"Para dedicarte a la innovación hay que ser resiliente y paciente"

InnoWise Scale es un programa que acelera la adopción de la innovación al proporcionar a los innovadores del agua mentoring, capacitaciones y oportunidades de creación de redes a medida con usuarios finales como la industria y el sector público para co-crear soluciones a problemas reales. En ese sentido, el programa contribuye a fomentar la preparación de la economía europea para el cambio climático.
La bodega española Familia Torres, una empresa familiar con cinco generaciones dedicadas al vino y las vides, se ha unido a la tercera edición de la iniciativa InnoWise Scale como titular del problema en busca de soluciones innovadoras para abordar la escasez de agua y mejorar el uso de los recursos hídricos disponibles.
Y es que en un contexto de crecientes situaciones de escasez de agua y cambio climático, el compromiso de Familia Torres hacia su herencia y su tierra significa que necesitan encontrar fuentes alternativas de agua y gestión del agua para mantener su compromiso hacia la sostenibilidad. Con ese propósito, el Área de Innovación y Conocimiento de Familia Torres se ha unido a InnoWise Scale para buscar soluciones y alternativas para los desafíos con respecto a la gestión del agua. Los principales desafíos están relacionados con garantizar la calidad del agua para sus vides y procesos, mejorar los métodos de tratamiento de aguas residuales y dar un paso adelante para que las nuevas regulaciones lleguen en el futuro.
Mireia Torres es miembro de la quinta generación de Familia Torres, bodega fundada en el Penedès en 1870. Actualmente dirige el área de Innovación y Conocimiento, así como la Bodega Jean Leon. Química y enóloga de formación, lleva más de 20 años dedicada a la producción y a la investigación en el mundo del vino. También participa activamente en asociaciones que promueven la innovación en el sector presidiendo la Plataforma Tecnológica del Vino y formando parte de la junta directiva del clúster Innovi. Con ella habla El Referente.
¿Cuándo nació el Área de Innovación y Conocimiento de Familia Torres?
Desde los años 90 existía en Familia Torres el Área de I+D+i, en la que principalmente trabajábamos en proyectos relacionados con la viticultura y enología participando en proyectos nacionales e internacionales. Fue en 2017, con el Área de Innovación y Conocimiento, que le dimos un nuevo impulso: ampliamos la colaboración con otras áreas de la empresa e incorporamos el corporate venturing y la innovación digital.
¿Qué preocupaciones os llevaron a su creación?
Desde Dirección general querían darle un nuevo impulso a la innovación potenciando proyectos con todas las áreas de la empresa ya sea a partir de colaboraciones con startups como a través de proyectos de I+D+i.
¿Cómo conviven en vuestra empresa la tradición y la innovación?
No es fácil porque, aunque una no está reñida con la otra, no todo el mundo cree que sea necesaria la innovación. Siempre digo que para dedicarte a la innovación hay que ser resiliente y paciente. Hay que tener claro que de todos los proyectos que uno lleva a cabo solo una parte acaban implementándose o dan lugar a productos de éxito. Lo importante es acotar los pilotos y aprender de cada ensayo que uno hace para poder contribuir a generar avances importantes en la empresa.
¿De qué forma conocisteis EIT Food e InnoWise Scale, de la iniciativa EIT Community Water Scarcity? ¿Por qué es ventajoso para vosotros colaborar con esta iniciativa?
Conocimos la iniciativa de EIT Food e Innowise Scale a través de un colaborador de EIT Food que conocíamos de colaboraciones previas en otras plataformas. Ha sido una gran experiencia para todo el equipo presentar los retos en la gestión del agua, conocer de primera mano las startups con sus propuestas y valorar al final la mejor opción.
¿Y por qué es importante que existan este tipo de programas?
Es importante porque son programas que ayudan a fomentar el intercambio de tecnología entre países ayudando a dar soluciones a problemas reales de las empresas con tecnología disponible independientemente de la geografía. La existencia de este tipo de iniciativas supone una ayuda muy importante para reducir el riesgo de probar soluciones innovadoras. Sin duda facilita que las corporaciones estén abiertas a experimentar y de esta forma abrir las puertas a las startups para validar sus propuestas que en el caso de que funcionen puedan obtener una mayor difusión.
¿Cuál es vuestro compromiso con la sostenibilidad? ¿Por qué es uno de vuestros pilares actuales?
Es un compromiso total y absoluto. De hecho, es un pilar fundamental en la estrategia de la compañía. Tenemos un programa llamado Torres and Earth donde llevamos a cabo numerosas iniciativas que implican al final una reducción de la huella de carbono, una mejor gestión del agua, una apuesta clara por las energías renovables y una mejora de la biodiversidad en el entorno. Además, hemos iniciado y apostamos por dos asociaciones que van muy ligadas a nuestra filosofía: International Wineries for climate Action que lidera mi padre (asociación de bodegueros internacional que mediante acciones continuas se compromete a llegar a carbon neutral en 2050) y también la Asociación de viticultura regenerativa que lidera mi hermano (asociación de viticultores y bodegueros que apuestan por las prácticas regenerativas en los cultivos para fomentar la biodiversidad).
¿De qué manera los habéis solventado hasta el momento?
En lo que se refiere a la huella de carbono desde el 2008 al 2021 la hemos reducido un 35% y seguimos actuando para poder llegar a una reducción del 60% como mínimo el 2030. En lo que se refiere a la gestión del agua tenemos plantas depuradoras en todas las bodegas y estamos reutilizando un 35% de las aguas de proceso una vez tratadas.
¿Cuál es vuestra necesidad/reto específico en relación a la escasez de agua? ¿De qué forma os afecta?
En aquellos casos en que no hay agua disponible para riego, hemos apostado por mejorar la retención de agua de los suelos mediante la práctica de la agricultura regenerativa.
En el caso de las fincas en las que hay agua disponible para regar mediante gota a gota, se han implementado programas de riego ajustando al máximo el gasto del agua. También estamos haciendo en alguna parcela ensayos con algoritmos predictivos y en la parcela de experimentación Agrolab estamos haciendo ensayos con sensores de startups que nos pueden ayudar a tener un mejor conocimiento del potencial hídrico de la planta para así gestionar mejor el estrés del viñedo.
En aquellos casos en que el agua disponible para riego no tiene calidad suficiente ,como el en caso que planteamos en el piloto con EZ Pack Water, queremos encontrar una solución para reducir la conductividad del agua pasando de un SAR >13 a un SAR<5 mediante un tratamiento continuo a lo largo de todo el año, trabajando con energía renovable (fuera de la red) y con un coste inferior de instalación.
¿Qué regulaciones se espera que os afecten en el futuro a las que os gustaría adaptaros desde ya?
Entendemos que tanto las bodegas como los viticultores deben ir dando pasos para ser cada vez más sostenibles tanto en el consumo de agua, como en los tratamientos fitosanitarios, como en la reducción de huella de carbono. En este último punto ponemos un especial hincapié porque desde nuestro punto de vista no se están haciendo suficientes acciones por parte de los gobiernos para mitigar el cambio climático. Las consecuencias previstas de incremento de temperatura y descenso de pluviometría a finales de siglo van a ser dramáticas.
¿Cómo está siendo vuestra relación con las startups que os han presentado soluciones?
Muy buena. Valoramos mucho la valentía y esfuerzo que han de hacer las startups para tirar adelante las empresas los primeros años. Lo que más admiramos es la energía y carácter emprendedor.
¿Qué aspectos habéis tenido en cuenta para la decisión final?
Hemos seleccionado a la Empresa EZ Pack Water, de Israel, por su proactividad y conocimiento del equipo, expertise demostrada con ejemplos prácticos en otras empresas, coste y sostenibilidad.
¿Qué esperáis con el programa piloto final? ¿Cuáles son vuestras expectativas?
Si el piloto funciona y logramos mejorar la calidad de agua con energía renovable y a un menor coste, nuestra idea sería poder aplicar la propuesta escala real. Es decir, llevar a cabo una instalación para tratar el agua en una balsa de una capacidad de 24 millones de litros.
¿Por qué consideráis que debe darse esa relación entre empresas emergentes y las que llevan años en la industria?
Porque se retroalimentan y todos salen ganando. Las startups pueden validar su tecnología con empresas que les ofrecen situaciones reales de aplicación. Ello las ayuda a aprender mediante la experiencia y a crecer y ser más valoradas. Las empresas captan conocimiento y talento de las startups que les posibilita solucionar retos y trabajar con equipos que tienen otra forma de hacer.
¿A qué otros retos de futuro se enfrenta Familia Torres? ¿Qué esperáis del mismo?
Aparte de querer continuar siendo una empresa familiar que apueste y apoye los vinos y brandies españoles de calidad tenemos un gran reto, que es la adaptación y contribución a la mitigación dentro de nuestras posibilidades al cambio climático.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.