"La industria porcina tiene un gran potencial para implantar mejoras tecnológicas disruptivas"

Nucaps, la startup con sede en Navarra, es una de las compañías que ha formado parte de Porcinnova. La Incubadora de Alta Tecnología (IAT) está dirigida a las empresas del sector porcino, uno de los sectores que más está creciendo a nivel mundial. Un proyecto único en España, con sede física en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y perspectiva nacional e internacional. Los proyectos interesados en Porcinnova pueden presentar sus candidaturas a través de la web.
La vinculación de Porcinnova con Nucaps, empresa que ofrece una nueva tecnología de encapsulación para el desarrollo industrial de nanocápsulas y biocápsulas para bioactivos y probióticos, está también ligada a grupo Costa. Los tres agentes están validando un sistema de suministro seguro y natural de ingredientes beneficiosos para la salud, también en los animales criados para consumo humano. Así, desarrollan un complemento nutricional de origen natural que, incorporado en el pienso, permitirá la reducción de costes de producción y la mejora de la calidad del producto mediante el cuidado de la salud del ganado porcino a través de la alimentación. El fin, fortalecer el sistema inmunológico y optimizar los niveles nutricionales utilizando productos naturales, garantizando una mayor seguridad y calidad alimentaria.
El Referente habla con Mariano Oto, CEO de Nucaps, sobre este proyecto y su paso por Porcinnova.
¿Qué supone para vosotros formar parte de Porcinnova?
Es una oportunidad única haber sido seleccionados por esta incubadora pensada para generar soluciones innovadoras. Sin duda supondrá una puerta de acceso al mercado para nuestra tecnología.
El sector porcino español destaca dentro del sistema agroalimentario español por un alto grado de internacionalización y por su orientación a la innovación para dar respuesta a las principales necesidades y demandas del mercado. Por eso consideramos que es una industria con un gran potencial para implantar mejoras tecnológicas disruptivas.
Una vez experimentados nuestros servicios y productos para mejorar la salud de las personas, nuestro reto es contribuir también a la salud y el bienestar animal.
¿Qué os ha aportado el paso por esta aceleradora? ¿Por qué lo recomendaríais a otras startups?
La formación recibida nos permitió definir correctamente nuestra propuesta de valor y aprendimos a comunicarla de la manera adecuada. Además, mejoramos el modelo de negocio y pudimos acceder de manera más rápida al mercado gracias a los mentores y el networking de Porcinnova.
El contacto directo con las principales empresas del sector nos ha facilitado conocer de primera mano los retos y las necesidades a las que se enfrentan, permitiendo un trabajo conjunto para generar ideas y desarrollar oportunidades de negocio conjunto.
Así, hemos podido diseñar y aportar distintas soluciones innovadoras a los principales desafíos del sector, principalmente a los relacionados con la mejora del bienestar animal, el aumento de la bioseguridad, la reducción del uso de antibióticos y la búsqueda de alternativas de nutrición que permitan aumentar la calidad de los productos, reduciendo costes y evitando el empleo de sustancias sintéticas y artificiales.
Una de las fortalezas es el magnífico plan de formación orientado a mercado. Pero, sin duda, destacaría las excelentes oportunidades de establecer relaciones de partenariado y comerciales.
La organización es maravillosa y facilita el trabajo de las startups. Porcinnova cuenta con una excelente red de profesionales, formadores, mentores y partners industriales de referencia.
¿Qué importancia tiene que existan este tipo de iniciativas para el ecosistema?
Son oportunidades magníficas para acelerar los negocios de las startups, así como para aprender de profesionales con gran experiencia y de otros emprendedores.
En el caso concreto de Porcinnova supone integrarse en el ecosistema industrial del sector y darse a conocer en un entorno reputacional muy positivo gracias a la imagen de la aceleradora.
El proyecto que estáis desarrollando precisamente con Porcinnova también es en colaboración con grupo Costa. ¿En qué consiste dicho acuerdo?
Presentamos nuestro proyecto de nanocápsulas hechas de proteínas para proteger las sustancias beneficiosas para la salud y lograr su absorción segura a través de la alimentación.
El proyecto que estamos desarrollando busca principalmente la validación de la tecnología de nanoencapsulación para su aplicación en nutrición y salud del ganado porcino.
Esta validación experimental realizará mediante el desarrollo de una Silimarina encapsulada (extracto de semillas de la planta Silybum marianum, "cardo mariano”) para la mejora de la salud hepática de las cerdas madres que pueda ser suministrado en el pienso.
El objetivo final es la reducción de costes de producción y mejora de la calidad del producto mediante el cuidado de la salud del ganado porcino a través de la alimentación. Así se fortalece el sistema inmunológico y se optimizan los niveles nutricionales utilizando productos naturales. También se garantiza una mayor seguridad alimentaria.
¿Cómo es la producción de este complemento nutricional? ¿Cuál es su compuesto?
La Silimarina es considerada un hepatoprotector y regenerador hepático natural para cerdas lactantes que disminuye las complicaciones hepáticas causantes de agalaxia o hipogalaxia. Esta inexistencia o escasa producción de leche, causa en los lechones una mayor mortalidad, debilidad y mayor susceptibilidad a las enfermedades, ya que el sistema inmunológico se ve debilitado.
La silimarina cuenta con unos beneficios muy importantes para la salud, pero presenta problemas de rápida degradación y baja absorción que se solucionarán con la encapsulación.
El compuesto es un extracto natural de plantas que ha sido utilizado en la medicina tradicional, y cuyo principio activo es la silimarina, un grupo de flavonoides (silibina, silidianina y silicristina) presente en el extracto de Silybum marianum.
¿De qué forma beneficia a la salud del ganado? ¿Qué resultados tenéis hasta el momento? ¿Cómo han sido las pruebas desarrolladas hasta el momento?
Los beneficios esperables en la salud del ganado son:
- Mayor número de destetados y menor mortalidad (mayor viabilidad en el proceso de nacimiento).
- Aumento peso de los lechones al destete y aumento de ganancia media diaria de los lechones.
- Mejor eficiencia reproductiva (menos días de retorno al celo y mayor porcentaje de fertilidad).
Se están desarrollo para lograr los objetivos planteados dos tipos de encapsulados basados en la Proteína de soja y en la Proteína de maíz (zeína) con el objeto de proteger los bioactivos y aumentar la absorción de los ingredientes en la mucosa digestiva, mejorando así su biodisponibilidad y funcionalidad.
Ya se ha comprobado la adecuación de nuestra tecnología para encapsular eficientemente este extracto natural. Los indicadores que se espera alcanzar con este suplemento nutricional de origen natural son:
- Aumento de la biodisponibilidad (absorción) de la silimarina: +200%.
- GMD-Ganancia media diaria lechones. +2,5%.
- Eficacia reproductiva: +5%.
- IC- Índice de Conversión +1%.
¿De qué forma repercute esta solución en el consumidor?
Este suplemento nutricional es seguro, fácil de suministrar a través del pienso gracias a su buena solubilidad, y con la ventaja de que la encapsulación elimina olores y sabores que causen rechazo y evita la interacción con el resto de componentes de los alimentos. Así, permitirá lograr el efecto en el ganado de mejora de la respuesta inmunitaria y reducirá el padecimiento de enfermedades e infecciones que requieran del uso de fármacos.
Ello supondrá, además, un importante ahorro de costes. También permitirá a las empresas adaptar la producción a las nuevas pautas de consumo basadas en la búsqueda de una alimentación natural y saludable. En consecuencia, mejorará la posición competitiva del sector porcino en España. Y todo gracias una tecnología pionera en el mundo.
Por tanto el consumidor tendrá a su alcance, a un menor coste, un producto con mayor calidad, más natural, con mejores propiedades nutricionales y con toda la seguridad alimentaria al no introducir en la crianza del ganado productos químicos ni fármacos.
La validación de nuestra tecnología y la colaboración con Piensos Costa va a permitir el desarrollo de toda una gama de nuevos productos encapsulados: suplementos nutricionales naturales basados en proteínas, extractos de plantas, antimicrobianos naturales de origen vegetal, vitaminas, probióticos, Bacteriocina de origen natural para eliminar el uso de Óxido de Zinc en prevención de diarrea por E.coli, etc.
Con todo ello se logrará una mejor salud en los cerdos y la consiguiente mejora en la calidad y productividad. Esta irá compañada de la reducción en el suministro de antibióticos y fármacos al ganado destinado a consumo humano.
¿Con qué productores estáis trabajando? ¿Cómo han acogido ellos vuestro proyecto?
Contamos, por un lado, con la colaboración de todo el Grupo Costa y, por otro lado, con el apoyo tecnológico de PORCINNOVA, que nos proporciona el acceso a los equipos y servicios necesario para desarrollar el Plan de Pruebas.
¿Cómo se podría exportar esta solución a otros sectores además del porcino?
Nuestras soluciones permitirán mejorar los niveles nutricionales y la salud de distintos animales destinados a consumo humano. De una forma segura mejorarán económicamente, y también lo hará la calidad de la dieta y, así, la salud de los consumidores.
Además del ganado, planeamos adaptar nuestra tecnología a la alimentación y cuidado de animales de compañía.
Otra de vuestras novedades es que estáis trabajando en probióticos encapsulados. ¿Por qué apostáis por esta línea de negocio?
Ya fue tendencia hace unos años y ha vuelto con mucha fuerza. La solución de problemas de microbiota puede efectivamente mejorar muchas cuestiones de la salud. Y la mejora de este balance bacteriano es una potente protección frente a infecciones y mejora del sistema innumológico (tan de actualidad por el coronavirus).
Además, la agencia reguladora española de alimentos ha permitido recientemente la indicación en el etiquetado del contenido de probióticos beneficiosos para la salud humana.
Las principales multinacionales están apostando y se buscan nuevas maneras de incorporarlos de una manera eficiente y saludable en la alimentación
¿Qué beneficios tiene encapsular los probióticos en lugar de ingerirlos de otras formas?
La mayoría de los probióticos en el mercado son bacterias liófilas o liofilizadas (se han congelado y reconstituido en un producto en polvo). Este proceso es extremadamente caro, lo que hace que el producto final no sea muy asequible. En otro sentido, se causan daños en la viabilidad de las bacterias y en su capacidad de formar colonias lo cual reduce su efecto probiótico. Tampoco tienen una protección efectiva frente a la degradación en medio gástrico por lo que la cantidad de probióticos que llega al intestino y tiene efecto en la salud es reducida. De este modo tampoco resisten procesos térmicos sin morir y dejar de ser viable y no son estables en muchas matrices alimentarias.
Para solucionar estos problemas y posibilitar su uso en alimentación, la tecnología de Nucaps encapsula las bacterias vivas y con un proceso natural de mucho menos coste. Nuestro producto es un polvo seco, de fácil administración, estable a temperatura ambiente, que se puede disolver en cualquier líquido, y que puede comprimirse, envasarse en una cápsula, o incorporarse en la comida y en la bebida, resistiendo incluso procesados térmicos. Nosotros podemos aumentar la vida útil y la caducidad de un probiótico de unos pocos días a varios meses.
Y todo ello utilizando proteínas naturales, principalmente vegetales, eliminando el uso de estabilizantes, conservantes, aditivos, materiales sintéticos, etc., logrando una mayor eficiencia, mejores propiedades nutricionales y a unos costes mucho menores.
¿En qué punto se encuentra el proyecto?
Ya hemos encapsulado con éxito distintas lactobacilos y bifidobacterias y los productos tienen estabilidad en distintas matrices alimentarias y resisten procesos de pasteurización.
Tenemos contratos con varias corporates europeas para el desarrollo de este tipo de productos.
Y vuestra gama propia de productos, ¿en qué punto se encuentra?
Empezaremos en septiembre estudios en humanos en la Clínica Universidad de Navarra. El objetivo es validar sus propiedades y poder lanzarlos en breve al mercado y ponerlos al alcance de los consumidores
La pandemia adelantó vuestra entrada en el mercado farma, ¿qué otras consecuencias ha tenido para la compañía? ¿Cómo os visualizáis en el futuro?
El creciente interés por la inmumoalimentación, propiciado por la pandemia, está aumentando la demanda de nuestra tecnología.
Por un lado, estamos trabajando para aumentar nuestra capacidad industrial. Esto nos permita acceder a nuevos mercados y clientes.
Por otro lado, continuaremos el desarrollo para terceros de nuevos productos que faciliten la vida cotidiana del consumidor y que, a la vez, tengan un perfil nutricional saludable adaptado a las nuevas tendencias. Será aptos para veganos y vegetarianos, libres de alérgenos y de aditivos. Todo gracias a la incorporación de principios activos, antioxidantes, vitaminas, minerales, extractos naturales y probióticos protegidos mediante su encapsulación con proteínas alimentarias. Estas garantizan su estabilidad, vida útil, propiedades nutricionales, saludables y organolépticas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.