"La cultura del desarrollo de software que hay en España es baja y está muy infravalorada"
Actualmente la startup opera a nivel nacional pero también en Alemania

A finales de 2014, tras varios años desarrollando aplicaciones móviles y videojuegos para terceros, Mijel Cearsolo, Jon Iñaki Martínez, Mikel Calvo y Jon López de Guereña tenían el deseo de desarrollar su producto propio. "Pero queríamos que fuera algo distinto a lo realizado hasta la fecha. Algo más innovador, rompedor, disruptivo. Ahí entra en escena la realidad virtual", aseguran desde Ludus, el proyecto que surgió de aquel deseo. A día de hoy, la startup ofrece un sistema de entrenamiento con realidad virtual para operarios en el área de industria y emergencia, recreando los escenarios y entornos correspondientes de forma totalmente realista. Además permite recrear situaciones concretas en entornos complejos de manera interactiva gracias a la tecnología que han desarrollado, con una base sólida y estable reduciendo mucho los tiempos de desarrollo, entre un 40% y un 60%, según el proyecto.
Para el equipo de Ludus, cuando se habla de emprendimiento hay que "partir de la base que hay muchas formas para emprender y que cada negocio es distinto. El modelo de startup tecnológica que escogimos nos ha obligado a sacar el máximo de nosotros, poniendo en práctica todo nuestro conocimiento y trabajando en todas las áreas que requiere una empresa. No siempre donde te gustaría". Los fundadores añaden una de sus frases más recurrentes: "Todo lo que hemos aprendido en estos años hubiéramos necesitado tres o cuatro vidas en una gran empresa para poder lograrlo". Por eso insisten en que es positivo que se fomente el emprendimiento, pero "no todo el mundo está preparado para aguantar la presión que requiere. Si estás dispuesto a sacrificar todo el tiempo que sea necesario de tu vida personal y realmente amas el trabajo que vas a emprender lánzate, si no es muy probable que no vaya a tener éxito".
Actualmente la startup opera a nivel nacional pero también en Alemania, con clientes de gran envergadura como Ford, Siemens Gamensa, Cepsa, Faurecia, Thyssenkrupp, Adif, Finsa, UBE, Estrella Galicia, Naturgy, Basf, entre otros.
Además han realizado dos rondas de inversión, una en 2016 con 500.000 euros, y otra en 2018, entrando en su capital a Wayra, Iturri y All Iron.
¿Por qué escogisteis la realidad virtual como tecnología para desarrollar vuestro proyecto? ¿Cómo se os ocurrió dirigir vuestra solución a operarios en el área de industria y emergencia?
Estábamos ubicados en Barakaldo, Bizkaia, corazón de la que fue la mayor empresa de España durante gran parte del siglo XX, Altos Hornos de Vizcaya. En el entorno de Bilbao en particular y en el contexto del País Vasco en general, la industria es uno de los principales motores. Pensamos que podríamos desarrollar una tecnología basada en realidad virtual para poder realizar entrenamiento para mejorar la productividad y evitar accidentes en la industria, y además poder realizar los primeros pilotos en la industria local.
¿Cómo han acogido ellos la idea? ¿De qué manera les ayudáis en su día a día?
Les ayudamos a ser más productivos, a representar los accidentes que puedan tener en el día a día (que se les olvida pero que están presentes), a conocer todos los focos que puedan conllevar un riesgo, a estar mejor formados, etc.
Teníamos claro que los operarios mas jóvenes iban a adoptar la realidad virtual de inmediato y así ha sido. Sin embargo, éramos más escépticos con los de edades más avanzadas. En cambio, nos han sorprendido gratamente; cuando simulamos procesos productivos o recreamos accidentes y se lo enseñamos están realmente interesados. Pensad que en muchas ocasiones son personas que han vivido todo tipo de experiencias en muchos años de trabajo como operarios y les estamos dando una herramienta innovadora e inmersiva con la que pueden trasferir todo ese Know how que han adquirido. Al final, les intentamos hacer partícipes desde los inicios del proyecto para que se sientan involucrados.
Imaginad cómo sería si una persona a punto de jubilarse pudiera transferir todo su conocimiento profesional con una herramienta de aprendizaje experiencial a un joven que acaba de incorporarse. Esto es realidad virtual.
¿Qué entornos representa Ludus?
LUDUS permite recrear situaciones concretas en entornos complejos de manera interactiva. De esta forma, los usuarios pueden experimentar situaciones tanto cotidianas como de crisis sin riesgo alguno, tomando una parte activa en la simulación.
Partiendo de una base común que comparten todos los productos desarrollados a partir de LUDUS logramos mediante distintos productos generar escenarios de forma 100% realista representando distintos entornos:plantas industriales, plataformas off-shore, zonas urbanas, portuarias, etc.
En dichas recreaciones los profesionales podrán gestionar crisis de cualquier tipo con distintas variaciones generadas automáticamente.
Además, pueden crearse otras situaciones de riesgo en tiempo real por instructores, de modo que los escenarios, aun presentando los mismos riesgos, puedan ser abordados de cientos de maneras distintas.
Todas las decisiones ejecutadas por los usuarios tendrán una consecuencia inmediata en la simulación, que además será almacenada para su posterior análisis, detectando de este modo el nivel de preparación de un operario y sus ámbitos de mejora.
¿Tenéis pensado ampliar vuestra solución a otros ámbitos? ¿Por qué?
De momento no. Si hay algo que pudiera destacar del último plan estratégico de LUDUS 16-18 que se llevó a cabo, fue el haber mantenido el foco desarrollando soluciones para industria y emergencia. Queremos ser expertos en realidad virtual para un único sector.
Otra cosa es si hablamos de otras soluciones para el mismo sector. Dentro del nuevo plan estratégico incorporamos la realidad mixta como evoluciones de formaciones en VR para llevar a campo con métricas personalizadas.
Las decisiones de los usuarios son almacenadas para su posterior análisis, ¿qué hacéis con esos datos? ¿Cómo les dais uso?
Los datos agregados de cada entrenamiento son procesados y curados. Luego los mostramos con una herramienta muy amigable en tiempo real para que el cliente pueda tomar decisiones. Mostramos datos segregados por usuario, ejercicio, site o país. Sin ninguna duda es uno de los mayores potenciales que ofrece la realidad virtual como consecuencia de su uso.
Operáis, además de en España, en Alemania, por ejemplo, ¿cómo se ha producido esa expansión? ¿Cómo esperáis que se siga desarrollando?
Pues sinceramente ha sido una expansión natural. Alemania es uno de los países con mayor índice de PIB industrial. Por lo tanto, es uno de los países con mayor potencial para LUDUS. Muchos de los clientes que empezamos a trabajar en España tienen su sede en Alemania y tras buenas referencias recibidas hemos ido abriendo nuevas vías de negocio.
Por lo pronto tenemos previsto abrir una nueva oficina en Alemania antes de final de año. Estamos ultimando la adhesión de nuevos partners para que nos ayuden a la entrada en el país.
Ford, Siemens Gamensa, Cepsa, Faurecia, Thyssenkrupp, Adif… Estos son solo algunos de vuestros clientes, ¿por qué creéis que os han escogido? ¿Qué os diferencia?
Las soluciones que ofrecemos en LUDUS siempre son propuestas de valor que tienen un uso real para ellos. Dibujamos una hoja de ruta con el cliente desde el inicio, somos transparente con las tecnologías que a día de hoy están preparadas para su uso y las que todavía están en una fase experimental. Desarrollamos los proyectos cumpliendo, y en muchos casos, superando las expectativas del cliente.
Por otra parte, disponemos de una tecnología que hemos desarrollado durante los últimos seis años y que vamos realimentando cada día y gracias a la cual nos permite desarrollar proyectos de forma muy rápida con una base sólida y estable.
Por último, disponemos de una organización de área técnica muy novedosa la cual nos permite trabajar en varios proyectos simultáneamente. Y el departamento de VR design, encargados de comprender la problemática de la industria y aplicarlo en la realidad virtual de la forma mas natural y experiencial posible.
Habéis contado con el apoyo de entidades como Wayra o Enisa, ¿qué destacaríais de su apoyo?
El acceso a financiación tanto público como privado, a través de préstamo o equity, es fundamental para las startups. Tenemos un modelo que en los primeros años casi siempre somos deficitarios y que necesitamos financiación para salir adelante.
En el caso de Wayra la relación va más allá. Con Telefónica iniciamos las relaciones en 2016 gracias al programa de Bizkaia Open Future. Una iniciativa de la mano de Telefónica y Diputación Foral de Bizkaia. Tras una mentorización en este programa enseguida vimos todo lo que nos podía aportar estar bajo el paraguas de un grande como es Telefónica. Fueron pocos meses más tarde, después de iniciar la 2º fase del programa, cuando empezamos a ver los primeros resultados con la venta de dos proyectos a clientes de alto nivel. Ahora estamos en un proceso de crecimiento a nivel estatal con grandes cuentas y esperamos a finales de este año replicar este modelo en Alemania.
¿Existe el suficiente apoyo a los proyectos de realidad virtual en España? ¿Qué echáis de menos por parte de compañías e instituciones?
Considero que se han dado pasos importantes estos últimos años, pero hay que seguir trabajando duro.
Lo primero que me viene a la mente es cultural. Y hablo en términos generales, la cultura del desarrollo de software que hay en España es bajo y está muy infravalorado. En nuestro caso principalmente son ingenieros titulados con un conocimiento técnico muy alto quienes desarrollan estas soluciones y muchas veces no es valorado el trabajo como se debería.
¿Qué proyectos desarrollaréis en 2019? ¿Cómo es el proceso de cada proyecto desde el inicio?
Los proyectos que desarrollamos en LUDUS son simulaciones con realidad virtual inmersivas para el entrenamiento de operarios. A día de hoy, la gran mayoría se desarrollan en base a la necesidad concreta de un cliente. Sin embargo, durante este 2019 tenemos planes para empezar a potenciar la línea de producto propio y estos son algunos de los que ya tenemos en marcha:
- Simulador para el manejo y uso de extintores.
- Simulador para el entrenamiento en espacios confinados.
- Simulador para el entrenamiento de primeros auxilios.
Y por supuesto potenciar los ya existentes: simulador de entrenamiento de bomberos, simulador de carretilla elevadora, simulador de riesgos en planta y simulador de trabajos en altura.
El proceso de creación de los proyectos de realidad virtual tienen varias fases, aunque consideramos que la más importante de todas es la transferencia de know how del proceso industrial. Cuando hablamos de un desarrollo a medida para un cliente, solemos plantear un Kick off de lanzamiento donde técnicos especialistas de LUDUS se trasladan a las instalaciones del cliente para poder realizar toda la captación de datos del proceso. A partir de ahí se genera y se comparte con el cliente toda la documentación para comprobar que hemos entendido el procedimiento. El siguiente paso sería desarrollar una prueba de concepto, que contiene prácticamente todo el alcance del proyecto, para que el cliente pueda validar a través de focus group con los operarios. Por último, quedaría llevar a producción dicho proyecto. Traducir a diferentes idiomas, conexión con BD de cliente, set up de estadísticas avanzadas y plantear un mantenimiento para la herramienta.
¿Qué otros objetivos os habéis marcado para el 2019?
A continuación, expongo alguno de los objetivos más importantes para el 2019:
- Llevar las pruebas de concepto en realidad virtual realizadas con los clientes actuales a producción. Es decir, que estos proyectos estén listos para realizar formaciones masivas a nivel mundial.
- Explorar la tecnología de la realidad mixta: con las nuevas hololens o las magic leap.
- Asentarnos en España como líder en desarrollo de soluciones de realidad virtual en el sector de industria y emergencia.
- Potenciar los productos propios de LUDUS con nuevos desarrollos y establecer alianzas para su distribución.
- Abrir una nueva oficina en Alemania.
- Potenciar el marketing y comunicación de la empresa.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Sígueles en LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.