"ftalks se aleja de una feria convencional de alimentación para ser un foro que ofrece visibilidad a emprendedores con potencial de impacto"

KM ZERO Food Innovation Hub celebrará la sexta edición de ftalks The Food Changemakers Summit, en BioHub VLC, en Valencia, los días 18 y 19 de junio de 2024.
La cita, consolidada como el mayor foro de innovación alimentaria de Europa, sentará las bases para la creación de un think tank internacional que reunirá a más de 40 expertos de diferentes sectores de la cadena alimentaria, incluyendo la industria, el sector primario, la comunidad científica, los fondos de inversión, el sector público y la restauración. El objetivo principal de este grupo de expertos será generar recomendaciones, prioridades y casos de éxito para transformar la cadena alimentaria, hacia uno más regenerativo, saludable y justo, plasmando posteriormente los resultados en un informe especializado.
The Foodchangemakers Summit vertebrará su nueva edición en torno al lema People, Planet and Prosperity, haciendo alusión a la necesidad de trabajar por el triple impacto en la cadena agroalimentaria. Se abordarán cinco grandes áreas temáticas vinculadas a los actuales desafíos del sector: salud y nutrición, seguridad alimentaria y calidad de vida en zonas rurales, resiliencia en la cadena de suministro, cambio climático, y talento y emprendimiento.
ftalks’24 dedicará por primera vez un escenario completo al ecosistema emprendedor, el Startup Forum, en el que se podrán conocer los proyectos más disruptivos y se debatirá sobre inversión con algunos de los fondos internacionales más destacados de la actualidad y con las grandes compañías que están trabajando en innovación abierta, entre otras temáticas. Siguiendo la estela de ediciones anteriores, el espacio Future Market volverá a tener un papel protagonista en el evento, contando con la presencia de más de 30 startups foodtech internacionales que durante la jornada del 19 de junio, expondrán y prepararán degustaciones de alimentos y bebidas innovadoras, ofreciendo un adelanto de los lineales del futuro.
Beatriz Jacoste, Directora de KM ZERO Food Innovation Hub, habla con El Referente sobre ftalks 2024, sus objetivos y novedades.
¿Qué expectativas tenéis para esta sexta edición?
Creemos que ftalks: The Food Changemakers Summit se encuentra en el momento de dar un paso más. Ya hemos logrado reunir a las voces que están definiendo el futuro de la alimentación de forma anual, convirtiéndonos en el mayor foro de innovación alimentaria de Europa y LATAM. Ahora, buscamos que todo este conocimiento y visiones de liderazgo se transformen en una influencia más tangible y práctica sobre los principales actores del sistema alimentario. Queremos que ftalks sea la voz de la “nueva alimentación”, convirtiéndonos en esa fuerza que escuchen los decisores públicos y que tenga capacidad de ejercer influencia en la agenda normativa.
¿Qué novedades habéis introducido?
La principal novedad, en línea con nuestras expectativas para esta esta edición, es la creación de un Think Tank. Esta iniciativa ha surgido de forma natural con la evolución del evento y creemos que es un salto importante para que los profesionales que están liderando el cambio de nuestro sistema alimentario puedan influir de forma real en las estrategias y legislación a largo plazo.
Por otro lado, las startups e inversores podrán disfrutar de un nuevo espacio, el Startup Forum. Se trata de un escenario íntegramente dedicado al ecosistema emprendedor en el que se podrán conocer los proyectos más disruptivos del ámbito foodtech, además de contar con el análisis de algunos de los fondos de inversión internacionales más destacados de la actualidad y con las grandes compañías que están trabajando en innovación abierta, entre otras temáticas vinculadas al emprendimiento y la innovación.
¿Qué habéis aprendido de las anteriores? ¿Cómo habéis evolucionado en este tiempo?
En cierto sentido, ftalks ha evolucionado como una startup, incorporando a cada vez más compañeros de viaje a medida que ha ido creciendo. Con cada edición hemos aprendido a escuchar más y mejor a todos los agentes implicados en la cadena alimentaria, entendiendo y divulgando su papel para conseguir que ésta sea más sostenible, justa y accesible. Aunque ftalks es una cita con gran presencia de startups foodtech, también destaca la participación de grandes compañías, investigadores, inversores, académicos, entidades públicas, restauradores… La evolución del foro ha ido más allá de crecer en participantes, asistentes y repercusión, y está también muy relacionada con el éxito a la hora de implicar a agentes muy distintos en torno un objetivo común: la transformación real de nuestro sistema alimentario.
¿Qué diferencia a ftalks de otros congresos? ¿Qué os hace especiales?
El ecosistema que genera ftalks es único, porque combina la magnitud de una cita pionera y líder, que ya ha rebasado el centenar de ponentes y los 600 asistentes, con una cercanía propia de los eventos dirigidos a profesionales muy específicos. Se genera una gran repercusión de puertas hacia fuera, pero en su interior hay un ambiente de familiaridad, curiosidad y muchos momentos de networking informal. Esto propicia que, por ejemplo, de forma natural el fundador de una startup foodtech, un fondo de inversión y el CEO de una gran firma de alimentación compartan inquietudes que pueden desembocar en proyectos comunes.
En general, se trata del evento más experiencial y coherente sobre el futuro de la alimentación, en el que desde el Future Market hasta las conferencias pasando por la cena hacen reflexionar al asistente sobre los cambios necesarios en el sector. En esta edición, la cena de ftalks llevará a los asistentes a un viaje hacia el pasado, presente y futuro del sistema alimentario, generando una experiencia inmersiva única. Con todos estos detalles, ftalks se aleja de una feria convencional de alimentación para ser un foro que ofrece una gran visibilidad a emprendedores con potencial de impacto.
Queréis ser el marco para la creación de un Think Tank internacional alimentario, ¿Cómo se dará este proceso?
Este Think Tank en el marco de ftalks estará integrado por más de 40 expertos nacionales e internacionales, cuyas voces representan los intereses de todos los agentes que intervienen en la cadena alimentaria: desde la industria y el sector primario hasta la comunidad científica, pasando por los fondos de inversión, el sector público y la restauración. La primera sesión de trabajo del Think Tank tendrá lugar en el marco de esta edición de ftalks, y posteriormente, sus conclusiones se plasmarán en un informe a modo de “policy paper” que reflejará las buenas prácticas que ya están funcionado en la industria alimentaria para que sirvan como guía de políticas públicas y privadas, tanto a nivel nacional e internacional. Para la recta final del año esperamos que el informe vea la luz, mostrando los primeros resultados de esta nueva iniciativa.
¿Qué papel cumpliréis vosotros desde la organización?
En primer lugar, desde KM ZERO hemos llevado a cabo una labor previa de selección de perfiles entre los centenares de expertos que forman nuestra comunidad y especialmente nuestro Squad, con el objetivo de representar adecuadamente todos y cada uno de los ámbitos que forman parte de la cadena alimentaria. En segundo término, vamos a formar parte activa de este Think Tank ejerciendo un rol de coordinación, que facilite al máximo posible el trabajo de los expertos y ayude a fijar las posturas que emerjan de sus sesiones de trabajo. Por último, nuestra labor divulgativa también va a estar muy presente para visibilizar la labor del Think Tank e impulsar el conocimiento público del informe que surja de su trabajo.
¿Cuáles son los desafíos más urgentes a los que se enfrenta el sector?
La industria alimentaria aún tiene pendiente cubrir una necesidad básica: proporcionar nutrición a las casi 10.000 millones de personas en el mundo. A su vez, deberá replantear cómo produce, distribuye y revaloriza los productos para conseguir aumentar la producción usando menos recursos naturales. La tensión hídrica, las emisiones de carbono, la subida de temperaturas, la dificultad para producir alimentos básicos en las nuevas condiciones climáticas, la pérdida de suelos cultivables y de biodiversidad marina y en la tierra, son algunos de los principales retos que tendrá que gestionar la industria para garantizar el acceso a alimentos nutritivos. Esto se traduce en ámbitos de innovación claros sobre los cuales trabajar, como el desperdicio de alimentos, la descarbonización, la agricultura regenerativa, el bienestar de los productores, la salud a través de la nutrición o la atracción de talento en toda la cadena alimentaria.
¿En qué medida es posible abordarlos desde un evento como ftalks?
Aunque ftalks es, en cierta medida, un escaparate de las tendencias que marcarán el futuro de la alimentación, sabemos que hay cuestiones recurrentes que, lejos de cambiar de una edición a otra, aumentan su importancia. Junto a la divulgación de los proyectos y corrientes más disruptivas en la industria, impulsamos año tras año espacios de debate, conexión e intercambio de conocimiento en torno a temas como la reducción de la huella de carbono en la industria alimentaria, la diversificación proteíca o el cambio de modelo en el sector primario para conseguir una agricultura más eficiente y respetuosa con el medioambiente. Ser un altavoz y un punto de encuentro consolidado para estos grandes desafíos hace de ftalks un foro de peso para avanzar de forma sostenida en los cambios que reclama nuestro modelo de producción y consumo de alimentos.
¿Por qué habéis decidido dedicar un escenario completo al ecosistema emprendedor? ¿Qué relevancia tienen las startups en el futuro de la alimentación?
Los emprendedores son una parte central de la actividad de ftalks y de KM ZERO Food Innovation Hub. La industria de la alimentación ha tardado más que otros sectores en adoptar dinámicas propias del ecosistema startup, como la innovación abierta, la co-creación de proyectos o los modelos de corporate venturing, y eso es algo que desde KM ZERO hemos buscado revertir desde nuestros inicios fomentando la colaboración entre startups, grandes empresas e inversores. Esta colaboración requiere de la creación de espacios comunes para poder conectar y compartir sinergias, y por supuesto, de una adecuada financiación, lo que nos ha conducido a crear el Startup Forum para seguir facilitando el encuentro entre emprendedores, grandes compañías y fondos de inversión.
Sin duda, las startups foodtech tienen un papel clave a la hora de configurar el futuro de la alimentación. Gracias a ellas, hitos que parecían ciencia ficción hace apenas unos años, como la producción de alimentos mediante agricultura celular, el desarrollo de proteínas través de la fermentación de precisión o la optimización de la agricultura mediante IA, ya se han integrado en la industria alimentaria y están listas para ser adoptadas a gran escala.
¿Por qué actores relevantes del ecosistema acuden a un evento como este? ¿Qué les aporta?
Principalmente, por tres motivos: inspiración, posicionamiento y generación de sinergias. Hemos logrado reunir en los años de ftalks a los principales líderes globales del sector alimentario en un evento con un tamaño y características únicas que permite no solo escucharlos sino llegar a interactuar con ellos.
Además, muchos de los ponentes que acudirán a ftalks son fundadores, representantes de industria, científicos e inversores, que saben de antemano que contarán con una tribuna excepcional para dar a conocer su visión del sector y sus proyectos, porque la propia estructura del evento pone la innovación en el centro.
También hemos dedicado un gran esfuerzo en la creación de espacios de encuentro, tanto formales como informales, entre emprendedores, grandes compañías e inversores, lo que facilita que surja la conexión necesaria para que nazcan colaboraciones. En muchos sentidos, ftalks es el punto de partida para startups que jugarán un papel muy relevante en la industria alimentaria del futuro.
¿Cómo visualizáis el futuro de este ftalks? ¿Cómo creéis que evolucionará el mismo?
ftalks será el lugar donde la "nueva alimentación" se encuentre con el gran consumo y el capital, para encontrar oportunidades y ofrecer propuestas de valor innovadoras a gran escala; será la fuente de conocimiento para las instituciones para crear políticas con sentido para el sistema alimentario del mañana; y será la fiesta y reunión de todas aquellas personas que están creando un mejor futuro en todo el mundo a través de la alimentación.
¿De qué forma animaríais a las personas que están interesadas a acudir a esta nueva edición?
Incluso más importante que animar a quienes ya están interesados en acudir, queremos atraer a aquellos agentes que todavía no parecen estar alineados con nuestra visión. Ya somos un punto de referencia para el ecosistema innovador, porque es donde se encuentran de forma natural las personas que quieren crear un mejor futuro de la alimentación, pero también tenemos que hacer que se unan los retailers, los reguladores, decisores públicos y otros colectivos de la sociedad civil para hacerles partícipes de este cambio. A todos ellos, les queremos decir que son fundamentales en la transformación ineludible de la cadena alimentaria, y que no hay mejor forma de saber cómo pueden formar parte de este movimiento que conociendo de primera mano quienes ya lo están liderando en ftalks: The Food Changemakers Summit.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.