"Existe una gran brecha entre el sector educativo/formativo y lo que demanda en el mercado laboral"

Capaball es una herramienta de inteligencia artificial para la creación de planes de aprendizaje personalizados, con el objetivo de capacitar a los trabajadores del futuro. Cuenta con clientes como Porsche Ibérica, Dior, 3M, Internet República, Valhalla... El equipo de Capaball está formado por doce personas y cuenta con 19 socios inversores y un comité de socios asesores.
La empresa, desde su nacimiento, ha llevado a cabo dos rondas de inversión y cerró el 2018 con 500.000€ gracias a inversores como: Carlos Blanco, a través del fondo de capital riesgo Encomenda Smart Capital; Kike Sarasola, Presidente de Room Mate Hoteles; Marieta del Rivero, Ex CEO de Nokia Iberia y Presidenta International Women's Forum (IWF) , Maylis Chevalier, CEO de Ligatus del Grupo Bertelsmann, Javier Gayoso, exCEO de Spotify Iberia o Joan Jordi Vallverdú, CEO de Omnicom.
Por otro lado, el Comité de Expertos Socios Asesores está formado por David Llorente, CEO de Narrativa; David Vivancos, Artificial Intelligence & Data Science Advisor; Íñigo Manso y Alicia Malumbres, socios de People & Digital; Salvador Medina, exVP del Banco de Santander.
Los fundadores de Capaball, Sixto Arias, Marta Fernández de la Vega y José Luis Vega de Seoane, ven en este proyecto una oportunidad para gestionar satisfactoriamente la gran brecha que se aproxima, a pasos agigantados, entre la tecnología y el ser humano. Capaball quiere capacitar a los humanos para convertirlos en súper humanos. Para ellos, no habrá transformación digital si no se logra capacitar a las personas para que sean mejores trabajadores y personas.
Desde la startup aseguran que la pasión es el requisito clave para montar un equipo con éxito pero, además de esto, buscan "personas implicadas y que crean en el proyecto. Nuestra misión es erradicar el analfabetismo digital".
Capaball nació tras múltiples viajes a Finlandia y después de descubrir algunas de las startups de tecnología educativa más innovadoras del mundo. Fue entonces cuando sus fundadores decidieron "repensar la manera en que se capacitan las personas" y crear el proyecto que hoy defienden.
¿Cómo aplicáis la inteligencia artificial a vuestro proyecto? ¿Por qué entendisteis que era el mejor método de selección?
En este caso utilizamos concretamente Machine learning. El algoritmo en cuestión selecciona, entre los millones de contenidos estructurados y desestructurados de formación online, los que mejor se adaptan al usuario y crea el plan de capacitación personalizado para cada uno.
Para la selección de los contenidos, el algoritmo se fija en aquellos que ha destacado la inteligencia colectiva y complementa el filtro con variables como afinidad, actualidad, reputación de la fuente, algoritmos de similitud y NPL (Programación Neurolingüística). Después del primer filtro, los contenidos elegidos y clasificados, son sometidos a dos procesos de filtro adicionales: el primero, por el equipo de responsables de contenidos de Capaball, que ayuda a que nuestro algoritmo de deep learning mejore y el segundo, basado en las valoraciones de los usuarios, que nos ayuda a hacer un mejor perfil tanto de los usuarios como de los contenidos.
Consideramos que era el mejor método de selección, ya que, de una forma rápida y sencilla podemos personalizar la experiencia de usuario y ofrecerle a nuestro usuario una gran variedad y calidad de contenido, en diferentes áreas con la máxima actualidad.
¿Por qué consideráis que la mayoría del contenido formativo no tiene calidad suficiente? ¿Qué les falla?
El problema actual es que existe una gran brecha entre el sector educativo/formativo y lo que demanda en el mercado laboral. Además, debido a la transformación digital, vivimos en una era que es fundamental estar continuamente aprendiendo y estar actualizado; el mercado cambia a una velocidad pasmosa, y lo que estudiaste hace un par de años, hoy, se ha quedado obsoleto.
Precisamente por esta razón surge Capaball; nuestro objetivo es transformar el actual sistema educativo.
¿Qué pasos deberían dar las instituciones tradicionales para adaptarse al reto de la digitalización?
Normalmente las instituciones siempre van por detrás, pero un buen ejemplo de un país que va un paso por delante es Finlandia. Y por eso deberíamos tomarlo como referencia para adaptarnos al reto de la digitalización. Allí el propio gobierno de ha puesto en marcha un plan educativo para formar a todas las personas que lo deseen en Inteligencia Artifical de forma gratuita para que no se queden atrás en la materia.
¿Por qué tenéis una visión tan práctica de la educación?
Nosotros creemos que el learn by doing es la mejor forma de capacitarse. No creemos en los títulos como única herramienta del saber, sino que creemos que lo importante no es solo tener el conocimiento, sino saber cómo aplicar ese conocimiento a la vida real.
¿Por qué entendéis que es mejor denominarla capacitación?
Porque se trata de un aprendizaje continuo. Capacitación significa la acción de proporcionarle a una persona nuevos conocimientos y herramientas para que desarrolle al máximo sus habilidades y destrezas en el desempeño de una labor. Y esto define a la perfección lo que hacemos en Capaball.
¿En qué aspectos os adaptáis a vuestros usuarios y cómo lo hacéis?
Creemos en la filosofía customer centric, nuestro cliente es único, y por eso nos preocupamos por ofrecerle un servicio personalizado y adaptado a sus necesidades, lo consideramos fundamental para el éxito. Mantenemos una relación cercana con nuestros clientes y su opinión nos importa mucho, ya que gracias a su feedback conseguimos mejorar cada día, y así lograr una plataforma excepcional.
¿Cuál es el perfil de los alumnos que se acercan a vuestro proyecto?
Actualmente nuestro target es B2B, contamos con clientes como Porsche Ibérica, Dior, 3M o Internet República entre otros. La buena noticia es que pronto lanzaremos la versión para el usuario final.
Vuestro modelo de negocio viene definido por una suscripción mensual, ¿por qué consideráis que es la mejor manera de hacerlo?
Creemos que tiene sentido este modelo de negocio porque somos un producto que aporta valor en el tiempo. Estamos continuamente actualizando contenidos y por eso consideramos que es la mejor forma de demostrar nuestro valor.
En este sentido, tenemos objetivos ambiciosos de crecimiento. La idea es que a final de año levantemos otra ronda de financiación.
¿Qué es lo más importante a la hora de financiar un proyecto?
Para nosotros, el equipo.
¿Cómo esperáis evolucionar con respecto a vuestros usuarios en 2019?
En 2018 testamos el producto con varios clientes pero eran pocos usuarios, el objetivo era testar la idea y el producto antes de lanzarlo. La idea para 2019 es tener más clientes B2B, y lanzar el producto al mercado masivo poniendo especial foco en Latinoamérica.
¿Y si hablamos de funcionalidades de la startup?
Capaball es la primera plataforma e-learning que utiliza Inteligencia Artificial para crear planes personalizados con un formato de aprendizaje continuo. Cada usuario accede a su cuenta y realiza un test inicial en el que es consultado por su disponibilidad para aprender, formatos preferidos (audio, vídeo, texto…) y conocimientos y competencias en las que quiere formarse. En este aspecto puede capacitarse en las siguientes áreas: Marketing digital, Robótica, Transformación digital e innovación, Blockchain, Emprendimiento, Travel tech, Analítica de negocio, Smart mobility, Customer experience, Redes sociales y comunicación entre otras…
Además de estos, ¿qué objetivos os habéis planteado?
Para 2019 tenemos previsto ampliar el equipo, lanzar el producto a B2C en España, Chile, Argentina, México y Colombia.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.