"Si las subvenciones salen de los impuestos que pagamos todos, no puede ser que siempre se las lleven los mismos"

FANDIT es una startup que simplifica el acceso a las subvenciones para que cualquiera pueda conseguirlas de forma más fácil. Gracias a su tecnología automatiza procesos y digitaliza todas las etapas: buscar, evaluar, solicitar y gestionar. De esta manera democratiza las subvenciones y las cambia para que sean más fáciles, sencillas y éticas.
Pedro Robles Rico y Manuel Rosa Ramos, fundadores del proyecto, se conocieron en Demium, durante un startup weekend. "Congeniamos muy bien desde el primer momento y ya empezamos a compartir las ideas para montar Fandit", cuentan a El Referente.
Con ambos hablamos sobre su proyecto y su visión del ecosistema.
¿Por qué decidisteis adentraros en el mundo de las subvenciones?
Pedro: Porque me dedico al sector desde el 2009. He llegado incluso a ser socio de una empresa que trabajaba con subvenciones a diario, y conozco este mundo muy bien. Es por eso que ya tenía detectadas claramente, cuáles son las necesidades y problemas de los usuarios. Siendo el principal, la dificultad para buscar y encontrar subvenciones que no son conocidas.
No olvidemos que hay más de 18.000 convocatorias al año para todo tipo de beneficiario y circunstancias: empresas, entidades sin ánimo de lucro, particulares, entidades públicas… Y eso lo complica todo.
Manuel: Conocí el mundo de las subvenciones cuando Pedro me comentó su idea y me dediqué a revisar un poco sobre subvenciones y tramitaciones. Lo que encontré fue un sector con niveles mejorables en cuanto a tecnología y automatización de procesos, donde las grandes empresas podían permitirse pagar por un gestor experto en el área de una subvención. Un sector donde las instituciones publican o no las convocatorias y donde no es fácil encontrar las subvenciones a las que puedes aplicar, y mucho menos conseguirlas.
En mi experiencia, me he dedicado al desarrollo de soluciones que aporten a empresas procesos más automatizados y sofisticados que aporten un valor agregado, y el sector de las subvenciones significa un gran reto tanto a nivel tecnológico, porque intentamos que no se nos escape ninguna convocatoria y todo forma parte de un proceso automático, como el valor que podemos aportar a la ciudadanía, las pymes, autónomos y emprendedores, para que las ayudas estén más cerca y puedan ser accedidas por todos.
¿Por qué es necesario democratizarlas?
Porque si las subvenciones salen de los impuestos que pagamos todos, no puede ser que siempre se las lleven los mismos. Las ayudas que concede el Estado solo tienen sentido si todos contamos con las mismas opciones para acceder a ellas. Y para eso, es necesario que los procesos se simplifiquen, y en esas estamos en FANDIT.
¿Cómo fue el desarrollo de vuestra tecnología?
Fue un proceso muy bonito en el que nos terminamos de “enamorar”, definitivamente, Manuel y yo. Yo tenía una idea de cómo quería que fuese nuestro buscador, las fuentes de datos que deberíamos usar, cómo trabajar con ellas y cómo mostrar los datos al usuario final. Y Él, iba bajando a la tierra todos mis argumentos para decidir qué tenía sentido y que era una locura. Así, poco a poco, probando y validando, fueron saliendo las diferentes versiones hasta llegar a lo que somos hoy
¿Qué implicaciones tiene para quienes la utilizan? ¿Cómo funciona?
El primer contacto del usuario con nuestra tecnología es el buscador. Cualquier persona puede encontrar todas las subvenciones disponibles en España en nuestra plataforma con solo hacer un par de clics.
Además, nuestros usuarios también reciben avisos personalizados de cualquier subvención que se haya publicado. Y dentro de los detalles de cada línea, pueden ver un resumen, la web oficial para solicitarla y el boletín oficial con todo el detalle.
¿Quiénes son precisamente los usuarios de Fandit? ¿Qué destacan de vuestro servicio?
La mayoría de los usuarios de FANDIT son pequeñas y medianas empresas. También hay autónomos, particulares y entidades sin ánimo de lucro, pero en menor medida. Nuestros clientes de pago se concentran en las Pymes y Asociaciones empresariales.
Lo que más agradecen todos de nuestro servicio es que facilitemos el acceso a las subvenciones que existen. Que les ayudemos, de verdad, con todo el proceso, tanto proporcionándoles toda la información para que así, sepan de verdad a qué tipo de ayudas pueden optar y también, que les apoyemos con la tramitación.
Además, destacaría también un perfil de empresa con el que trabajamos mucho y al que servimos de gran utilidad, los intermediarios: asesorías, asociaciones, y empresas de servicios o financieros, que quieren acercar las subvenciones a sus clientes y que lo consiguen gracias a nuestra ayuda, haciendo uso de nuestra tecnología, pero personalizándola con su marca y apoyándose en nuestros asesores.
¿Cómo os adaptáis a los emprendedores?
El perfil emprendedor es de los que más han confiado en nosotros. Y la razón es muy simple, nosotros también somos emprendedores y por eso, conocemos muy bien a qué tipo de situaciones pueden enfrentarse y cómo podemos ayudarlos
Siempre recomendamos que intenten planificar a largo plazo, combinando ayudas públicas con financiación privada.
Es un camino parecido al que hemos hecho nosotros, apoyándonos en financiación bancaria sin avales, ampliaciones de capital, ENISA y subvenciones relacionadas con la creación de empleo o I+D+i.
¿Qué recomendaciones le daríais a aquellas startups que estén empezando?
Les diría que piensen bien cada paso que dan y cada gasto que tienen. Si piensas a lo grande, es mejor planificar a lo grande. Eso no tiene porqué significar gastar a lo grande desde el primer día. Emprender es una carrera de fondo y no nos engañemos, es caro. Por eso, no está de más poder hacerse con un empleo o ingreso en paralelo para sobrevivir.
Van a recibir todo tipo de ofrecimientos comerciales, porque alrededor de los emprendedores siempre hay muchísimos profesionales ofertando servicios, es importante tomarse el tiempo necesario para estudiarlas, y así poder acertar. Es también vital que no regalen las participaciones, porque se arrepentirán. Y que pidan dinero al banco cuando mejor estén de financiación, ya que nadie presta nada a quien no tiene cómo responder
También recomendaría el participar en programas de incubación o aceleración ya que te abren muchas puertas, visibilidad y contactos.
¿Qué funcionalidades o novedades os gustaría incluir? ¿Qué nos podéis adelantar?
Tenemos varias sorpresas preparadas. La primera es que estamos personalizando nuestra plataforma para cualquiera desde 100 euros al mes. Con eso, muchos intermediarios pueden tener un buscador muy completo, de los mejores del mercado. Si queremos democratizar las subvenciones también tenemos que democratizar el acceso a nuestra tecnología.
Además, estamos permanentemente mejorando nuestro algoritmo para obtener una mejor clasificación y recomendación de ayudas a los solicitantes. Estamos trabajando también en integraciones con otros sistemas, mejorando el buscador por texto y estamos creando nuevas herramientas para ofrecer una solución más a medida para la presentación de proyectos.
¿Cuáles son las mejoras que deberían hacer las administraciones para simplificar las subvenciones?
Buena pregunta, según mi visión, planteo aquí una serie de soluciones que ayudarían mucho:
- Hay que reducir el número de administraciones públicas que gestionan subvenciones. Ahora mismo hay unas 2.000.
- Se deben unificar las herramientas y procesos de presentación de las ayudas. Contar con una web o plataforma de presentación por cada organismo, genera un gasto innecesario y genera más confusión.
- Es necesario publicar calendarios anuales para que las convocatorias que abren una vez al año lo hagan siempre en el mismo mes.
- El plazo mínimo de 60 días para presentar propuestas debería estar establecido por ley. No puede ser que haya 15 días de plazo en algunas convocatorias.
- Es vital agilizar la evaluación y el reparto de las ayudas. Algunas tardan más de 1 año en llegar a sus destinatarios. Debemos ser conscientes de que, en ese intervalo, puede cerrar una empresa.
- Eliminar las convocatorias que se asignan por orden de llegada ya que normalmente se completan en menos de 24 horas. Es lo justo darle la ayuda a quien más lo necesita, no al más rápido.
¿En qué punto se encuentra España en este sentido?
Mal, muy mal. Se está viendo ahora especialmente con el ruido que están haciendo los fondos NextGenerationEU. Las subvenciones se han convertido, principalmente, en un arma política para ganar portadas en los medios de comunicación y en consecuencia, votos. Lo importante es salir diciendo la cantidad de millones que se van a repartir, pero no parece importarles que esos millones no lleguen a la gente que realmente lo necesite.
¿Cuáles son vuestros planes de expansión?
Ya hemos analizado otros países a los que poder expandirnos y los mejores candidatos estarían en Europa. Necesitamos que tengan un formato de ayudas similar a España con cierta seguridad jurídica y procedimientos limpios y transparentes, al menos en gran medida. Nuestros candidatos para empezar la expansión serían Portugal, Francia, Italia y Alemania para finales de 2022 o inicios de 2023.
¿Y de crecimiento y facturación? ¿Cómo esperáis evolucionar?
Pues este año vamos a alcanzar una facturación que multiplica por 5 la del año pasado. Todo ello, gracias a que hemos conseguido evolucionar a un modelo en el que la mayoría de los ingresos están relacionados con la tecnología (en un modelo SaaS) y son recurrentes. Confiamos en rozar el millón de euros de facturación para el 2022, y con eso, ya estaríamos muy cerca de ser rentables. Podemos decir que ya hemos llegado a validar el producto sin la necesidad, además, de gastar en campañas de marketing (menos de 1.000 euros de gasto). Ahora lo que toca es crecer y para ello ya estamos hablando con Fondos con los que poder escalar rápidamente.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.