"Hevafor no es solo una herramienta, sino una metodología que tiene como premisa sustentar la evaluación sobre datos objetivos"
En la Educación Primaria, los docentes trabajan en un entorno muy colaborativo, compartiendo programaciones docentes y con una mayor coordinación con la dirección del centro

Julián F. Marqués García y Eduardo García Jiménez son los fundadores de HEVAFOR, una herramienta de evaluación para el aprendizaje. Se trata de un sistema que permite a los docentes crear sus programaciones didácticas y vincularlas con los estándares de evaluación impuestos por la administración (actualmente la LOMCE) y otros determinados por el centro educativo o el propio docente.
De esta forma, los docentes, utilizando tablets en el aula, pueden registrar la evolución de cada alumno en cada uno de los indicadores establecidos previamente. Además, es posible compartir esta información con padres y madres y resto del profesorado con el objeto de establecer planes de refuerzo educativo atendiendo a las necesidades detectadas en el proceso de evaluación. Así se obtiene una información objetiva de cada alumno y alumna y un conjunto de datos con los que poder tomar decisiones para la mejora educativa.
Julián F. Marqués García es desarrollador partícipe en SESID Soluciones Integrales desde 2012. Desde entonces viene liderando diversos proyectos en movilidad, desatacando soluciones personalizadas para la mejora de procesos.
Eduardo García Jiménez, por su parte, además de continuar con la docencia en la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla, lidera el grupo de investigación EVALFOR, especializado en estudio y desarrollo de soluciones en materia de evaluación para el aprendizaje y en especial de la competencia lingüística.
En la actualidad, Hevafor está conformada por la unión del grupo de investigación EVALFOR y la empresa de desarrollo tecnológico SESID Soluciones Integrales, y forma parte del Programa Minerva, promovido por la Junta de Andalucía y Vodafone para impulsar proyectos de emprendimiento tecnológico en la región andaluza. Como aceleradora de empresas, su objetivo es apoyar a empresas y emprendedores que buscan lanzarse al mercado y ayudarles a desarrollar negocios de éxito que generen empleo y sean sostenibles en el tiempo.
¿Cuándo y por qué nace la idea?
El proyecto nace con la necesidad de ofrecer un soporte en desarrollo de software para un proyecto del grupo de investigación EVALFOR de la Universidad de Sevilla. En una fase inicial del proceso de investigación, se determina la ausencia de herramientas que ayuden al profesorado a realizar una evaluación más objetiva sustentada en datos o registros previamente programados. De esta necesidad surge la idea de ofrecer una solución digital para dar soporte al profesorado en materia de evaluación basada en la obtención de registros programados sobre indicadores establecidos en función de la etapa educativa, nivel del alumnado, objetivos del centro y exigencias de la administración. La unión del grupo de investigación y SESID permite no sólo desarrollar una metodología científica para la evaluación y una completa herramienta en movilidad, sino, además, crear un modelo de negocio basado en la necesidad registrada en el sector educativo.
¿Cómo funciona?
En primer lugar, hay que entender que HEVAFOR no es solo una herramienta, sino una metodología que tiene como premisa sustentar la evaluación sobre datos objetivos. Es por ello que previo a la implantación de la solución en un centro educativo, es precisa una formación previa a los docentes.
En lo referente a la herramienta, podemos establecer dos soportes diferenciados: La aplicación web que permite al docente fundamentalmente elaborar la programación de la materia y curso; y la aplicación en tablets que habilita la captura de registros de evaluación en el aula.
Se completa con una aplicación móvil para padres y madres que permite conocer la evolución educativa de sus hijos e hijas.
¿Por qué estáis centrados en educación primaria?
En primer lugar, por la ausencia de soluciones en materia de evaluación para esta etapa educativa y en segundo lugar porque la implantación de la LOMCE exige al profesorado una importante adaptación a nuevos modelos de evaluación, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de competencias y es aquí precisamente donde aportamos un importante valor: en la formación para la aplicación de nuevas metodologías y una solución tecnológica que agiliza todo el proceso de evaluación.
¿Qué características especiales tiene esta etapa?
En la Educación Primaria, los docentes trabajan en un entorno muy colaborativo, compartiendo programaciones docentes y con una mayor coordinación con la dirección del centro. Uno de los objetivos de los centros educativos es la unificación de criterios en materia de evaluación de modo que todo el profesorado mantenga el mismo nivel educativo. En este sentido, nuestra solución permite una gran colaboración entre docentes y la propia dirección del centro, permitiendo la unificación de criterios y compartir programaciones o información relevante como las necesidades de refuerzo educativo para alumnos o alumnas concretas. El centro y los docentes, a través de cuadros de mando, pueden analizar el nivel alcanzado por cada alumno o alumna, grupo, nivel o la etapa completa, pudiendo establecer las correcciones necesarias en cualquier momento si necesidad de esperar al cierre de un trimestre para conocer la realidad del centro.
¿Cómo ayudáis a los centros educativos? ¿Qué beneficios obtienen?
En primer lugar, ofreciendo una metodología de evaluación concreta la forma de evaluar por indicadores o estándares y competencias. Hasta hace poco tiempo la evaluación se centraba únicamente en la adquisición de contenidos, pero el acercamiento al modelo educativo europeo y, especialmente, la entrada en vigor de la LOMCE, obliga a los docentes a modificar los métodos de evaluación, hallándose en muchos casos perdidos, siendo nuestra metodología una solución inmediata a este problema.
Por otro lado, la herramienta facilita la labor de los docentes, ya no solo para poner notas o evaluar al alumnado, sino creando un entorno colaborativo en el centro educativo que unifica los criterios didácticos y metodologías de trabajo. Gracias al registro de datos en el aula, ofrecemos una amplia información de cada alumno y alumna, conociendo de manera permanente el estado de su evaluación, la evolución de la misma, las necesidades de refuerzo educativo, etc… En definitiva, una importante información para la toma de decisiones y la mejora de la calidad formativa.
Más allá de todo esto, facilitamos la toma de datos de evaluación en el aula mediante la utilización de tablets. Esto reduce el trabajo adicional que ha de realizar el docente fuera de las horas lectivas, se obtiene una evaluación más objetiva y permite además conocer en tiempo real el estado de evaluación del alumnado.
¿Y los alumnos?
Con nuestro sistema, el alumnado obtiene una evaluación más objetiva y alejada del criterio más o menos aleatorio de cada docente. Una evaluación sustentada en registros sobre indicadores específicos permite detectar mejor y más rápidamente las necesidades de refuerzo educativo o de adquisición de competencias.
¿Tenéis algún tipo de acuerdo con los centros?
En la actualidad, colaboramos con algunos centros educativos de diferentes características para la mejora del sistema. Los centros explotan nuestra solución de forma gratuita a cambio de comunicar sus necesidades y experiencia de usuario, con el objetivo de realizar mejoras permanentes de la herramienta.
¿En qué dispositivos estáis disponibles?
La herramienta dispone de dos elementos de gestión: una aplicación en la nube para las tareas más complejas como la configuración del centro y la elaboración de programaciones y una aplicación para tablets (solo Android por el momento) para el registro de datos de evaluación en el aula. En proceso de desarrollo se encuentra una versión de aplicación para móviles enfocada a la comunicación con padres y madres.
¿Cómo generáis ingresos?
Actualmente no generamos ingresos. La adaptación a la LOMCE ha demorado el lanzamiento comercial de la solución. No obstante, nuestro modelo de negocio se sustentará a partir del próximo curso en la comercialización de licencias de uso en centros docentes y acuerdos con editoriales. En la actualidad se está negociando la incorporación de la herramienta para Educación Primaria en dos agrupaciones docentes de presencia nacional con un total de 65 centros educativos de carácter concertado y con una editorial interesada en la incorporación de nuestra solución en su sistema de apoyo on line a docentes.
¿Cómo gestionáis la seguridad de los menores?
La herramienta cuenta con un sistema de credenciales que permite el acceso únicamente a los docentes autorizados. La solución cuenta además con un cifrado de datos (https) que evita la captación de información fuera de nuestra plataforma.
¿Cómo han reaccionado profesores, padres y alumnos a vuestro proyecto?
Los equipos de dirección de los centros docentes acogen la herramienta muy positivamente, puesto que, además de ofrecer una solución necesaria para los docentes, habilita un entorno de trabajo colaborativo que permite la unificación de criterios de evaluación para todos los docentes del centro y les aporta además un completo cuadro de mandos para conocer en tiempo real el estado de evaluación del alumnado.
En cuanto a los docentes, nuestra solución en muchos casos es vista como una forma inmediata para cumplir con las nuevas exigencias de la administración pública en materia de evaluación con la implantación de la LOMCE. Más allá de la solución al “problema administrativo o formal”, los docentes destacan de nuestra herramienta varios aspectos, como la sencillez de uso, la correcta adaptación a cada materia y nivel educativo, el ahorro de tiempos en el proceso de evaluación y el mayor control del estado de evaluación de sus alumnos y alumnas.
Si bien, la aplicación móvil para padres y madres aún no está operativa, las prospecciones realizadas en los centros educativos que prueban nuestra solución arrojan datos un tanto confusos. Si para muchos docentes el paso de la evaluación de conocimientos a la evaluación basada en estándares de aprendizaje y competencias está resultando difícil, para los padres resulta mucho más incomprensible. Acostumbrados a notas trimestrales o de exámenes en diferentes materias han de pasar a conocer ahora cómo sus hijos se expresan, se comportan, desarrollan hábitos alimentarios o dominan la tecnología, por citar algunos ejemplos. Es por ello que la prospección realizada arroja necesidades como conocer las notas, las faltas de asistencia o los deberes diarios muy por encima del conocimiento de la adquisición de competencias o la evolución de los estándares de evaluación.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo?
Para el próximo curso, pretendemos tener una versión comercial disponible para centros de Educación Primaria, adaptada al desarrollo curricular de la LOMCE elaborado por la Junta de Andalucía y mantener una versión operativa avanzada en el resto de comunidades gracias al acuerdo con dos agrupaciones presentes en el territorio nacional.
Al mismo tiempo, el próximo curso comenzaremos con la adaptación de nuestra solución a la Educación Secundaria en Andalucía y desarrollaremos una versión reducida para la aplicación de una nueva metodología de evaluación específica para la Competencia Lingüística que está desarrollando el grupo de investigación.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
En la adaptación para la Educación Secundaria, realizaremos una versión unitaria para docentes. Es decir, mantendremos la versión completa para centros educativos y ofreceremos una individual para docentes, especialmente para las materias de inglés o educación física.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Nuestro mayor cambio se ha producido por la adaptación de la herramienta al resto de etapas educativas y especialmente por la adaptación a LOMCE.
Si bien comenzamos con un proyecto orientado a la Educación Infantil, la implantación de LOMCE, con planteamientos muy cercanos a nuestra metodología de evaluación, ha supuesto para nosotros una gran oportunidad para ampliar nuestro mercado, optando por adaptarnos a la Educación Primaria y en previsión de hacer lo propio en la Educación Secundaria.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
Quizás el más crítico fue el momento de decidir ampliar la solución a otras etapas educativas para aprovechar la oportunidad detectada con la implantación de la LOMCE. Esta decisión implicaba reorientar el modelo de negocio y aumentar la inversión para los nuevos desarrollos teniendo que decidir entre la aportación de más recursos propios o la incorporación de nuevos socios inversores. La segunda opción implicaba necesariamente demorar el proceso de desarrollo, arriesgando la idoneidad del momento por lo que decidimos finalmente por continuar con recursos propios, asumiendo así un mayor riesgo financiero.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Sería fácil decir que insuficiente sin entender la situación coyuntural del país. Es cierto que se requiere mayor implicación por parte del gobierno con políticas más concretas y efectivas, reduciendo la presión fiscal en nuevos proyectos, facilitando los trámites para acceder a subvenciones e incluso mayor transparencia en la gestión de las mismas, pero la cuestión que más limita al emprendedor es el acceso a la financiación, ya sea pública o privada para lo que sería necesaria una política más garantista por parte de las administraciones.
¿Qué es lo que más valor os ha aportado el Programa Minerva?
La metodología y el apoyo en el desarrollo del modelo de negocio, asesoramiento y visibilidad.
¿Qué beneficios habéis obtenido del Programa Minerva durante vuestra estancia?
Especialmente el asesoramiento sobre del modelo de negocio: Un producto no es solo una idea, sino un conjunto de aspectos que hemos podido desarrollar gracias al Proyecto Minerva.
Ha sido también de especial utilidad el networking, fundamental cuando estamos comenzando una actividad. Gracias a este servicio hemos podido realizar contactos con otras startups generando sinergias y nuevos productos.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta su web
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.