“Invest in Basque Country tiene como objetivo propulsar y facilitar la inversión extranjera en Euskadi como estrategia de crecimiento y competitividad”

El País Vasco se ha convertido en uno de los grandes hubs de emprendimiento e innovación a nivel nacional. Esta posición destacada es el fruto de la larga trayectoria industrial de la región, pero también del desempeño de las instituciones públicas vascas, que llevan años trabajando activamente para unir esfuerzos y coordinar recursos con el objetivo de crear un entorno favorable para la atracción de inversiones e impulsar la creación y el crecimiento de nuevas empresas en Euskadi.
Una de estas instituciones destacadas es el Grupo SPRI, Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial, dependiente del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que acaba de lanzar Up!Euskadi, una base de datos online con toda la información del Ecosistema Vasco de Emprendimiento.
Aitor Urzelai es el director general de SPRI, y la persona más indicada para analizar el camino recorrido, las estrategias y perspectivas del ecosistema emprendedor e innovador en el País Vasco.
¿En qué contexto nació Up!Euskadi? ¿Por qué era necesaria esta plataforma?
El Gobierno Vasco, en su labor de fomento del emprendimiento como una de las medidas clave para generar empleo, riqueza e innovación en el territorio, ha reforzado la marca Up! Euskadi con el lanzamiento de su propia base de datos online sobre el Ecosistema Vasco de Emprendimiento.
La plataforma Up!Euskadi, está liderada por SPRI en colaboración con la red de BICs de Euskadi, ofrece información actualizada sobre el Ecosistema Vasco de Emprendimiento tanto en términos de empresas emergentes de base tecnológica y/o innovadora como de otros agentes que conforman el ecosistema, entre los que se encuentran los inversores, las incubadoras y aceleradoras públicas y privadas, la oferta científico-tecnológica y muchos otros datos del País Vasco.
Esta nueva plataforma está basada en la tecnología de Dealroom, y no sólo ofrece la imagen más detallada del panorama tecnológico del País Vasco hasta el momento, sino que además es un proyecto colaborativo. Cualquier startup, inversor u otros actores del ecosistema también pueden añadir los detalles de su empresa y mejorar su perfil proporcionando un acceso abierto a los datos para toda la comunidad.
A su vez, buscamos posicionar a la plataforma Up!Euskadi como la fuente principal de datos de nuestro ecosistema, sobre la que puedan basarse los distintos informes que distintos agentes desarrollan. La plataforma permite compartir datos y colaborar con estos agentes, como es el caso del Informe nacional de empresas TECH e INNOVADORAS en España desarrollado por el Referente.
¿Por qué tiene sentido que cada comunidad tenga una herramienta que potencia su ecosistema?
La disposición de información actualizada sobre el estado de situación de los ecosistemas de emprendimiento permite la elaboración y evaluación de políticas e iniciativas de apoyo, favoreciendo la toma de decisiones basadas en datos, el intercambio de conocimientos entre sectores y fomentará las conexiones necesarias para ayudar a la próxima generación de innovadores a triunfar en la escena mundial.
Además, creemos que una mayor consistencia, precisión y transparencia en los datos no sólo mejorará la conectividad del ecosistema local vasco, sino que también ayudará a posicionar el territorio en el mapa internacional como un nuevo y prometedor hub de emprendimiento avanzado.
¿Qué servicios ofrecéis en este momento?
Algunos ejemplos de datos que se pueden encontrar en la plataforma:
- Una visión detallada de las startups con sede en el País Vasco, con la opción de acceder a su desagregación por territorios históricos, por sectores, por tecnologías, modelo de negocio, etc… Esto permite a inversores y startups de todo el mundo acceder a oportunidades de negocio e inversión en Euskadi.
- Una visión general de los agentes y el impacto de sus iniciativas, permitiendo monitorizar el alcance y cobertura de las políticas y programas.
- Una visión general de las empresas más valoradas del ecosistema, dotando de visibilidad a las empresas con más potencial.
- Una visión detallada de las últimas rondas de inversión por tipo de inversor o ubicación del mismo, permitiendo también monitorizar la valoración del conjunto del ecosistema.
- ¿Cuál es vuestra relación con startups y agentes del ecosistema y cómo esperáis que evolucione?
La acción pública resulta fundamental como complemento de apoyo en la creación y el desarrollo del Ecosistema. En Euskadi el ecosistema cuenta con un apoyo público diferencial, en donde más de 100 agentes del ámbito público y privado trabajan en red para establecer el mejor entorno para empresas innovadoras y/o de base tecnológica, desplegando una completa batería de iniciativas y programas de apoyo dirigidos a catalizar nuevos proyectos y a acompañar a las empresas a lo largo de su desarrollo. La evidencia de ello es que la red de incubadoras públicas de Euskadi (BICs), promovida por Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales, ha apoyado a 7 de cada 10 de las empresas emergentes de base tecnológica y/o innovadora.
A su vez, Euskadi cuenta con una alta concentración de universidades y una potente red de agentes científico-tecnológicos de referencia internacional, aglutinados en la alianza Basque Research and Technology Alliance (BRTA), con los que la red de BICs colabora estrechamente en el desarrollo de diversas iniciativas y programas de emprendimiento científico y tecnológico, consolidándose como una importante cantera de talento y un catalizador de nuevas empresas disruptivas de base tecnológica.
Por otro lado, el intraemprendimiento ha sido históricamente en Euskadi una fórmula idónea para la reinvención y transformación del tejido empresarial, las instituciones vascas llevan a cabo desde hace años esfuerzos de promoción de la actividad intraemprendedora entre cientos de empresas industriales, aflorando el gran potencial de esta actividad para la creación de nuevos proyectos.
¿Cómo lo han hecho ellas?
El Ecosistema Vasco de Emprendimiento se compone de más de 1.000 empresas de base tecnológica y/o innovadora creadas en los últimos 10 años. Atendiendo a la distribución por Territorio Histórico, Araba supone el 16% de las nuevas empresas de base tecnológica y/o innovadora, Bizkaia el 52% y Gipuzkoa el 32%.
En términos de empleo, las empresas de base tecnológica y/o innovadora creadas en los últimos años suman más de 5.300 personas trabajadoras, y un volumen de facturación en 2022 que superaba los 675M€.
Además, el ecosistema lo complementan aquellos agentes que prestan sus servicios a dichas empresas o complementan su actividad por diferentes vías como los servicios de aceleración o la inversión.
¿Qué diferencia a Euskadi como ecosistema de emprendimiento?
Entre las principales características del Ecosistema Vasco de Emprendimiento destaca que el 75% de las empresas emergentes de base tecnológica y/o innovadora tienen un enfoque B2B (Business-to-business), aspecto que no solo caracteriza dicho ecosistema sino la economía vasca en su conjunto. A su vez, destaca positivamente la tasa de supervivencia sobre las empresas creadas, que supera el 80%.
Otra característica reseñable es su nivel de alineación con la Estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi, dado que el 70% de las nuevas empresas de base tecnológica y/o innovadora disponen de soluciones orientadas a las prioridades estratégicas RIS3, destacando especialmente el ámbito de “Industria Inteligente”, para el que disponen de capacidades una de cada tres startups creadas. Además, el 30% dispone de soluciones para el ámbito de la Salud, el 30% para el ámbito de las Energías Limpias y otro 20% para el nicho de oportunidad vinculado a la alimentación.
¿Qué tipo de inversores acuden a la región y por qué?
En lo que a la inversión respecta, se evidencia un notable crecimiento tanto en el número fondos activos en el territorio, donde más de 130 inversores tanto público como privados han realizado operaciones (fondos de capital riesgo, fondos corporativos, family offices, business angels, fondos públicos, …). Según datos de la plataforma se estima que la valoración total del conjunto del Ecosistema Vasco de Emprendimiento alcanza los 1.500M€.
Destaca a su vez un crecimiento sostenido en el número de rondas de inversión y en el importe total de esas rondas durante los últimos años, que se ha multiplicado por tres desde el año 2020. En los últimos dos años, se han movilizado más de 155M€ en 260 rondas de inversión, 70% procedente de fondos de inversión regionales/estatal y un 30% procedente de fondos de inversión europeos.
¿Qué políticas y actividades lleváis a cabo para atraer más inversión?
Desde Gobierno Vasco y SPRI se impulsa la visibilidad del ecosistema vasco de emprendimiento y sus startups a través de diversas acciones. Entre estas acciones podría destacar la participación en ferias internacionales bajo la marca Up!Euskadi, el apoyo a las startups en misiones exteriores, la colaboración con distintos agentes en informes y plataformas que visibilizan a nuestro ecosistema, y también la propia plataforma Up!Euskadi es una potente herramienta de posicionamiento que está a disposición de inversores de todo el mundo y está favoreciendo la identificación de oportunidades de inversión en Euskadi.
Por otro lado, dentro del Plan Estratégico Invest in Basque Country 2022-2025 existe el objetivo de propulsar y facilitar la inversión extranjera en Euskadi como estrategia de crecimiento y competitividad, mediante la captación de nuevos proyectos de inversión extranjera directa (IED) en áreas de interés y sectores prioritarios, y el desarrollo y consolidación de la inversión extranjera actualmente existente en Euskadi.
El Gobierno Vasco tiene una serie de iniciativas y programas que fomentan la atracción de inversiones con itinerarios personalizados que favorecen el acceso a servicios que se adaptan a la medida de cada proyecto.
En resumen, las instituciones públicas vascas trabajan activamente aunando esfuerzos y coordinando recursos para crear un entorno favorable para la atracción de inversiones, con el objetivo de impulsar la creación y el crecimiento de nuevas empresas en la región.
¿Con qué apoyos de establecimiento pueden contar los nuevos proyectos?
Los proyectos que deciden desarrollarse en Euskadi tienen acceso a un completo itinerario de apoyo liderado por la red de BICs junto con SPRI, compuesto por diferentes servicios de alto impacto, iniciativas y programas de ayudas que acompañan el nacimiento y desarrollo de startups a lo largo de las distintas fases. De esta forma, por ejemplo tienen a su disposición programas de subvención a fondo perdido como el Ekintzaile, que cubre con hasta 60.000€ los gastos vinculados al análisis de viabilidad de las iniciativas, o el programa Ekitzaile+, que cubre hasta 100.000€ durante la fase de escalado. Pero no solo cuentan con programas de subvención, también tenemos distintos instrumentos de financiación, que incluyen préstamos en condiciones beneficiosas y también fondos de inversión públicos que pueden participar y acompañar el desarrollo y escalado de estos proyectos. A su vez, estos programa se complementan con todo el servicios de tutorización de los BICs y con potentes iniciativas dirigidas a facilitar el acceso a clientes como es la plataforma de innovación abierta BIND, que conecta a startups con grandes empresas de referencia mundial implantadas en Euskadi, pymes líderes en su sector y con sociedades públicas.
¿Qué otros frentes consideráis esenciales y os gustaría abordar a nivel público?
Son diversos los ámbitos de trabajo en los que estamos trabajando con el fin fortalecer el ecosistema, mantenemos la apuesta de fortalecer el ecosistema como palanca de competitividad y generación de tejido industrial. Por destacar algunos, podríamos mencionar tres líneas de trabajo en las que estamos incidiendo especialmente
- Promover y acelerar la creación de spin-offs desde los agentes de I+D.
Desde el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco buscamos promover y acelerar la creación de proyectos empresariales de alto impacto, basados en la tecnología generada por nuestros agentes de I+D.
Los proyectos basados en alta tecnología conllevan un mayor potencial de impacto y una transformación productiva superior en cuanto a creación de empleo y facturación, la internacionalización, la atracción de inversión y la financiación.
Sin embargo, son proyectos que presentan una mayor dificultad en su concreción, lanzamiento y consolidación y un alto riesgo percibido que dificulta la obtención de financiación y atracción de talento.
El año pasado hemos lanzado la nueva iniciativa Basque Tek Ventures liderada por SPRI, en colaboración con BRTA, Gestión Capital Riesgo País Vasco y la red de BICs de Euskadi, buscando complementar y reforzar el trabajo que vienen haciendo los agentes de I+D y el ecosistema de emprendimiento, e incidiendo positivamente en los aspectos críticos del proceso de creación de nuevas empresas de base tecnológica (NEBTs).
Basque Tek Ventures es un excelente ejemplo de iniciativa interinstitucional que busca capitalizar y poner en valor distintos servicios de apoyo para acelerar la comercialización de las tecnologías más prometedoras y la creación de nuevo tejido empresarial a través de un proceso tutelado de “Venture Building”, un itinerario tutelado para la creación y aceleración de nuevas startups tecnológicas.
La iniciativa cuenta con un nuevo fondo público de transferencia tecnológica gestionado por Gestión de Capital Riesgo del País Vasco que invierte y acompaña a las nuevas empresas, aportando la financiación necesaria para atravesar el denominado “valle de la muerte”, periodo de alto riesgo e incertidumbre para las empresas emergentes.
- Apoyar el intraemprendimiento:
En el mundo actual, cada vez más competitivo y cambiante, las empresas deben estar atentas a las nuevas oportunidades de negocio y a las demandas del mercado. Por ello, buscamos fomentar y apoyar el intraemprendimiento para que las empresas puedan aprovechar el talento interno, identificar oportunidades de negocio y adaptarse a los cambios del mercado de manera ágil.
La Iniciativa de Apoyo al Intraemprendimiento, liderada por el Gobierno Vasco y SPRI, se dirige al ecosistema emprendedor y a las empresas con el objetivo de apoyar proyectos innovadores o tecnológicos en procesos de diversificación que contribuyan a generar nueva actividad económica, nuevas líneas de negocio y/o nuevas empresas.
De esta forma, hemos activado y reforzado los servicios que ofrecen los BICS a las empresas emprendedoras, poniendo en marcha tres líneas de ayuda diferenciadas destinadas a fortalecer las capacidades de identificar oportunidades, configurar y poner en marcha nuevos proyectos de intraemprendimiento y financiar su desarrollo.
- Favorecer la colaboración con startups como fuente de innovación
Las startups son una excelente fuente de innovación y creatividad. En Euskadi hemos sido pioneros lanzando en 2016 la iniciativa BIND, que ya va por su novena edición. Reforzamos nuestra apuesta por promover la conexión del tejido industrial vasco con startups como vía para innovar y acelerar su transformación digital. La plataforma de innovación abierta BIND, ya es una referencia a nivel europeo. La plataforma contempla tres iniciativas, el Acceleration Program que conecta startups con más 70 grandes empresas de referencia mundial con operaciones en Euskadi, el programa BIND SME que conecta pymes líderes con startups disruptivas mediante retos de transición digital y el programa BIND GovTech que conecta startups y sociedades públicas vascas para trabajar conjuntamente en proyectos de digitalización. A través de sus tres iniciativas, esta potente plataforma de Innovación Abierta ha acelerado más de 200 startups y desarrollado más de 300 proyectos con el triple objetivo de acelerar el desarrollo de las startups en el ecosistema industrial vasco, promover la transformación digital de las empresas y entidades públicas y posicionar a Euskadi como hub de emprendimiento industrial avanzado.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.