"La demanda por servicios alternativos que respeten la privacidad del usuario y el medioambiente va en constante aumento"
Para el lanzamiento del producto, la empresa necesitó alrededor de 500.000€

Internxt es una startup española que lucha contra los problemas medioambientales y de privacidad que atraviesa la sociedad. Para ello, han creado X Cloud, una herramienta de almacenamiento (nube) similar a Google Drive, iCloud o Dropbox, que busca diferenciarse de sus competidores en los niveles de seguridad y privacidad al ofrecer una reducción del consumo de energía de hasta el 50%.
Fran Villalba Segarra, CEO y fundador, comenzó su aventura como emprendedor y programador a los 13 años y, seis años después, fundó la empresa por la que hoy es conocido, con tan solo 20 años. Los servicios que ofrece esta tecnología es un cloud storage más barato, privado y ecológico que lo que actualmente ofertan los grandes gigantes de este sector actualmente. Para particulares y startups, ofrecen planes al estilo Google Drive y Dropbox, con un espacio y precio fijo. Para empresas, ofrecen planes on-demand, al estilo de AWS o Google Cloud, donde pagan por espacio consumido.
X Cloud, que comenzó a desarrollarse en 2017 y saltó al mercado recientemente en 2019, encripta los archivos de los usuarios, los fracciona, y se alojan de manera independiente en una red distribuida alrededor de todo el mundo.
¿Cómo habéis vivido los dos años de desarrollo de vuestro producto?
Empezamos a trabajar en el desarrollo de Internxt hace dos años. Comenzamos con un equipo completamente remoto, hasta que acabé la carrera en el 2018, fecha en la que empezamos a trabajar en Valencia y centralizamos algunas operaciones. Ahora mismo, todo nuestro equipo se dedica a tiempo completo a Internxt. Durante estos dos años, hemos aprendido mucho más sobre nuestro producto, procesos, y hemos ido dándole forma haciendo uso de diversas pruebas de mercado que hemos ido haciendo. Han sido unos años interesantísimos. Esperamos que los años que vienen sean igual o más enriquecedores. Sin lugar a duda, 2020 va a ser un año marcado por el crecimiento para Internxt, visto desde cualquier ángulo.
¿Qué características tiene vuestra nube para ser más ecológica?
Nuestra nube, de nombre X Cloud, es más privada, ecológica y económica que la ofertada por Apple, Dropbox, Google, Microsoft o Amazon. X Cloud hace uso de una red descentralizada, en la que los archivos se fragmentan, encriptan, replican y alojan en servidores de operadores que quieren rentabilizar el espacio de disco excedente de sus maquinas. La red elige siempre a los mejores operadores haciendo uso de un complejo sistema de reputación, para asegurar siempre la máxima calidad. La velocidad y robustez de X Cloud es igual a la de los proveedores tradicionales. El modelo de negocio de Internxt es similar al de Airbnb, Deliveroo o Uber. Estamos democratizando la industria del cloud, y haciéndola más privada, económica y ecológica. Al poder usarse un equipo ya existente para alojar archivos procedentes de usuarios de X Cloud, y poderse hacer mientras el servidor corre también otros procesos, no hacen falta más recursos a los ya presentes para mantener los archivos de X Cloud (al contrario de lo que ocurre en Dropbox, Apple, Google, Amazon etc). Asimismo, es esta misma democratización del sector la que nos permite también ofrecer un servicio mucho más económico para los usuarios de X Cloud.
¿Qué violaciones a la privacidad realizan las nubes disponibles actualmente?
Ahora mismo, las grandes compañías o terceras partes que quieran acceder a los archivos que alojan, pueden hacerlo con relativa facilidad. A nosotros nos es imposible. Así de sencillo.
¿Cómo modificáis vosotros dicha situación?
En X Cloud, los archivos se fragmentan en trozos independientes y se encriptan de forma local en el mismo dispositivo del usuario. Esto no lo ofrece ningún otro proveedor. X Cloud es el único proveedor que ofrece tal nivel de protección.
¿Qué implicaciones tiene que fraccionéis los archivos y los alojéis en todo el mundo?
El hacer uso de una red descentralizada en la que los archivos se fragmentan, encriptan y distribuyen alrededor de todo el mundo, nos permite ofertar un servicio mucho más privado, económico y ecológico al de la competencia.
¿Cuál es vuestra estrategia para atraer clientes? ¿Cómo esperáis contar con la confianza del consumidor ante otras soluciones más extendidas?
Ahora vamos a empezar a mover X Cloud para particulares, mediante un programa de marketing transversal, acompañado de un programa de referidos, que esperamos nos ayude a seguir aumentando la cuota de mercado de X Cloud. Nuestra nube se posiciona como una alternativa significativamente más privada, ecológica y económica a Dropbox & co. Queremos ser simples y claros en nuestro mensaje.
¿Es cada vez más habitual la preocupación por la privacidad y el medio ambiente? ¿Lo notáis en los usuarios?
La demanda por servicios alternativos que respeten la privacidad del usuario y el medioambiente va en constante aumento. Es esta misma necesidad la que intentamos cubrir con X Cloud. Creemos que son muchísimos los sectores que están yendo en esa misma dirección.
¿Cuál es vuestro servicio para las empresas? ¿Cómo os adaptáis a sus necesidades?
A medida que X Cloud vaya ganando tracción entre particulares, empezaremos a introducir el servicio a startups y empresas. El servicio es el mismo, pero readaptado para poder subir a la nube una mayor cantidad de archivos, de forma automatizada, y con herramientas de colaboración para equipos.
¿Cómo valoráis vuestro paso por Y Combinator Startup School y Google Startup Program? ¿Por qué consideráis o no importante la existencia de las aceleradoras de proyectos?
La presencia de estas aceleradoras (que por cierto, nos han ayudado sin pedir absolutamente nada a cambio), nos ha ayudado a formarnos más rápidamente, y a contar con recursos y herramientas muy positivas para el correcto desarrollo de Internxt. Les estamos muy agradecidos por colaborar con nosotros de una forma tan desinteresada.
Hasta el momento no os habéis planteado la entrada de inversores externos, ¿qué premisas deberían darse para ello?
Queremos estar totalmente preparados para aceptar inversión externa a cambio de equity. Queremos ganar tracción y empezar a ser rentables, para tener el máximo leverage posible a la hora de sentarnos a negociar con inversores externos. Creemos que esto puede tener lugar durante el 2020.
A día de hoy contáis con oficinas en España, ¿os gustaría expandiros? ¿Qué estrategias os planteáis?
Nuestra oficina esta en Valencia, y realmente desde aquí podemos administrar nuestra empresa de forma global. Tenemos algunos trabajadores ayudándonos de forma remota desde diferentes países, y tenemos clientes presentes en todas las partes del mundo. Al tratarse de una startup tecnológica, es relativamente fácil nuestra expansión. Estamos muy a gusto en Valencia. Es relativamente económico y el tejido emprendedor es bueno.
¿Qué otros retos u objetivos os habéis marcado en esta fase de lanzamiento?
Lanzamos X Cloud para particulares hace nada, y en unas semanas empezaremos a promocionarlo para así intentar ser rentables durante los próximos meses. X Cloud para startups y empresas también están al caer.
¿Qué ha supuesto para vosotros la experiencia emprendedora a nivel personal y profesional?
Emprender ha supuesto un gran reto y un interesantísimo camino de aprendizaje para mí. He aprendido un montón desde que empecé, y creo que seguirá siendo así. Estoy muy contento con lo que Internxt me está aportando, y como está desarrollándose.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.