"La ciudad y el medio rural se necesitan y se complementan"

PlenEat es una empresa española que ofrece comida 100% ecológica certificada a empresas con coners/comedores de empresas, máquinas de vending, y catering para reuniones y eventos. PlenEat es la cocina saludable, gourmet, sin artificios, alimentos frescos, recetas de cocina casera con diseño nutricional, y precios asequibles para todos. Y así, con todos todos elementos, nació la startup para lograr un triple impacto: mejorar la salud de la ciudad, ayudar a fijar la población rural y una producción más limpia para el medio ambiente.
Es precisamente su apuesta por el medio ambiente y cómo han llevado su preocupación a la alimentación, la razón por la que han sido elegidos por la aceleradora EIT Climate-KIC. Esta es una comunidad de conocimiento e innovación impulsada por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT con un programa centrado en impulsar iniciativas que combatan el cambio climático y que, actualmente opera en 24 países con 28 oficinas en toda Europa, incluyendo las principales capitales del continente, como Bruselas, Londres, París y Berlín. José Luis Muñoz lidera la sede española.
Juan Vila y Carlota Mateos están detrás de este proyecto que nació en 2016. "Mi mujer y yo éramos hoteleros y estábamos adscritos a Rusticae, fundado por Carlota. Ella vino a hospedarse y justo le hablé del proyecto de extender la comida eco en la ciudad como palanca de impacto en las zonas rurales y en la salud del planeta. En seguida se unió al proyecto", cuenta Vila.
Para Vila, además, no existe otra manera de trabajar que no sea el emprendimiento. "Se pasan sinsabores, momentos de subida y de bajada, pero es gratificante crear, no dejarse cosas en el tintero de la vida", insiste.
Uno de vuestros objetivos es impulsar una producción más limpia para el medio ambiente, ¿cuáles son vuestros resultados a este respecto hasta el momento?
Los resultados son inmediatos: la comida ecológica certificada se elabora con productos libres de elementos que acaban envenenando tierras y acuíferos, por lo que con el simple hecho de comer eco, estás haciendo mucho por el medio ambiente. Por tu salud y energía vital. Todos ganan.
Entre las metas de PlenEat también está mejorar la salud de la ciudad y ayudar a fijar la población rural, ¿cuál es el equilibrio entre ambas formas de vida representadas por estos espacios?
Creo que la ciudad y el medio rural se necesitan y se complementan. Al final son energías distintas pero, como digo, complementarias: en el campo está la energía natural, la energía de la tierra, de las plantas, y en la ciudad la energía de la concentración social, de la cultura, de los estímulos rápidos. El ser humano necesita nutrirse de las dos energías para crecer.
¿Y cuál es el lugar de cada una con respecto a la agricultura, la alimentación bio, etc?
El modelo es que el campo debe producir lo que se come en la ciudad. La producción eco supone un modelo de crecimiento rural que respeta el entorno y produce riqueza y repoblación.
La corriente de la comida real es cada vez más abundante en España, ¿cómo decidisteis vosotros apostar por este sector?
Porque llevamos años comiendo eco, y cuando descubres cómo te puede cambiar la vida alimentarte con alimentos puros, ya no te planteas volver a comer alimentos convencionales. Nosotros hacemos hincapié en alimentos certificados eco, porque a veces se habla de alimentos saludables, sanos etc, pero si no están certificados no tienes la garantía de que estén libres de trazas de herbicidas, pesticidas y demás tóxicos.
¿Qué tipo de empresas se han sumado a vuestro proyecto? ¿Cómo lo han acogido?
Normalmente son empresas concienciadas sobre cómo la comida afecta a salud y a la calidad de vida de sus empleados y que quieren contribuir de alguna manera a los objetivos de sostenibilidad del planeta. Es gratificante cómo está creciendo la conciencia en el mundo de la organización.
¿Por qué es importante que este tipo de instituciones adopte modelos de vida saludables?
Con estos modelos todos salen ganando: el que consume, la empresa y el entorno. No se piensa ni se trabaja ni se toman decisiones de la misma manera comiendo sano que comiendo alimentos repletos de químicos, refinados, fritos, azúcar y demás.
¿Y por qué lo han obviado hasta el momento?
Bueno, ha habido mucho desconocimiento y mucha desinformación, en gran medida promovido por puros intereses comerciales.
El sector de la alimentación es una oportunidad para introducir nuevas tendencias, ¿cómo os adaptáis vosotros, por ejemplo, al veganismo?
Intentamos tener siempre distintos tipos de oferta, y esto incluye desde el que come carne hasta el puro vegano. En general, intentamos reducir el consumo de carne, si bien es un hábito que cuesta porque la sociedad está muy acostumbrada. Pero es una tendencia clara.
Como expertos del mismo, ¿de qué manera esperáis que innove y se transforme el foodtech?
Creo que hacia una comida simple, sana, fácil de digerir, cada vez más vegetariana y con toques caseros de toda la vida. Y con formatos fáciles y rápidos para comer.
¿Qué papel os gustaría seguir teniendo en ese cambio? ¿Qué pasos estáis dando de cara a 2020? ¿Con qué sorprenderá PlenEat?
Nosotros tenemos claro que queremos ser un "vector de propagación" de la comida eco. Sorprenderemos en 2020, pero será eso, ¡una sorpresa!
¿Cómo financiasteis la compañía en los inicios? ¿Qué echasteis de menos en esa primera etapa?
Nos financiamos primero con dinero propio, luego con una ronda FFF y más tarde gracias a varios inversores. Se echa de menos en españa la cultura de capital riesgo, aunque afortunadamente ha cambiado en los últimos años. Los bancos ayudan poco, y la administración desgraciadamente no está preparada para apoyar el emprendimiento. Aunque se habla mucho de facilidades, de flexibilidad laboral, etc. Al final son discursos de cara a la galería, pero la administración es demasiado dura y complica que haya muchos emprendedores.
Ahora que estáis consolidados y habéis pasado por Climate-KIC, ¿cuáles diriáis que son sus ventajas?
Es una ayuda constante y, sobre todo, nos permite estar conectados a una red de personas y organizaciones que empujan en la misma dirección.
¿Por qué es importante que existan este tipo de iniciativas?
Porque sin ellas sería más difícil hacer las cosas; estar conectado, compartir objetivos, estar en la corriente de la innovación... La unión por la sostenibilidad da mucha fuerza.
¿Qué reacción ha tenido el mercado español ante PlenEat? ¿Expansión a la vista?
Creo que hemos llegado en el momento justo; la reacción está siendo muy buena y por eso nos expandimos tanto. En poco tiempo se está notando un excelente crecimiento en la valoración de lo eco y a eso se suma la conciencia cada vez más extendida de hacer algo por el planeta. Y eso es Pleneat, un iniciativa que camina hacia la sostenilidad por la comida eco.
¿Quiénes queréis ser de aquí a diez años?
Un vehículo para que t oda aquella persona que quiera pueda comer alimentos eco. Es decir, estar en todas partes y en diferentes formatos. Porque, como dice un amigo, "comer eco es un derecho que debería estar al alcance de todo el mundo".
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.