"La mezcla de experiencia empresarial y buen conocimiento del sector de las startups es lo que nos hace especiales"

Innoventures es una sociedad que cuenta con varias líneas de actividad, que se fundamentan en la gran experiencia profesional de su equipo a lo largo de los últimos 25 años. Específicamente en su relación con startups destacan tres vertientes:
- Como inversores. La compañía ha invertido en unas 12 empresas en los últimos 8 años.
- Como creadores de su club de inversión. En él cuentan con 23 empresarios y profesionales destacados de Murcia, principalmente. Aunque también cuenta con participantes de Alicante, Madrid y Almería. El club es tipo pledge fund y, a través de él, invierten entre 50.000€ y 100.000€ por proyecto en fases iniciales, con tickets entre 5.000€ y 10.000€ según el tamaño de la ronda. El club se constituyó en enero de este año y ya están cerrando una primera inversión de en torno a los 100.000€.
- Como asesores. Innoventures apoya a startups que están en una fase de captación de recursos. La compañía se encarga de ayudarles a preparar la documentación, incluidas las proyecciones financieras, a contactar con inversores con un perfil adecuado, y a cerrar los acuerdos con los mismos. El año pasado cerraron dos rondas de inversión y actualmente trabajan con cuatro startups en fase de crecimiento que buscan entre 150.000€ y 750.000€.
Algunas de las participadas de Innoventures son Neurmobile, Staymyway, Embargosalobestia, 2bepart o Vegaffinity.
El Referente habla con Bruno Dureux (CEO), Javier Fernández Gallardo (Director área startups), y Sonia Arenas (analista), sobre los planes y objetivos de esta plataforma de innovación.
En los últimos 8 años habéis invertido en 12 startups, ¿qué relación tenéis con ellas a día de hoy?
Como suele ser habitual en estos casos, con algunas, ninguna, ya que han tenido que cerrar, pero con las que siguen activas intentamos mantenernos muy vinculados. En especial porque invertimos en fases muy iniciales donde intentamos aportar valor y no solo dinero. No nos gusta mucho hablar de “capital inteligente”; nos gusta decir que lo importante para el éxito del proyecto es sobre la inteligencia del emprendedor, pero sí ayudamos aportando nuestra experiencia empresarial.El hecho de haber visto muchos proyectos de startups y algo muy importante que son los contactos generados a lo largo de toda una vida profesional.
¿Cómo esperáis que evolucione esta cifra en años venideros?
Seguimos invirtiendo directamente o a través de alguno de los vehículos en los que participamos, si bien, dada nuestra involucración en el día a día con los proyectos, intentamos no invertir directamente en más de 2 o 3 proyectos al año.
¿Qué impacto ha tenido la pandemia en vuestra estrategia? ¿Cómo ha cambiado?
Sinceramente no ha afectado mucho, aunque es verdad que depende mucho de cada sector. Lo que sí es cierto es que nos hemos tenido que involucrar un poco más en ayudar a las empresas actuales más que en invertir en nuevos proyectos, fundamentalmente en los procesos de negociación con las entidades financieras para conseguir financiación o aplazar las deudas actuales.
Además de estas inversiones directas o con socios, contáis con club de inversión que nació en enero. ¿Cómo se fraguó la idea? ¿Quiénes son los integrantes?
El club cuenta con unos 25 socios y tiene un formato pledge fund. Anteriormente creamos algún vehículo de inversión, pero nos ha parecido muy interesante la alternativa de que cada inversor decida caso a caso dónde va a invertir en lugar de tener que tomar decisiones colegiadas, que a menudo son complejas.
¿Por qué os decantáis de momento por seed y pre-seed? ¿Os gustaría ir ampliando ese rango?
Como hemos comentado, entendemos que podemos aportar más valor en esas fases y nos gusta ser algo más que tener únicamente inversiones financieras. Además nos permite entrar a valoraciones más atractivas, lógicamente con un riesgo algo mayor que en una fase un poco más avanzada, pero nos compensa. Además, con el club, la idea es poder ir haciendo “follows”, ya que para muchos de los inversores el Club sirve de testeo de los proyectos. No es lo mismo poner una cantidad relativamente importante de dinero en una startup que acabas de conocer, que hacerlo en una en la que ya eres socio y has podido vivir la evolución de la misma desde dentro.
Con él estáis analizando posibles inversiones en Colombia. ¿Cómo es vuestra relación con otros ecosistemas internacionales? ¿Cuáles diríais que son las claves para la internacionalización?
Realmente lo de Colombia ha llegado un poco de casualidad, pero nos está atrayendo mucho la posibilidad de invertir allí. Vemos proyectos muy trabajados y que nacen con una visión internacional desde el primer momento, lo que no siempre ocurre en España. Además, si nos quejamos del pobre sistema inversor en España, allí es mucho peor, lo que se convierte en una buena oportunidad para los inversores españoles; a quienes, dicho sea de paso, se les valora mucho en el país.
¿Cómo veis a este club a largo plazo? ¿En qué queréis convertiros?
Estamos empezando y nuestro objetivo es seguir creciendo y llegar a un mínimo de 50 inversores en uno o dos años. Lo que no nos planteamos de momento es convertirnos en un vehículo tipo Ventures Capital. Ya hay mucha gente en ese segmento del mercado y muchas menos iniciativas profesionalizadas en el segmento en el que nos movemos nosotros.
La tercera vertiente de vuestra relación con las startups es el asesoramiento. ¿Qué servicios les ofrecéis?
Ayudamos a preparar rondas a startups que ya han conseguido métricas y necesitan recursos para escalar. Hablamos de rondas que pueden estar entre 400.000€ y 1 MM€. Además de ayudar con el Deck y las proyecciones financieras (que suele ser uno de los puntos débiles de muchos proyectos), nos encargamos de coordinar la ronda y contactar con inversores. Les decimos a los emprendedores que no pueden dedicar el 70% de su tiempo a una ronda, sino que se tienen que centrar en la gestión de su negocio, sobre todo en las fases iniciales. Cuando hay inversores que muestran interés, los ponemos en contacto directo con los emprendedores, pero evitamos las pérdidas de tiempo que supone el inicio de una ronda para un emprendedor.
¿Qué tipo de compañías acuden a vosotros en este sentido? ¿Cuál es vuestra tasa de éxito en la captación de fondos?
Realmente, aunque estamos en Murcia, nos están viniendo proyectos de otras regiones. No hay mucha oferta profesional y con experiencia en el sector en el asesoramiento a startups en rondas de inversión. El hecho además de que también somos inversores nos permite entender bien qué busca otro inversor en una startup. El año pasado cerramos 4 rondas, con una captación total de recursos de 1,5MM€, y en estos momentos estamos gestionando otras 4 que esperamos fructifiquen pronto.
¿Por qué deberían confiar en Innoventures? ¿Qué os hace especiales?
Yo diría que la mezcla de experiencia empresarial y a la vez el buen conocimiento del sector de las startups.
¿Cómo ha cambiado el sector desde que nacisteis hace ya más de 20 años? ¿Cómo os habéis adaptado?
Realmente en el tema startups llevamos unos 8 años. Anteriormente estábamos más centrados en la consultoría y gestión de PYMES. En todo caso, en estos 8 años ha evolucionado mucho. Hay cada vez más proyectos atractivos y buenos emprendedores. Lo que no termina de avanzar mucho el precisamente el ecosistema inversor en fases muy iniciales. Sin embargo, los buenos proyectos cuando evolucionan tienen menos problemas que antes para conseguir recursos para seguir creciendo.
¿Qué objetivos tiene Innoventures para el futuro? ¿Cómo queréis seguir siendo referencia del sector?
En esta nueva etapa estamos muy ilusionados en que confíen cada vez más los emprendedores en nosotros, sea para invertir o para ayudarles en una ronda. Pero también nos entusiamos estrechar nuestras relaciones con inversores tipo Ventures Capital para que vean en nosotros un aliado preferente para conseguirles buenos deal flows, bien presentados. Creemos que les podemos facilitar mucho el trabajo.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con la compañía a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.