“Icnodent es el líder en sistemas de realidad virtual para pacientes odontológicos”

Durante los últimos años son numerosos los informes y artículos que ponen en evidencia el crecimiento tanto del sector de la salud como el de las tecnologías, así como su interrelación.
Una de las tecnologías más pujantes actualmente es la realidad virtual, que entre muchos otros usos, se ha empezado a utilizar como terapia válida para combatir ciertas fobias o miedos. Un ejemplo de uso de esta tecnología en el sector odontológico español es el que desde hace tres años lleva realizando Icnodent, una empresa tecnológica, -fundada por los doctores Christian y Jonathan Mulas-, que ya cuenta con más de 500 clientes en Europa.
La compañía ha contado con la ayuda de Finanziaconnect en su proceso de financiación y, gracias a ella, obtuvo el pasado mes de enero un préstamo Enisa. Silvia Cóbreces, cofundadora y actual Directora de Financiación Pública de Finanziaconnect, ha hablado con Jonathan Mulas sobre sus inicios y su futuro. "Me gustaría que esta entrevista con Jonathan sirva como referente e inspiración para que los emprendedores jóvenes obtengan la financiación pública para poner en marcha sus proyectos emprendedores", ha asegurado Cóbreces.
Tú y tu hermano nacisteis en Londres y os criasteis en Italia, ¿os ha ayudado a la hora de emprender?
En este momento es importante conocer idiomas y tener una mentalidad abierta a la hora de relacionarse con los demás tanto en lo personal como en lo profesional. Para mí ha sido algo fundamental.
Yo tengo la suerte de tener dos idiomas nativos, también tuve la posibilidad de estudiar en la escuela de francés, y aquí en España aprendí español… entonces, hablo cuatro idiomas.
Otro aspecto fundamental que me traigo al mundo emprendedor gracias a los idiomas es la capacidad de adaptación que te dan.
Hablando ya de vuestra empresa, ¿qué es Icnodent?
Icnodent ha desarrollado y comercializa ICNOS. Un sistema que mejora la comodidad y la ergonomía de los pacientes y profesionales del sector odontológico.
ICNOS está compuesto por un software y unas gafas de realidad virtual donde con la ayuda de un mando sensible al tacto, el paciente puede escoger entre diferentes opciones de entretenimiento durante su tratamiento sin interrumpir el trabajo del dentista disminuyendo así su ansiedad.
¿Cómo surgió Icnodent?
Mi hermano y yo, estábamos estudiando el grado de Odontología en la Universidad Alfonso X el Sabio (FUAX) y presentamos la idea al programa Yuzz “Jovenes con ideas” patrocinado por Santander Universia y apoyado por la Universidad Alfonso X el Sabio.
De entre todas las universidades de España que se presentaron,- hubo unas 2.000 solicitudes-, quedamos solamente 42 finalistas, y pudimos viajar y presentar nuestro proyecto en Silicon Valley a las grandes empresas tecnológicas del sector. En una posterior selección, fuimos uno de los 10 proyectos que recibieron una mención de honor.
Tras 2 años de investigación y desarrollo, obtuvimos finalmente un producto, ICNOS, con el que decidimos constituir la empresa, gracias a un acuerdo firmado con la Fundación de la Universidad Alfonso X el Sabio (FUAX).
¿Qué tiene Icnodent de diferencial para el sector dental?
Icnodent es el líder en sistemas de realidad virtual para pacientes odontológicos. La empresa cuenta con la ventaja de ser una de las pioneras en España, y en muchos otros países, que ofrece una solución ergonómica para el dentista en su proceso de revalorizar su trabajo mediante la mejora continua de la experiencia del paciente.
Nuestro producto permite a las clínicas ofrecer un servicio de alta calidad, potenciar su imagen y fidelizar a los pacientes. Además, permite un mejor manejo de pacientes difíciles o infantiles.
¿Cuál es el modelo de negocio de Icnodent?
ICNOS se alquila con opción a compra mediante 24 cuotas de 250€. En las cuotas están incluidas, desde la instalación de su sistema inicial, la actualización mensual del contenido, un proyector holográfico para salas de espera y la garantía de 2 años.
Además, contamos con la personalización de servicios (contenido gráfico como vídeos y la visualización del logo de la clínica en el holograma).
El modelo de ingresos queda claro, ahora entramos en la parte de la financiación…, ¿Podrías profundizar sobre las fuentes de financiación a las que habéis recurrido en estos años?
Desde que constituimos la empresa en 2017 con el capital mínimo, nos hemos ido financiando con recursos propios. Inicialmente tuvimos el gran apoyo de la Fundación Universitaria Alfonso X y un año más tarde, después de validar el producto y conseguir 240 clientes, decidimos comprar sus participaciones.
Y es en verano de 2019, cuando consideramos incorporar nuevos inversores y complementarlo con un Enisa para poder crecer más rápido e internacionalizarnos. Así pues, cerramos una ronda de 275k € con 52 inversores que son dentistas que tienen ICNOS y confían en la empresa.
El haber incluido dentistas con un perfil importante dentro la empresa nos está permitiendo incrementar la red de contactos de la empresa y los vínculos con instituciones públicas y sociedades científicas e instituciones de formación privada del sector. La estrategia de crecimiento se basa en aprovechar esta red de contactos para consolidar el posicionamiento en el mercado odontológico.
¿Qué logros habéis conseguido hasta la fecha?
Como he comentado antes, constituimos Icnodent en 2017 tras dos años de labores de I+D apoyadas por la Fundación Universitaria Alfonso X El Sabio. Y en algo más de un año conseguimos validar el producto consiguiendo 500 clientes, de los cuáles más de un 10% eran fuera de España. Todo ello, sin apenas recursos financieros y dedicándome únicamente a la tarea comercial.
Para poder crecer y potenciar la internacionalización, a mediados del año pasado, cerramos una ampliación de 275k€ con inversores del sector odontológico. Dentistas que cuentan con ICNOS y confían en él y en Icnodent.
¿Cómo ves a tu empresa dentro de unos años?
Icnodent nació como una empresa de software centrada en el mundo de la medicina y odontología. Nuestra misión era mejorar la experiencia de nuestros pacientes a través del uso de esas tecnologías.
En este momento estamos trabajando en otros tipos de proyecto que mejoran la vida de los profesionales, la atención a los pacientes y la calidad de los tratamientos. Ya no hablamos de videogafas para pacientes sino de todo tipo de tecnologías que puedan mejorar esta situación. Por ejemplo:
- Tenemos un proyecto de domótica para automatizar los procesos de las clínicas, para que todos los datos se puedan registrar y usar.
- Aplicaciones de robótica para clínicas y hospitales
- De Inteligencia Artificial para que los dispositivos para pacientes y doctores tengan inteligencia propia para que puedan ir guiando a los profesionales.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Instagram
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.