"Financiarse con fondos propios al principio es arriesgado, pero proporciona absoluta libertad"
La startup quiere consolidarse en el entorno empresarial

Enrique Martínez fundó hace tres años Vistingo, una plataforma digital que pretende dar respuesta a la necesidad del ser humano actual de disponer de un tiempo libre y de ocio de calidad, centrado en la vivencia de experiencias que sean fuente de satisfacción y felicidad. Vistingo es una solución transversal que trabaja para dar respuesta a las necesidades vinculadas al tiempo libre en los entornos:
- Empresarial: como una propuesta innovadora en el ámbito de los beneficios sociales para empleados, que convierte el tiempo libre y de ocio en un elemento más de las políticas de compensación de las organizaciones.
- Educativo: como una herramienta que impulsa la oferta de ocio que las instituciones educativas ponen a disposición de sus alumnos, promoviendo el acceso a un tiempo libre enriquecedor y de calidad.
- Turístico: como un servicio que permite mejorar la experiencia de ocio de los visitantes, poniendo a su disposición una completa oferta de todos los eventos y acontecimientos que se desarrollaran durante su visita, ajustada a sus gustos y expectativas.
Vistingo ofrece una guía que incorpora todos los recursos turísticos, culturales, deportivos y recreativos de una ciudad, así como una agenda que integra todos los eventos y acontecimientos de carácter temporal que se desarrollan en su entorno. Vistingo pone a disposición del usuario la posibilidad de crear sus propios planes de ocio, que además puede compartir con otras personas, fomentando la convivencia y el desarrollo de las relaciones interpersonales.
Enrique cuenta que la idea surgió "a partir de un hecho que hoy en día es indiscutible en el mundo occidental: vivimos en una sociedad del ocio y del entretenimiento en la que las posibilidades de disfrutar del tiempo libre son mayores que en ninguna otra época de la humanidad. A partir de esa certeza, y sobre la base de mejorar la calidad del tiempo libre de las personas, Vistingo fue pasando por diversas fases y evoluciones hasta convertirse en la plataforma transversal que hoy conocemos, que pretende dar servicio a las empresas, a las instituciones educativas y a las turísticas".
¿Por qué os habéis centrado en empresas, universidades y el sector turismo?
La experiencia acumulada a lo largo de los años nos ha permitido identificar colectivos en los que un producto como Vistingo podía ofrecer caminos alternativos para dar respuesta a necesidades latentes relacionadas con el tiempo libre y el ocio.
En las empresas, con la importancia que están adquiriendo los beneficios sociales y el salario emocional, Vistingo es una solución pionera dentro del plan de compensación, que puede contribuir activamente a mejorar la convivencia entre los empleados, favorecer un ambiente de trabajo positivo y fortalecer el sentimiento de equipo, entre otros muchos aspectos.
En las universidades, proporcionar a los estudiantes la oportunidad de acceder a un ocio saludable y enriquecedor, que impulse la convivencia entre ellos y que contribuya a su desarrollo como personas, se ha convertido en la actualidad en un objetivo estratégico.
En el sector del turismo hay una necesidad evidente de acercar al turista de una forma sencilla y ágil, todas las posibilidades que la industria del ocio y tiempo libre pone a su disposición. Es decir, que conozca las infraestructuras, restaurantes, tiendas, museos, eventos y acontecimientos culturales, deportivos y recreativos que existen en los lugares por donde viaja, permitiéndoles identificar y seleccionar aquellas actividades que se ajustan más a sus gustos y expectativas.
¿Tenéis pensado ampliar ese público? ¿A quién queréis incluir?
Las tres líneas de negocio descritas nos permiten abarcar de partida un público muy amplio. Creemos que Vistingo puede jugar un papel relevante en asociaciones recreativas o clubs deportivos, entidades donde el ocio en sus diferentes facetas y la convivencia entre sus socios son piedras angulares de la actividad que desarrollan. En la actualidad estamos explorando este camino.
¿Por qué creéis que dichas instituciones tienen la obligación de fomentar un ocio de calidad?
Las instituciones citadas no tienen exactamente la obligación de fomentar el ocio; tienen que hacer accesible a las personas un ocio de calidad, generador de experiencias que aporten satisfacción y felicidad. Ese creo que tiene que ser el objetivo.
En el caso de las empresas el ocio se convierte en un elemento más de la compensación de los empleados y lo que se consigue con el uso de la plataforma de Vistingo es proporcionarles a ellos y a sus familias el acceso a un ocio de calidad y enriquecedor. Además, Vistingo facilita la realización de actividades de integración en la propia empresa, que anima la creación de vínculos entre los empleados más allá del entorno laboral, fomentando la camaradería y el sentimiento de equipo.
Respecto a las instituciones educativas, además de contribuir a que el estudiante adquiera las competencias académicas y profesionales necesarias para su vida futura, debería enseñar a sus alumnos a vivir su ocio, tratando de mostrarles que hay todo un abanico de posibilidades más allá del bar, la discoteca o el botellón. Con Vistingo las instituciones educativas ponen a disposición de sus alumnos un catálogo de recursos que les permitirá aprovechar el tiempo libre desde un punto de vista enriquecedor, impulsando a la vez la convivencia entre ellos.
En cuanto al negocio turístico, Vistingo acerca a los turistas todas las posibilidades que la industria del ocio y el tiempo libre pone a disposición de los visitantes en las ciudades donde se encuentren (exposiciones, teatro, festivales, escapadas, etc.), ofreciéndoles una completa agenda de los eventos y acontecimientos culturales, deportivos y recreativos, ajustable a sus preferencias y gustos personales.
En el caso de las universidades, Vistingo promueve la creación de vínculos entre los estudiantes, ¿qué ejemplo podéis poner de dicha coyuntura? ¿Con qué universidades habéis trabajado hasta ahora?
Hemos colaborado con varias instituciones educativas, pero podríamos mencionar como ejemplo el Instituto de Empresa, y más concretamente el campus de Segovia. Allí la plataforma de Vistingo proporciona a los estudiantes: un catálogo con todos los recursos que la ciudad pone a su disposición (transporte, bancos, farmacias, centros sanitarios), necesario especialmente para los alumnos que no conocen la ciudad; una guía de las instituciones y eventos sociales, culturales, deportivos y recreativos que animan la vida de la ciudad; y, por último, la posibilidad de crear planes de ocio propio que puedes compartir con el resto de los compañeros del campus. Esta funcionalidad es una herramienta muy potente para impulsar la integración y la convivencia entre alumnos en un campus tan internacional como este.
Vuestra propuesta refuerza la responsabilidad corporativa de las empresas, ¿de qué forma?
Las empresas pueden utilizar la plataforma de Vistingo como herramienta de difusión de los planes de acción social entre los empleados, para invitarles a participar, pero, además, Vistingo les proporciona un resorte muy potente, porque empodera a los empleados, para que ellos mismos se conviertan en promotores de actividades de acción social vinculadas a la estrategia de responsabilidad social corporativa de la empresa.
¿Cómo reaccionan empresas y trabajadores antes vuestra iniciativa?
A pesar de la importancia que tiene el ocio en la actualidad, con Vistingo estamos pisando un terreno poco explorado hasta ahora, como es convertir el disfrute del tiempo libre en un beneficio social, en un resorte más de la estrategia de compensación de las empresas. Eso hace que la actitud de partida, cuando les presentas la plataforma y sus posibilidades sea reservada. Es un producto novedoso en el mercado y requiere invertir tiempo en darlo a conocer, explicar sus ventajas y vencer esas reticencias previas.
Siendo esto cierto, también nos hemos encontrado empresas que han recibido la propuesta con entusiasmo y con las que ya estamos colaborando.
¿Cómo os adaptáis según al colectivo al que os dirigís?
Partimos de la inabarcable oferta que la industria del ocio ofrece. A partir de ahí, Vistingo permite adaptar la plataforma a las necesidades y estrategias del cliente. Por ejemplo, en una empresa preocupada por fomentar un estilo de vida saludable entre sus empleados, se pueden priorizar los contenidos relacionados con eventos deportivas (participación en carreras, campeonatos de pádel, senderismo, etc.), los restaurantes y tiendas ecológicas, las actividades relacionadas con el medio ambiente, etc., frente a otros.
¿Según qué criterios incluís unos eventos u otros en vuestro catálogo?
El principal criterio de selección es la calidad. Tienen que ser eventos promovidos por gente con experiencia en el sector del ocio, que resulten accesibles, que garanticen una buena organización, con contenidos de interés, que en definitiva conviertan las actividades vinculadas al tiempo libre en experiencias satisfactorias y enriquecedoras para los usuarios de la plataforma. Alcanzar ese objetivo facilitaría en gran medida acercarnos a nuestra meta final: lograr que Vistingo se convierta para el usuario en una herramienta indispensable para sacar el mejor partido a su tiempo libre.
Por todo lo dicho la selección de eventos es un elemento clave en nuestra estrategia.
¿Cómo recogéis dicha información?
Dentro del equipo de Vistingo hay personas dedicadas a buscar y seleccionar los eventos y actos que encajan en nuestro catalogo de contenidos y que cumplan los requisitos de calidad descritos. Por su importancia esta actividad concentra la parte mas importante de nuestros recursos humanos y económicos.
¿Qué acuerdos o apoyos tenéis entre los organizadores de los eventos? ¿Cómo os relacionáis con ellos?
Llevamos en el mundo del ocio y el tiempo libre el tiempo suficiente como para conocer la relevancia que el promotor de eventos tiene en el negocio, y por supuesto que tenemos relación y acuerdos con algunos de ellos para ofrecer e incluso vender sus productos en la plataforma. Este es un camino que en Vistingo seguiremos explorando en el futuro para poner a disposición de nuestros usuarios la mejor oferta de eventos de ocio.
Un punto común entre todos vuestros servicios es el deseo de promover la convivencia entre los usuarios, ¿existe cierta reticencia por parte de estos? ¿Por qué?
Evidentemente, el primer acercamiento de un usuario a Vistingo, teniendo en cuenta que es una iniciativa que parte de la empresa o de la universidad, es con reservas, pero una vez que exploran la plataforma y comprenden la propuesta, la actitud es bastante más positiva. Bajo nuestro punto de vista, para que la plataforma sea un éxito, es indispensable que la institución implicada acompañe el lanzamiento y se convierta, sobre todo en esa primera fase, en el principal promotor de planes. Esa labor inicial de impulso permitirá sortear las reticencias previas y facilitará que la iniciativa alcance los objetivos propuestos.
¿Cómo financiasteis la startup en los inicios?
Inicialmente nos financiamos con fondos propios. Es una opción arriesgada porque arrancas con tu propio dinero, pero te proporciona una absoluta libertad para crear y desarrollar tu idea conforme a tus gustos y preferencias.
¿Cuáles es vuestra recomendación al respecto para quienes estén empezando?
Creo que dos recomendaciones breves, la primera, rodearse de talento. La segunda, la constancia. Por muy grandes que sean los obstáculos al final con persistencia todos ceden y se sigue avanzando camino de la meta.
¿Cuáles son vuestros objetivos para el último semestre de 2018?
Nuestro objetivo próximo es consolidar la plataforma en el entorno empresarial. Vamos a focalizar nuestro esfuerzo en difundir las bondades de nuestra plataforma como un beneficio social alternativo, como un elemento más del salario emocional, para tratar de captar un mayor número de clientes interesados en incorporar a Vistingo a su estrategia de compensación.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.