"Facilitamos a los clientes todas las tecnologías que necesitan para competir y que no puedan desarrollar ni pagar"
La empresa participará en un Programa de Inmersión en San Francisco y Silicon Valley para presentar la iniciativa a Business Angels.

A los emprendedores Ángel Batalla, Daida González y Lis Fernández les preocuban mucho dos cosas: los problemas que provoca la Distribución Urbana de Mercancías y Servicios, y la pérdida de competitividad tecnológica, en todo el mundo, de las empresas nacionales de transporte y comercio, así que en 2016 decidieron atacar simultáneamente la resolución de ambos problemas y facilitar a esas empresas, en cualquier país del mundo, el acceso a las tecnologías que demandan sus consumidores y que necesitan para recuperar la relación perdida con ellos. Un salto cuántico, casi instantáneo y sin inversión, que se llama Last Mile Team.
¿Por qué recomendaríais la experiencia emprendedora tanto a nivel personal como laboral?
Emprender no es para todo el mundo. El camino es duro, lleno de obstáculos y sacrificios y sin ninguna garantía de éxito, ni siquiera de supervivencia. Pero es muy enriquecedor personal y profesionalmente. No dejas de conocer gente interesante y aprender.
¿A qué tipo de empresa se dirige un producto como el vuestro?
Empresas nacionales, de cualquier tamaño, en cualquier país del mundo, que entreguen productos o servicios en el domicilio de sus clientes. En su mayor parte se han visto sorprendidas por la aparición de intermediarios digitales que ni diseñan ni fabrican nada, pero han usado la tecnología para crear experiencias a los consumidores que les han desplazado en sus preferencias y les han desconectado de los consumidores.
La entrega de productos o servicios a domicilio es cada vez más habitual, ¿qué os hace diferentes a vosotros?
Nosotros no entregamos nada. Somos un actor tecnológico puro al 100% al servicio de empresas, autónomos y la economía social. Facilitamos a los clientes todas las tecnologías que necesitan para competir y que no puedan desarrollar ni pagar, sin necesidad de inversión. Les colocamos en igualdad, a veces en superioridad de condiciones con las grandes multinacionales.
¿Qué oportunidad visteis en este mercado? ¿Cuál es su situación actual en España?
En España y el resto del mundo las entregas urbanas han crecido al 15% anual compuesto los últimos cinco años, y la previsión es que lo sigan haciendo los próximos cinco al mismo ritmo. Los índices de entrega actuales hacen que muchos consumidores no repitan compra en un comerciante. Se pierde el coste de atraer al consumidor, el de transporte y muchas veces… la venta. Es un despilfarro. Nuestras calles no pueden acomodar tantos vehículos ni nuestros pulmones soportar tantos gases nocivos.
¿Cómo puede vuestra solución ahorrar un 80% de los costes operativos a las empresas?
Conseguimos más del 99% de entregas al primer intento. El estándar 'aceptado' en España es del 70%.
Si el coste de una primera entrega fuera 1 euro, y el de una segunda 7, para 100 entregas el coste total sería 100+210=310. Usando nuestra Plataforma, sería 99+7=106
Solo el coste de transporte se reduce en un 66%. Suma costes de servicio a clientes, administración, doble manipulación y, en muchos casos, devolución a origen…
¿Cómo os adaptáis a las necesidades de cada una de ellas?
Nos hemos obsesionado buscando el encaje producto/mercados. No es lo mismo entregas urbanas de e-Commerce que retirada de residuos bio-peligrosos.
Pertenecemos a las plataformas tecnológicas españolas y europeas en Logística y Movilidad Sostenible, a la Asociación Empresarial Innovadora española en Logística, al centro de innovación tecnológica y varios grupos de distribución urbana en España. También a Alastria, el ecosistema nacional de Blockchain. Todo ello nos ha permitido conocer las necesidades de muchos sectores especializados, y hemos diseñado y desarrollado nuestra plataforma para poder acomodarlos todos.
¿Cuáles son las ventajas para los clientes de dichas compañías? ¿Qué ganan ellos?
Acceso a tecnología que no pueden desarrollar ni adquirir, que les permite recuperar competitividad y sin la cual están condenados a reducir precio, dejar de tener margen y desaparecer. Solo en España los últimos cuatro años han quebrado muchas empresas de transporte, destruyendo muchísimos puestos de trabajo.
¿Cómo reduce la huella de carbono vuestra solución?
Somos capaces de optimizar y planificar las diferentes rutas con los vehículos más eco-eficientes, desde bicicletas o triciclos de pedaleo asistido a furgonetas híbridas o 100% eléctricas, maximizando su uso.
¿Por qué decidisteis estableceros como un SaaS?
Es la única manera de hacer asequible la tecnología a todo tipo de empresas. Nos ha ayudado muchísimo Microsoft, ha puesto su mejor tecnología a nuestra disposición, somos beneficiarios de su programa de apoyo a emprendedores BizSpark+.
Estáis alojados en el Vivero de Vicálvaro y formáis parte de la Aceleradora de Proyectos de Alto Potencial del Ayuntamiento de Madrid, ¿qué importancia tiene que las instituciones públicas se vuelquen en el emprendimiento?
El emprendimiento se ha vuelto el nuevo mantra de las Instituciones de toda índole, españolas y europeas. Intentan hacer cosas, cada uno a su manera, y creemos que el resultado es claramente óptimo.
Estamos agradecidos al Ayuntamiento de Madrid, a la Fundación madri+d y a muchas personas de ambas entidades, lo que no quita que pensemos que los modelos de apoyo público son sustancialmente mejorables.
Nuestro proyecto nace para escalar sin límite y desplegarse por todo el mundo, por lo que hemos tenido contacto con varios ayuntamientos, organismos autonómicos y centrales. Intentar trabajar con más de uno es … misión imposible. Con la excepción de ICEX y Red.es. cuyo personal, salvando los avatares políticos, trabaja duro, se compromete y coopera, a veces incluso "más allá del deber".
¿Cómo os financiasteis en los inicios?
Hasta ahora con capital de fundadores.
Habéis recibido diversos premios y reconocimientos, ¿cómo os han ayudado a daros a conocer?
Añaden credibilidad a nuestro proyecto y nos han dado cierta notoriedad, que necesitamos ahora que empezamos la comercialización.
¿En qué punto de vuestro proceso de crecimiento os encontráis ahora?
Estamos iniciando nuestra primera implantación con un Operador Logístico de Última Milla en temperatura controlada para la optimización y 'Customer Engagement' de los clientes de un supermercado 100% on-line. Planeamos refinar nuestra Plataforma en los próximos seis meses, conseguir la gestión de entregas domiciliarias en Cataluña de, al menos, una cadena nacional de super/hiper a final de año y desplegar por toda España en 2019.
¿Qué objetivos os habéis marcado a medio plazo? ¿Está entre ellos la expansión? ¿Cómo?
Hemos creado nuestra Plataforma para escalar sin límite y desplegarse por todo el mundo. Las Plataformas SaaS B2B son un modelo de negocio que no es del gusto de todos los inversores, ni todos lo entienden. Necesita una gran inversión para poder iniciar el primer piloto, y después hay que planificar cuidadosamente el ritmo de adquisición de clientes e incorporar talento seis meses antes de empezar a facturar.
Vamos dos semanas a un Programa de Inmersión en San Francisco y Silicon Valley para presentar nuestra iniciativa a Busines Angels, inversores, mentores y expertos, para entender las posibilidades de establecer la empresa en Estados Unidos y, desde allí, conquistar Europa.
MÁS INFORMACIÓN
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.