"La especialización que nos identifica nos permite dar nuevas soluciones a los clientes de forma proactiva"

Innotax es un despacho de abogados que presta servicio en Madrid y País Vasco, especializado en prestar servicios de asesoramiento fiscal a startups y a empresas con alto contenido en I+D.
Innotax nació con un "producto estrella" al que la empresa denomina I+D+i Impulso. El servicio consiste en aplicar medidas tributarias que permiten a empresas de I+D que generan deducciones fiscales y no pueden aplicarlas porque de momento no generan beneficios (o porque generan más deducciones de las que pueden absorber) y por tanto no pagan Impuesto sobre Sociedades, cedan sus incentivos fiscales a empresas que no hacen I+D a las que les viene bien aplicar dichas deducciones para reducir el pago de sus impuestos, y conseguir a cambio financiación sin obligación de retorno alguno.
El trabajo de la compañía consiste en ayudar a sus clientes a:
- Identificar todas aquellas actividades calificables como I+D+i.
- Analizar el vehículo más adecuado para la inversión en I+D+i.
- Asesorar en la aplicación de los créditos fiscales.
- Asesorar en las relaciones contractuales entre los investigadores y los inversores.
- Asesoramos la planificación tributaria más ventajosa de las operaciones.
¿Cómo os convertisteis en una firma de asesores innovadores?
Somos un despacho joven, pero también con un profundo conocimiento de la normativa fiscal y mercantil. La súper especialización que nos identifica nos permite dar nuevas soluciones a los clientes de forma proactiva.
De ahí surgió I+D+i Impulso, un servicio que ofrece nuevos escenarios de encuentro entre empresas con alto componente tecnológico e inversores.
¿Qué os diferencia de otras empresas que también se centran en este sector?
Nuestros clientes dicen de nosotros que somos únicos trasladando de forma clara y sencilla soluciones que no los son tanto, y sobre todo, de las que antes no habían oído hablar.
Aseguráis que sois capaces de ofrecer una fiscalidad positiva, ¿a qué hace referencia este concepto?
En general, la fiscalidad se percibe como una carga, tiene connotaciones negativas. En Innotax, nos gusta pensar que somos capaces de ofrecer una fiscalidad positiva, aportando valor y nuevas oportunidades a los negocios más allá del ahorro fiscal.
¿De qué forma colaboráis en la búsqueda de economía circular?
Buscamos generar nuevas oportunidades de colaboración y sinergias entre inversores y startups. En particular, a través de nuestro servicio de I+D+i Impulso, tratamos de encontrar nuevas vías de financiación alternativa para startup con un importante gasto en I+D, interesadas en “ceder sus créditos fiscales” a favor de un inversor que, a cambio de financiar un proyecto que puede llegar a tener un alto componente de RSC, esté interesado en impulsar la investigación y obtener también una rentabilidad más que interesante
¿Cómo os enfrentáis al trabajo con startups? ¿Qué enfoque adoptáis?
Sabemos que el emprendedor es un cliente muy particular, con necesidades muy específicas, enfocado en su negocio y con poco tiempo y recursos para dedicar a lo que no está en su foco de atención. Para que un cliente así no nos perciba como un coste, debemos ser un partner necesario en el desarrollo de su negocio, creando valor más allá de redactar informes eternos. Que sientan que gran parte de sus incertidumbres pueden resolverse con un equipo que en muchas ocasiones ejerce también de consultor.
¿Qué ofrecéis en los inicios?
Tratamos de adaptarnos a las necesidades de los clientes aportando distintas formas de colaboración. Apostamos por ellos porque queremos acompañarles en un viaje que todos deseamos sea muy largo. Conocemos las limitaciones propias de este tipo de clientes, pero no queremos renunciar a un trabajo que para nosotros también es apasionante.
¿Cuáles son los errores legales más habituales de las startups?
Quizás, en lugar de hablar de errores, sería más correcto decir que los emprendedores, al igual que sucede con el resto de empresarios, son vulnerables al marco legal que les rodea. Tanto unos como otros, necesitan asesoramiento de abogados especialistas. La diferencia entre ambos es que los primeros no siempre son conscientes de esa necesidad, y cuando lo son, no lo consideran una prioridad hasta que muchas veces el abogado llega tarde para poder anticiparse al problema y ya sólo puede reaccionar ante un problema dado.
¿Por qué es importante contar con un asesor especializado y no un generalista?
Tal y como antes decíamos, asesorar a startups y emprendedores, es todo un reto, ya que necesitan asesoramiento especializado en muchas áreas. No existen los “startup lawyers”, porque las startups, al igual que sucede en el resto de las empresas, tienen necesidades vinculadas a distintas áreas del derecho. Lo que sí existen son abogados especialistas en distintas áreas del derecho, que además están familiarizados con el tan diferente mundo de los emprendedores.
Además, en startups ligadas a la nueva economía digital, a la ecuación de por sí ya complicada, hay que añadir la existencia de un marco legal cambiante o incierto, ya que la regulación actual no siempre da respuesta a las necesidades de los nuevos modelos de negocio.
Apoyáis con gran énfasis la colaboración entre inversores e investigadores, ¿por qué?
Consideramos que la financiación de proyectos de I+D a través de la cesión de créditos fiscales a inversores, supone una alternativa complementaria a las rondas de financiación. Por un lado, permite a los “investigadores” obtener recursos sin necesidad de buscar inversores en equity que suponga una dilución en el capital por parte de los socios fundadores. Por otro lado, para los inversores (en realidad, sería más correcto llamarles financiadores), les permite acercarse a un sector caracterizado por su alto riesgo, sin necesidad de tener que invertir en el capital, obteniendo además una rentabilidad muy interesante.
Entendemos que se trata de una relación en la que ambas partes ganan, que puede suponer la antesala a una futura inversión por parte del comprador de los créditos fiscales. Además, pueden surgir y lo hemos podido comprobar, relaciones comerciales entre las partes.
¿Con qué tipo de inversores os mantenéis conectados?
Inicialmente hemos comenzado a colaborar con inversores industriales que han valorado muy positivamente la aplicación de esta medida como forma de acercamiento a startups que no estaban en su radar. Además, poco a poco estamos percibiendo un interés creciente también por los VC, como herramienta a utilizar por sus participadas.
Para nosotros está siendo muy gratificante también trabajar con inversores que nunca habían apostado por startups, y que partiendo del acercamiento que supone este tipo de financiación, comienzan a mostrar interés por invertir también en equity.
¿Qué es lo que más valoran ellos de vuestros servicios?
Además de ofrecer soluciones nuevas de forma clara y sencilla, los clientes valoran el servicio llave en mano que nos caracteriza sin robarles más tiempo que el estrictamente necesario.
¿Cómo aplicáis vosotros la innovación en vuestro propio despacho?
Estamos verdaderamente convencidos de que la verdadera innovación parte de una actitud vital del equipo, que posteriormente, de forma natural e inevitable se ve reflejada en la firma.
La inquietud de los profesionales que forman el despacho deriva automáticamente en la búsqueda y aplicación de nuevos procesos y productos como “I+D+i Impulso”.
¿Por qué es tan importante para los agentes del ecosistema emprendedor contar con unos asesores como vosotros detrás?
En general, nuestros clientes valoran poder acceder a un asesoramiento premium adaptado a sus necesidades. No quieren ni deben renunciar a estar arropados por un abogado de calidad, ni nosotros queremos renunciar al reto que supone trabajar con emprendedores. Por ello, tratamos de ofrecer distintas fórmulas de colaboración que se adapten a su capacidad y necesidades.
En el asesoramiento a startups nacidas al calor de la nueva economía, en muchas ocasiones debemos ser capaces de ofrecer soluciones creativas a problemas legales para los que en muchas ocasiones no existen referentes.
Se trata de un reto vinculado a nuevos modelos de negocio que surgen en la economía digital, y los abogados debemos ser también acompañantes de la escalabilidad legal del proyecto.
¿Qué opinión tenéis del actual marco legal relacionado con el emprendimiento? ¿Qué cambiaríais?
Exit tax, transferencia de créditos fiscales, incentivos a la inversión en start ups a través de vehículo, fiscalidad de las stock options, exención de la ganancia patrimonial para la desinversión de Business Angels, etc… Hay muchas opciones si verdaderamente se quiere incentivar la creación e inversión en startups.
¿Qué objetivos tenéis a medio/largo plazo como asesores? ¿Qué servicios introduciréis?
Nuestro objetivo es ser la referencia de todas aquellas empresas tecnológicas que estén buscando asesoramiento en estructuras de financiación clásicas como alternativas.
Asimismo, y dado el acceso a proyectos que tenemos, queremos ser canalizadores de inversión para distintos actores de la inversión privada.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.