"La creación de una startup implica mucha dedicación y vivir en un entorno de incertidumbre"

Loonfy es una startup del sector fintech creada este mismo año por Enrique Nova, Alejandro Cantero, Álvaro García y Oskar Rodríguez. El objetivo: crear una relación diferente entre una empresa y sus empleados. ¿Cómo? Permitiendo a los empleados el cobro de sus nóminas a demanda. Así el empleado se beneficia de un sistema de cobro más flexible y la empresa, a su vez, consigue que sus empleados tengan mejores condiciones sin coste adicional.
La plataforma, actualmente incubada en Demium startups, desarrolla dos posibles formatos de monetización. El primero atiende a las suscripciones de las empresas, mientras que el segundo, se basa en la posibilidad que implica el cobro del anticipo de la nómina por el trabajador.
El principal objetivo que se ha planteado la compañía de cara a 2020 se encuentra el seguir creciendo, también desarrollar otras herramientas para mejorar la relación empresa empleado, ofreciendo la posibilidad al empleado de tener una mejor conciliación laboral y tranquilidad económica en momentos complicados.
Loonfy nació este mismo año, ¿cómo os decidisteis a dar el paso?
Buena pregunta. No hay solo una razón que nos impulsara a ello, al final es un cúmulo de variables que nos indicaba que estábamos haciendo algo que podía tener sentido, algo por lo que poder abandonar nuestras vidas para centrarnos 100% en un proyecto como este.
¿Por qué emprender? ¿Qué os reporta personalmente?
En mi caso, es algo que siempre he querido, y para lo que he intentado formarme, competir sin red de seguridad, con los beneficios e inconvenientes que conlleva emprender. Probablemente cumple mis expectativas en cuanto a ambición.
Siempre he sido una persona creativa y muy exigente conmigo mismo. El proceso de creación y desarrollo de un nuevo modelo como Loonfy, en un entorno hipercompetitivo como el de hoy en día, me permite buscar el nivel de autoexigencia que me pido a mí mismo en este momento de mi vida.
¿Puede hacerlo todo el mundo? ¿Lo recomendáis?
Sí, pero que hay que estar preparado. La creación de una startup implica mucha dedicación y vivir en un entorno de incertidumbre.
Y claro, por supuesto que se lo recomendaría a toda esa gente a la que le gusta ponerse a prueba.
¿Cuál es el beneficio social de la nómina a demanda?
Hoy en día, gran parte de la población tenemos que vivir al día porque no podemos hacerlo de otra forma. Poder cobrar tu nómina a demanda permite tener la liquidez necesaria cuando es necesario, no dos semanas más tarde. Proporciona libertad al empleado y garantiza que se pueda concentrar en su trabajo sin pensar en problemas transitorios de liquidez, que le generan estrés.
¿Qué tipo de empresas se han adherido a vuestra propuesta?
Empresas que quieren dar a sus empleados una mayor autonomía y que saben que sus equipos de trabajo son importantes.
¿Qué ventajas les reporta a ellas? ¿Por qué se deciden a apostar por vosotros?
Principalmente, porque ofrecemos un servicio que mejora las condiciones laborales de sus empleados, además de contribuir a captar y retener talento para estas empresas. Hay empresas que tienen claro que aumentar la satisfacción de sus empleados aumenta la productividad de los mismos, y por ende, aumenta el beneficio empresarial.
¿Por qué creéis que Loonfy empodera a los empleados?
Porque son ellos los que deciden cuándo cobrar y cómo vivir sus vidas. En la actualidad, no tiene ningún sentido tener que esperar a final de mes para cobrar por lo que trabajaste hace 15 días.
¿Qué sienten aquellos con quienes habéis hablado? ¿En qué cambiáis o mejoráis su vida diaria?
Somos tan nuevos que tenemos por ahora poco feedback. Muchos nos han dicho que les aporta tranquilidad, otros nos han valorado bien, incluso sin habernos utilizado. Dicen que somos como un seguro de vida.
Y muchos nos han comentado que ya era hora de que hubiera una app como la nuestra. Eso nos hace sentirnos satisfechos con nuestro trabajo.
¿Por qué decidisteis presentaros a Demium? ¿Por qué consideráis importante que las startups sean aceleradas por este tipo de iniciativas?
Al final, uno no es nadie sin el entorno que le rodea. Demium es una incubadora top, y nosotros queríamos estar en la cresta de la ola. En Demium hemos conocido a gente que es increíblemente buena en su trabajo, una experiencia brutal.
No existe una forma concreta que sea mejor que otra, lo importante es que haya un ecosistema que proporcione oportunidades. Que una startup sea acelerada significa que tiene acceso a conocimiento, financiación y expertise, que te acompañe gente que sabe que hacer las cosas es importante para no cometer errores, hay startups que no se pueden permitir ninguno.
¿Qué resultados esperáis conseguir con vuestra solución? ¿Tenéis ya algunos datos?
Los resultados que esperamos obtener son varios. El principal es que la gente tenga acceso a una plataforma que le permita tener una experiencia de cobro de la nómina diferente, que les permita ser libres y vivir sus vidas a su manera. Si conseguimos este resultado estaremos satisfechos.
¿Qué otras medidas de flexibilidad laboral consideráis esenciales para mejorar la satisfacción en las empresas?
Pueden ser muchas. Por ejemplo: la flexibilidad de horarios que permita una mejor conciliación entre lo profesional y personal; la posibilidad de trabajar en remoto; establecer jornadas intensivas, que acaben con las jornadas partidas; ofrecer permisos especiales para que los empleados puedan atender a aquellas personas que puedan tener a su cargo; o flexibilizar la entrada y salida de los empleados; o jornadas laborales que se basen en trabajo por objetivos, haciendo que desaparezca el presentismo en las empresas. Unas medidas que cada empresa debería implementar siempre teniendo en cuenta su filosofía y sus necesidades.
¿E intervención por parte de instituciones públicas? ¿Qué pueden hacer ellas?
Esto puede ser bueno y malo. Lo importante no es que intervengan, sino que lo hagan bien y de forma coherente.
Habéis levantado ya una ronda pre-seed, ¿por qué apostáis por este modelo de negocio?
Este modelo de financiación te permite avanzar rápido sin tener que tener un patrimonio importante, da acceso a inversión sin perder el control de la empresa. Al final es un proceso de democratización del mundo empresarial, poniendo en contacto a aquel que tiene ideas y preparación con el que tiene dinero y conocimiento. Todo eso sin endeudarte con el banco, que conlleva una deuda para toda la vida si sale mal.
Montar una empresa implica una inyección de dinero que no todos tenemos. En el caso de una startup con base tecnológica es todavía más difícil. Puesto que necesitas un equipo con perfiles diferentes para poder crear el producto y comercializarlo, el desarrollo lleva su tiempo. Y los inversores que crean en ti serán bienvenidos, ya que cualquier apoyo que podamos tener es de agradecer.
¿Cómo esperáis que evolucione? ¿Qué planes tenéis para las siguientes rondas?
Esperamos obtener unas métricas que demuestren que vamos por el camino correcto, que haya empresas y empleados que ven que Loonfy les proporciona un valor concreto y que participamos en un proceso de creación de valor en la relación empresa-empleados.
En cuanto a los planes para las siguientes rondas, lo único que te puedo decir es que tenemos distintos escenarios abiertos, son varios los inversores con los que estamos trabajando.
¿Y para los próximos años? ¿Cuáles son vuestros anhelos y objetivos?
Crear valor para Loonfy, para nuestros clientes, para nuestros usuarios y para la sociedad. Si consiguiésemos todo esto, significaría que hemos conseguido madurar y llegar a la edad adulta como startup.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.