de la economía del siglo XXI, tanto en términos de creación de empleo como de atracción y recuperación de talento y generación de riqueza para la región. Que las instituciones continúen apoyando este proceso, facilitando el proceso de creación, crecimiento e internacionalización de nuestras empresas es imprescindible para culminar este objetivo.
¿Con qué otros apoyos habéis contado para el desarrollo de Clover Biosoft?
Clover Biosoft está alojada en el Edificio BIC del Parque Tecnológico de la Salud de Granada. Nuestra relación con el parque ha sido excelente desde el principio y han supuesto y siguen siendo un apoyo fundamental para nosotros. Estar en un ambiente donde los gestores entienden tu proyecto y sus necesidades concretas no tiene precio. A través del parque conseguimos financiación y formación a través del proyecto ACTTiVAte H2020, que ha sido una pieza clave para llevar a buen puerto la versión de investigación de nuestro producto.
¿Cómo ha sido vuestro proceso con respecto a la inversión? ¿Qué diferencias habéis notado en este sentido por vuestro tipo de proyecto?
Cualquier producto que pretende llegar a utilizarse en la práctica clínica tiene un proceso largo y costoso por delante. Hay muchas peculiaridades inherentes a este proceso, desde la necesidad de obtener certificaciones y pasar validaciones muy estrictas al desafío que supone adaptarse al sistema público de salud de cada país, que incluso dentro de Europa tienen una gran variabilidad. El inversor ideal para nosotros tiene experiencia en este campo, o bien por ser un fondo de capital riesgo especializado en salud, de los que hay muy buenos ejemplos en España y Europa, o bien por ser una gran empresa que pueda apoyar el proceso de validación clínica y la visión comercial global de nuestro proyecto.
¿Cómo habéis definido vuestro camino en el medio/largo plazo?
Nuestro objetivo es abrirnos hueco como referencia a nivel internacional en la aplicación de inteligencia artificial y espectrometría de masas en los campos de la salud y la biotecnología. Nuestro primer producto para identificar cepas bacterianas será un paso fundamental para ello, del que esperamos beneficios en muchos sentidos, tanto globales en la lucha contra la amenaza creciente de las infecciones resistentes, como locales en términos de inversión, empleo y, en definitiva, generación de riqueza.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.