"Proporcionamos la ayuda que nuestros clientes necesitan para mejorar la financiación y rentabilidad de sus proyectos innovadores e inversiones"

IDEL Innovation Funding es una línea de negocio de IDEL, una consultora con más de 20 años de experiencia nacional e internacional, especializada en el acceso y gestión de fondos europeos y multilaterales. La consultara ofrece soluciones globales en diversas áreas de negocio estratégicas. Algunas de ellas, gestión pública; desarrollo territorial sostenible; smart cities; comunicación y participación ciudadana; formación; educación; mercado laboral; emprendimiento; igualdad y desarrollo e innovación social.
IDEL se ha dedicado siempre al sector público, pero decidió dar el salto al sector privado y dar respuesta a una necesidad latente: y es que las empresas tienen dificultades para acceder a los fondos europeos y otras ayudas y subvenciones. Por eso crearon la línea IDEL Innovation Funding, lanzada en julio.
El equipo directivo de IDEL Innovation Funding, compuesto por Manuel Diez, director de IDEL IF, Carlos Bernardos, director técnico y Patricio Gómez, director comercial, ha hablado con El Referente sobre los retos a los que la iniciativa se enfrenta en su primer año. Los tres tienen una dilatada experiencia en el sector y vienen de desarrollar su actividad profesional en grandes multinacionales y consultoras.
¿Por qué decidisteis lanzar IDEL Innovation Funding en junio de 2021?
Tras la pandemia sufrida en todo el mundo y el Plan de Recuperación articulado por la U.E., se abre una oportunidad histórica para la captación de Fondos entre todos los actores presentes en el ecosistema empresarial e innovador de nuestro país. IDEL quería aprovechar esta oportunidad, aplicando su experiencia de más de 20 años y su posicionamiento como consultora de referencia en financiación del sector público, pero sabiendo que el sector privado funciona de forma diferente.
Para ello nace IDEL Innovation FUNDING. Proporcionamos la ayuda que nuestros clientes necesitan para mejorar la financiación y rentabilidad de sus proyectos innovadores e inversiones, facilitando el acceso a estos Fondos y presentando fórmulas de optimización complementarias.
¿Cómo influyó la pandemia y la situación creada por la misma en vuestra decisión?
La Dirección de IDEL llevaba tiempo planteando la posibilidad de tomar esta decisión, pero se aceleró notablemente el proceso con la llegada de la pandemia. El anuncio del Plan de Recuperación y el gran incremento de la financiación pública esperado para los próximos años fue decisivo. La posibilidad de ayudar a las empresas para acceder a estos fondos supone un reto importante, a la vez que muy atractivo.
¿Qué creéis que podéis aportar al sector privado? ¿Por qué dar el salto al mismo?
El sector privado es en general mucho más dinámico que el sector público y en el ámbito de la financiación de la I+D+i es un mercado con crecimiento anual de dos dígitos, de forma prácticamente ininterrumpida desde hace años. Por un lado, los poderes públicos son cada vez más conscientes de que hay que incentivar la inversión en I+D+i y, por otro, las empresas tienen más información y le dan mayor importancia a su estrategia de financiación de la I+D+i.
Nuestro principal valor añadido se fundamenta en la experiencia del equipo y la atención personalizada y la innovación en nuestros procesos. Queremos posicionarnos como una consultora que prima calidad sobre cantidad y que ofrece un servicio “taylor-made” para cada cliente.
¿En qué necesitan mejorar su financiación y rentabilidad las empresas españolas?
Las empresas españolas en general han tenido un grave problema de desconocimiento respecto a los distintos instrumentos existentes. Este desconocimiento es mucho mayor en las PYMES, que suponen más de un 99% del tejido productivo.
Creemos que las empresas deben tener una estrategia de financiación de sus inversiones que tenga siempre en cuenta las posibles ayudas y subvenciones públicas, pero más aún los incentivos fiscales y de otra índole, como las deducciones fiscales por I+D+i o las bonificaciones a la Seguridad Social por personal investigador, que son un derecho para las empresas y generan un importante retorno, de forma sostenida en el tiempo.
¿A qué tipo de compañías os dirigís? ¿Cómo llegáis hasta ellas?
Nuestro cliente objetivo es muy diverso, desde grandes empresas multinacionales hasta startups, pasando por PYMES. Es verdad que por nuestro perfil como compañía y la trayectoria de nuestro equipo, tenemos una base muy importante de PYMES industriales y startups tecnológicas.
En cuanto a sectores, también trabajamos con empresas de muy diversa índole, pero seguramente TIC, biotecnología, ingeniería/transporte, energía y construcción/inmobiliario son las industrias con mayor peso.
Para llegar a ellas ejecutamos un intenso plan comercial que incluye acciones con asociaciones regionales, clusters sectoriales, ayuntamientos y otros entes que aglutinan importantes colectivos de empresas. Estas acciones incluyen entre otras webinars, ponencias, emaling…cualquier actuación que nos permita difundir información relevante sobre subvenciones, ayudas e incentivos.
¿Por qué confían en vosotros y vuestro trabajo?
Como hemos comentado, la experiencia y trayectoria de nuestro equipo, tanto en el ámbito de desarrollo de negocio como en el área de consultoría, son nuestro mayor activo. Los clientes confían en nosotros porque somos capaces de transmitirles confianza y seguridad; conocemos en profundidad cada ayuda e incentivo, tenemos muy buenas referencias y, sobre todo, cumplimos siempre con nuestros compromisos.
Para nosotros es fundamental esa confianza inicial, pero es aún más importante que se mantenga en el tiempo. Queremos que nuestra tasa de rotación de clientes sea siempre cercana a cero. No buscamos clientes “one-shot” sino colaboraciones a largo plazo, en las que podemos ayudar a los clientes a optimizar al máximo su estrategia de financiación de la I+D+i.
¿Cómo os adaptáis a cada una de ellas?
Cada empresa es un mundo. Y dentro de una misma empresa, cada año cambian las circunstancias, a veces de forma radical. Es fundamental saber adaptarse a cada caso particular, y creemos que este es uno de nuestros puntos fuertes respecto a la competencia.
Por nuestra estructura corporativa, tenemos las ventajas de una gran consultora con casi 100 empleados, pero con la flexibilidad y calidad de servicio de una consultora boutique. Esto nos permite atender las necesidades grandes cuentas (gran volumen de proyectos, procesos complejos, etc…) a la vez que podemos prestar servicio a startups o scaleups que requieren de un mayor grado de cercanía y rapidez de respuesta.
¿En qué os diferenciáis de otras consultoras que ofrecen servicios similares?
Como hemos ido comentando, nuestra principal virtud y elemento diferenciador es que, pese a ser un equipo aún pequeño, todos los miembros son personas con una gran trayectoria en el sector. Nuestra calidad de servicio es muy elevada y es la misma en todos los casos, independientemente del profesional que se encargue de cada cliente.
Conocemos muy bien el sector, ya que todos hemos desarrollado nuestra carrera en algunas de las principales consultoras de la competencia y sabemos que el servicio que prestan es absolutamente desigual. Depende mucho de si tu proyecto lo gestiona un consultor senior o se lo encargan al junior que acaba de entrar en la compañía.
Además, ofrecemos cercanía, experiencia, seguridad y un esquema de remuneración muy competitivo, teniendo en cuenta el nivel de calidad del servicio.
¿Cuál es vuestra relación con otros agentes del ecosistema esenciales en estos procesos de financiación?
Por nuestra trayectoria, tenemos contacto con la mayoría de los agentes del ecosistema involucrados en este tipo de proyectos: organismos financiadores, entidades de certificación, centros de investigación, clusters y asociaciones, etc…
Además, por el perfil de IDEL, tenemos un fantástico posicionamiento en el sector público, lo que nos permite estar informados a la perfección de todas las novedades o cambios legislativos que se producen.
¿Qué esperáis de los años que vienen, de la era post covid? ¿Cómo os habéis preparado para dichos años?
Durante los próximos 3 o 4 años, el mercado estará muy activo gracias a los fondos Next Generation. Pasado este periodo, esperamos que las Empresas hayan entrado en la rueda y, aunque disminuyan los fondos, sigan aprovechando los incentivos de manera recurrente.
¿Qué consejos daríais a quienes se encuentran en plena búsqueda de financiación y apoyo?
En cuanto a la búsqueda de financiación para empresas, solemos incluir las siguientes recomendaciones en cada charla o ponencia que tenemos la oportunidad de impartir;
- Prepara tus proyectos con tiempo suficiente, ya que las convocatorias suelen tener ventanas de presentación cortas.
- Planifica tus proyectos con independencia de las posibles subvenciones o incentivos que puedas obtener.
- Compatibiliza las subvenciones con otros incentivos (bonificaciones, deducciones, etc…) para incrementar el ROI del proyecto.
- Localiza un servicio de alertas en ayudas fiable y un asesoramiento externo de calidad. El mundo de la financiación a la innovación es complejo, amplísimo y que puede implicar ciertos riesgos para tu empresa si no cuentas con apoyo especializado.
Son buenas prácticas que hemos ido aprendiendo con el paso de los años y que, desde nuestro punto de vista, deberían seguir todas las empresas interesadas en mejorar la rentabilidad de su I+D+i a través de incentivos y ayudas.
¿Qué supone para vosotros a nivel personal y profesional liderar esta iniciativa?
Es una gran oportunidad y un reto mayúsculo para todo el equipo. Todos venimos de puestos de responsabilidad en grandes consultoras, pero entendimos este proyecto como la ocasión perfecta para dar un salto cualitativo en nuestras carreras, aplicando todo el conocimiento y relaciones generadas en nuestras anteriores experiencias. El reto de lanzar una nueva división desde cero es apasionante y el equipo está muy ilusionado con las primeras respuestas que nos está dando el mercado.
Además, todos los miembros del equipo hemos trabajado juntos en el pasado y somos amigos desde hace años, lo que hace que el ambiente de trabajo sea inmejorable. Esto fue también un valor a la hora de lanzarnos
¿Cuáles son vuestras expectativas a este respecto en un medio-largo plazo?
Nuestro objetivo durante el primer año es asentarnos y crear una base de clientes sólida. A partir de ahí, creceremos según nos permita el mercado, pero siempre respetando nuestra filosofía “taylor-made” y priorizando la calidad del servicio prestado frente al volumen de negocio. Si todo marcha como pensamos, nos gustaría llegar a situarnos en el top-10 de consultoras de financiación de innovación en el plazo 3 años.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.