"Food Lab nace con el objetivo de crear un método de trabajo ágil para el sector gastronómico"

Emplatamos Food Lab es un laboratorio de ideas e incubadora de nuevos negocios gastronómicos. Entre nuestras funciones están:
Ser un punto de encuentro físico y digital entre emprendedores, expertos, y empresas del sector.
- Explorar nuevas tendencias y modelos de negocio del sector, para lanzar nuevas startups reuniendo a los equipos más adecuados.
- Búsqueda de convenios, socios y financiación para nuevos proyectos.
- Facilitar un centro de innovación físico para empresas a través de la gastronomía.
La empresa nace con dos objetivos: en primer lugar, conseguir sacar al mercado nuevos modelos y startups disruptivas en el menor tiempo posible y minimizando el riesgo lo máximo, gracias a las experiencias empresariales previas, y en segundo lugar crear organizaciones donde las personas sean el centro de estas, y que, ante todo, consigan alinear objetivos personales y profesionales.
El Referente habla con Jesús India, el chef y emprendedor, que, tras crear diferentes proyectos en el sector gastronómico, así como trabajar en cocina tras estudiar en Le Cordon Bleu, se une a un grupo de expertos junto a los que impulsa este nuevo modelo de incubadora.
¿Qué particularidades tiene emprender en el sector gastronómico?
El sector gastronómico es uno de los sectores con mayor presión normativa y por tanto económica a la hora de emprender. Es un sector que en contadas ocasiones (proyectos 100% tecnológicos y poco más) ha podido utilizar una metodología “Lean” que le permita ser disruptivo sin invertir grandes cantidades de tiempo y dinero. Por ello creamos el Food Lab, con el objetivo de crear un nuevo método de trabajo ágil para nuestro sector.
¿Cómo ha sido tu paso de chef a emprendedor? ¿Qué faceta disfrutas más?
Siempre he llevado el ADN emprendedor en las venas, y trabajando en la cocina siempre deseaba tener mi negocio en este sector, así que fue un paso lógico y deseado en mi carrera.
Y, aunque suene demasiado ambiguo, emprender en gastronomía es para mí un sueño y, por tanto, la mejor manera de disfrutar en general y en particular con este proyecto.
¿Cómo se produjo vuestra unión para crear este proyecto?
Llevamos tiempo colaborando en diferentes proyectos y hace unos meses, cuando surgió esta idea, vimos que era el momento de lanzarnos a trabajar codo con codo desde nuestra propia empresa.
¿Por qué se trata de un nuevo modelo de incubadora? ¿Qué tiene de novedoso?
Lo que más nos hace destacar es haber creado un método propio con case Lean de desarrollo de la innovación y gestión del emprendimiento. Hemos llamado a este método Gastrothinking, y está totalmente adaptado a las necesidades propias de nuestro sector.
Además, en la línea de incubadora de nuestro negocio, lo que aportamos como novedoso es que se trate de una incubadora virtual y vertical en el sector gastronómico, donde gracias a nuestra mentalidad de trabajo en remoto nos permita llegar a mercados internacionales de una manera rápida, y empaparnos así de una mayor cultura internacional.
¿Por qué os decantasteis por etapas iniciales?
Es la etapa que dominamos con mayor destreza, ya además yo siento una pasión personal muy especial por lanzar proyectos de cero, por poder “dibujar” ese modelo de negocio e iterar todas las veces que sea necesario para dar con la solución adecuada.
¿Y por qué de manera virtual?
Creemos firmemente que ser virtuales es la clave para poder sostener nuestra idea de globalidad, así como de crear equipos con unos valores personales y profesionales bien alineados. Para nuestro equipo interno, el 80% de su trabajo se realiza de manera remota, lo que se traduce en equipos más felices e involucrados.
¿Qué tipo de emprendedores buscáis para la incubadora? ¿Qué características personales y profesionales deben tener?
Buscamos personas comprometidas con el proyecto al que vayan a acceder; en lo personal, apostamos por emprendedores que sientan ganas y necesidad constante de formación; esta es otra de nuestras máximas. Y en lo profesional buscamos tanto a personas con experiencia en gastronomía, como a otras con experiencias más transversales, ya que de cara a construir equipos creemos que esto es una necesidad.
De manera global apostamos por encima de todo por las soft skills, esas habilidades que hacen a las personas destacar del resto.
¿Cómo se produce ese proceso de selección?
Estamos en un proceso continuo de selección junto con escuelas de cocina, escuelas de negocio y a través de redes sociales, portales de empleo, etc. Tenemos un método de búsqueda ampliado para dar con todas estas variadas características que anteriormente comentaba.
Y como noticia, en próximos trimestres comenzaremos la preparación de eventos tipo hackathon para llegar personalmente a emprendedores en diferentes puntos globales.
¿Qué reciben ellos a cambio? ¿Cuál es vuestra metodología de trabajo? ¿Con qué profesionales/mentores contáis?
Los emprendedores obtienen a cambio un proceso de tutorización durante un período inicial y ampliable de seus meses en el cual trabajamos con nuestro método propio de mentoría para el lanzamiento y posterior medición de los proyectos. A cambio de esto, mantenemos acciones en la startup en dos fases: una primera fija y una segunda a ejecutar en base a la consecución de hitos.
Contamos con mentores en cada una de nuestras líneas de trabajo actuales (desarrollo de producto, económica, marketing, logística, franquicias y expansión, legal y gestión), aunque seguimos ampliando este equipo para tejer una red cada día más sólida.
Tenéis una mentalidad global, ¿en qué mercados os gustaría operar?
Uno de nuestros principales hitos pasa por convertirnos en una referencia en Latinoamérica.
¿Cómo es la situación de vuestro sector en España ahora mismo?
Ahora mismo el sector gastronómico, con las foodtech a la cabeza, está viviendo un proceso de eclosión; estamos comenzando a ver startups muy interesantes y con ese punto global y disruptivo que faltaba en lo gastronómico.
Si bien al estar en este punto de eclosión, necesitamos seguir aplicando metodologías adecuadas para convertirnos en un sector que se convierta en esencial y en el que la inversión se fije de manera más especial.
¿Con qué apoyos habéis contado para desarrollar Emplatamos Food Lab?
Esta empresa la hemos creado como un proyecto muy personal, donde los principales apoyos han sido humanos desde diferentes ámbitos: equipo interno, mentores, colaboradores, etc.
¿Qué otros instrumentos os parecen necesarios a nivel institucional y privado para el correcto desarrollo del ecosistema emprendedor? ¿Qué echáis de menos en este sentido?
En mi opinión, a nivel institucional es necesaria una apuesta por una verdadera formación pensada en el emprendimiento, con todas sus ventajas pero donde también se hable claro de las dificultades; esto sería la mejor puerta de entrada a una sociedad de mayor carácter emprendedor. Y a nivel privado, creo que en España se está haciendo mucho y muy bien, por lo tanto creo que será básico seguir apostando con nuevas iniciativas emprendedores en todos los ámbitos.
¿Con qué objetivos habéis constituido la iniciativa? ¿Qué retos tenéis por delante?
El objetivo ha sido crear una marca de referencia en el emprendimiento e innovación en gastronomía, tanto en la línea emprendedores como en la línea de empresas consolidadas.
Nuestro principal reto es la internacionalización y el asentar la marca del Food Lab.
¿Cómo os gustaría posicionaros en vuestro ámbito?
Queremos ser referentes en la innovación en el sector gastronómico, en proyectos, productos o servicios totalmente disruptivos, pero también para negocios de hostelería tradicionales que buscan “romper” con sus modelos.
¿Un deseo para Emplatamos Food Lab a medio plazo?
Seguir creciendo como comunidad cada día con más personas y corporaciones en nuestro entorno junto a las que seguir aprendiendo e innovando.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.