“La energía debe ser portátil para que podamos disfrutar de la libertad que nos brinda la tecnología”
Tespack comenzó a crear su tecnología y a desarrollar sus productos en 2013

Tespack es una empresa especializada en energía móvil que combina la última tecnología en energía solar y materiales de primera calidad para crear soluciones innovadoras que den servicio tanto a fuerzas de rescate como a otras empresas similares. La startup da solución a los problemas más comunes de los dispositivos móviles: la duración de la batería y la conectividad. Así, desarrolla toda su tecnología con su propio equipo de I+D en colaboración con los principales centros de investigación y desarrollo de universidades y empresas.
Basados en sus patentes han creado productos que han sido probados y utilizados por científicos, equipos de rescate y entidades gubernamentales. Su objetivo, conseguir que todo el mundo pueda ser energéticamente independiente. Entre sus socios y clientes se incluyen Vodafone, Intersport, Amazon, TomTom, Plan International, Save the Children o Naciones Unidas.
Tres de los fundadores se conocieron en la Universidad South Bank de Londres. De allí uno de ellos se mudó a Finlandia a comenzar un proyecto de energía solar industrial y ahí fue donde concibió la idea de Tespack. "Nos llamó y nos puso a los demás en contexto, ya que todos venimos de diferentes industrias que apoyan a traer el futuro de la energía a día de hoy". También fue en Finlandia donde concocieron a su actual responsable en el campo de las ventas, con quien completaron el equipo.
Tespack comenzó a crear su tecnología y a desarrollar sus productos en 2013, si bien no fue hasta el año siguiente cuando lanzaron la primera generación de Beetle "Las Mochilas inteligentes Solares" al mercado.
¿Cómo os especializasteis en energía móvil?
Básicamente decidimos crear productos innovadores como baterías portátiles que pueden cargar desde teléfonos hasta portátiles o proyectores.
El diseño es una parte muy importante, pero también es necesario disponer de una alta eficiencia y durabilidad, ya que nuestros clientes no son solo usuarios promedio sino que, entre ellos, están equipos de rescate de la ONU o algunas ONGs como Plan International, Save the Children, Cruz Roja... Todos nuestros productos están probados por científicos y astronautas en lugares extremos como la Antártida o el desierto. Así nos aseguramos de brindar las mejores soluciones al mercado.
¿En qué consiste exactamente la combinación entre tecnología y energía solar? ¿Cómo y en qué se aplica?
En los inicios comenzamos con paneles solares más ligeros y con una eficiencia energética mayor de la que era habitual en el mercado, a lo había que sumarle la versatilidad de ser acoplables a nuestras mochilas. Le añadimos la tecnología de nuestras baterías, que pueden recargar dispositivos grandes como portátiles, y ser cargados rápidamente. Un ejemplo de ello es que las baterías de 20.000mAh (equivalente a una recarga de siete teléfonos) se recarga en recarga en tres horas.
Pero el futuro de esta combinación de tecnología y energía será implementar el IoT a todos nuestros productos para mostrar a nuestros usuarios las mejores formas de crear su energía solar más rápidamente. También queremos hacer ver cómo y cuándo esta energía se va creando, además de ayudar a conocer los establecimientos más próximos a los usuarios que ofrecen una recarga rápida y gratuita.
Dais servicio a fuerzas de rescate y a empresas similares, ¿a cuáles? ¿Qué servicios?
Así es. Tenemos a algunas organizaciones muy grandes utilizando nuestros productos, pero también creamos nuevas soluciones de energía adaptando nuestra tecnología a sus necesidades. Nuestros clientes van desde la ONU hasta grandes ONGs como Plan International, Save the Children, Cruz Roja, o empresas mineras u organizaciones que requieren de energía portátil para mantener los equipos de sus trabajadores cargados en todo momento para cualquier tipo de emergencia.
¿Con qué centros de investigación y universidades colaboráis? ¿Qué os lleváis de la experiencia de trabajar junto a este tipo de instituciones?
Colaboramos con muchos centros de investigación como Austrian Space Forum, que prueba equipos que son usados por astronautas en las condiciones más extremas; esto supone poner a prueba nuestros productos en los climas más extremos.
La concepción de la tecnología e innovación de todos nuestros productos está desarrollado en nuestro centro de I+D.
¿Por qué habéis creado Wheeler Smart Cycling Backpack? ¿Qué os llevó a ejecutar esta idea?
Al margen de la posibilidad de crear energía portátil, como en el resto de nuestras mochilas, y que es parte de la visión de Tespack, hemos querido creer la mochila ciclista más inteligente del mundo e incorporar en ella innovaciones que complementen o puedan ayudar a los ciclistas en sus trayectos diarios, además, claro, de mantenerlos seguros.
De acuerdo con las estadísticas, Holanda, que es el país con la mejor infraestructura del mundo para ciclismo, en 2017 tuvo su peor dato en accidentes de los últimos 10 años. Por ejemplo, Wheeler incorpora indicadores LED para señalar la dirección que van a tomar los ciclistas. Tespack también ha desarrollado una función similar al sistema de caja negra presente en el mundo de la aviación. Esta graba todas las variables de la conducción, que se pueden compartir en caso de accidente: fotos, localización, hora, altura, tipo de impacto... Esta es una manera de aportar datos objetivos que respalden nuestro testimonio a la compañía aseguradora o a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Todos vuestros productos buscan que los usuarios puedan ser independientes energéticamente, ¿por qué es tan importante llegar a este punto? ¿Cómo concienciáis precisamente a los usuarios de la relevancia de vuestra solución?
Pensamos que, en 2018, la tecnología ya es eminentemente portátil. La sociedad va evolucionando y la oficina ya no es un cubículo y cuatro paredes, sino un portátil. Esto quiere decir que la energía también necesita ser portátil para ayudarnos a disfrutar de la libertad que nos brinda la tecnología. Esta se traduce en estar disponibles en cualquier parte del mundo; en caso contrario nos hará esclavos, al tener que estar siempre en un mismo lugar, conectados pero sin poder disfrutar de las cosas hermosas que nos da la naturaleza.
¿Qué otras aplicaciones esperáis desarrollar a partir de vuestra tecnología?
El futuro de la tecnología de Tespack en 2019 será implementar el IoT a todos nuestros productos, para mostrar a los usuarios las mejores formas de crear su energía solar más rápidamente. También pretendemos calcular cuánta energía crean, ya sea con el sol o con la corriente. También ofreceremos información sobre los lugares más cercanos para recargar rápida y gratuitamente.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte del programa del ICEX?
El programa del ICEX ha sido un gran apoyo para nosotros, porque nos ha ayudado a alcanzar a grandes organizaciones y a clientes a los que hubiéramos tardado mucho tiempo en acceder. Además, el ICEX nos ha ayudado a acelerar nuestro crecimiento en España de una forma muy eficaz.
¿Cómo os ha ayudado en vuestra internacionalización?
Nos ayudó mucho a tener las mejores conexiones en el mercado y a tener el apoyo de grandes mentores de la industria.
¿Por qué creéis que es importante que existan este tipo de iniciativas?
Son importantes porque aportan tanto al avance como al crecimiento de la compañía, especialmente cuando crean conexiones que serían difíciles de conseguir en un corto plazo. Ahora mismo, por ejemplo, estamos negociando tres proyectos con compañías grandes y conocidas internacionalmente. ¡Muy pronto anunciaremos buenas noticias!
¿Con qué otros apoyos habéis contado para el desarrollo de Tespack?
Hemos tenido muchas marcas de prestigio apoyando a Tespack como Microsoft, Amazon, Launchpad, TomTom… También nos ha ayudado Startupbootcamp, que es una de las aceleradoras más grandes de Europa, o el gobierno de Finlandia a través de Business Finland. Estos últimos no han aportado mucha ayuda financiera gracias a nuestra tecnología en innovación.
¿Cómo ha sido vuestro proceso con respecto a la inversión?
Lo más importante para obtener una inversión de 2’6M€ fue concentrarnos en nuestra visibilidad y validar nuestra visión por medio de nuestro portfolio de clientes. También nos ha ayudado nuestro reconocimiento con más de 30 premios internacionales, incluido el de la Mejor Startup de Energía en Europa.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio/largo plazo en España?
Estamos negociando con las cadenas más grandes de distribución en España para poder ofrecer la mejor energía portátil en este mercado y para hacer crecer más el nombre de Tespack en el mercado B2C.
¿Cómo os habéis sentido acogidos aquí?
Nos hemos sentido muy bien acogidos, sobre todo por el apoyo que nos ha brindado el ICEX. Además, la aceptación de nuestro producto y tecnología ha sido muy favorable. ¡Eso sin mencionar que la gente y el clima son muy acogedores!
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.