"Estoy convencida que a través de la educación puedes transformar tu vida y la de tus comunidades"

World Tech Makers nació de la mano de Ilana Milkes en el año 2014. Ya en el 2018 se realizó una reestructuración de la empresa y se creó World Tech. Ilana asegura que "los últimos 12 meses han sido de muchísimo trabajo pues creamos dos plataformas que están por salir al mercado luego de tener un modelo de negocio consolidado con los bootcamps presenciales". Y es que World Tech Makers se especializa precisamente en la formación de las habilidades digitales y tiene tres líneas de servicios:
- Bootcamps presenciales.
- Educación adaptativa para empresas y universidades con bootcamps.online.
- Educación para niños y niñas con nativo.digital.
Desde sus inicios han formado a más de 1.000 personas e impactado indirectamente a 350.000. Además, han recibido inversión de personas como Tim Draper y sido acelerados por Endeavor, MassChallenge Boston y Startup Chile. A España llegaron gracias al apoyo del ICEX y de su programa de internacionalización de startups.
La idea de WTM nació porque, para Ilana, "la educación siempre ha jugado un papel muy importante. Tuve la suerte de salir del Liceo Francés de Bogotá, por lo que, en contexto, he tenido privilegios. Luego, a través del deporte me pagué mis estudios en Estados Unidos, en donde la formación es altamente competitiva. Estoy convencida que a través de la educación puedes transformar tu vida y la de tus comunidades, surgiendo de dificultades o retos".
¿Qué tipo de habilidades digitales fomentáis?
Creamos lo que llamamos la Taxonomía de Habilidades, donde generamos una investigación rigurosa para identificar y organizar el desarrollo integral desde diferentes ramas. No pensamos que las habilidades digitales sean las únicas que se deben tener en cuenta para desarrollar y aportar en la formación de un ser humano. En esta Taxonomía, tenemos más de 61 tipos de habilidades, agrupadas en 10 categorías: cognitivas, de contenidos, sociales, de procesos, de sistemas, físicas, técnicas, de resolución de problemas, de gestión de recursos y emocionales. Con esta identificación, logramos personalizar la formación de todos nuestros estudiantes a través de un sistema de recomendación que apalanca la inteligencia artificial y el análisis de datos. Todos nuestros cursos cuenta con una metodología que permite aterrizar el desarrollo de habilidades de manera transversal y optimizando por el auto-conocimiento.
¿Por qué creéis que se trata de una formación fundamental en esta era?
Existen proyecciones que revelan un posible remplazo de los humanos por los robots. Pensamos que hoy, más que nunca, es importante fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el auto-conocimiento en procesos de formación. De igual forma, combinar estos conocimientos con el poder de la automatización y la identificación de posibles puntos ciegos, nos permite entender mejor cómo funciona nuestro cerebro y cómo podemos acercarnos al desarrollo de habilidades de una manera abierta y un poco menos convencional que otras organizaciones de educación.
¿A quién os dirigís? ¿Cómo reciben vuestros usuarios los servicios que ofrecéis? ¿Qué es lo que más valoran de vosotros?
Trabajamos desde dos áreas: formación para el trabajo con jóvenes, adultos e instituciones y formación STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts y Maths) para docentes de colegio, padres y madres, y niños/niñas entre los 4 y 16 años.
¿Cuál es precisamente vuestro valor diferencial con respecto a otras empresas de características similares?
Nos enfocamos mucho en procesos basados en datos, en evidencias de aprendizaje, en modelos pedagógicas prácticos y experienciales. Adicional, creamos software para escalar nuestro impacto pero también para personalizar la formación.
Realizáis formaciones a través de tres líneas de servicios, ¿cómo está siendo vuestro acercamiento a los usuarios de edades más tempranas?
Nos acercamos a los más pequeños a través del juego. Queremos darles opciones y la mejor formación posible, pero entendiendo también que nuestro rol como educadores es acercarlos a ellos mismos, buscando que sean felices, creativos y competitivos, pero no influenciándolos al punto de decirles qué estudiar o ser de mayores. En el momento estamos trabajando más que todo con empresas del sector privado: Deloitte, Hogaru, Mi Aguila - que están interesadas en promover la formación tecnológica desde edad temprana. También estaremos implementando el currículo STEAM a nivel regional a partir del 2020, trabajando con colegios públicos, privados y docentes.
¿Y vuestra relación con empresas y universidad? ¿Con qué obstáculos habéis topado?
Todavía existe una percepción negativa hacia programas alternativos de formación. Se encasilla un poco todo en el concepto de programas técnicos. Curiosamente, la empresa se ha desligado de la idea de contratar en base a un credencial, y ha sido muy receptiva alrededor de contratar en base a resultados. Las universidades siguen optando por modelos tradicionales y narrativas cerradas respecto a cómo debería ser la educación.
¿Por qué es necesario que empiecen desde niños a familiarizarse con el entorno digital?
Según estudios como los presentados por Heckman, una inversión en edad temprana tiene mucha más incidencia que una inversión en edades más adultos, esto desde el desarrollo cognitivo del ser humano. Adicional, tenemos una brecha digital actual proyectada de 5 millones de empleos sin llenarse por falta de talento capacitado. Dell proyecta que para el 2030, el 85% de los empleos más competitivos, serán de base tecnológica, con un alta probabilidad de ser desconocidos por el momento (pilotos de dron, analistas de datos biométricos, etc). Para solucionar el problema de raíz, consideramos necesario pensar en soluciones a más largo plazo. Por eso penamos que es importante que desde niños haya un acercamiento al desarrollo de habilidades creativas de base tecnológica.
¿Cómo es el modelo de negocio de WTM? ¿Por qué un modelo de suscripción?
Tenemos dos líneas de servicios:
- Formación para el trabajo desde el desarrollo de habilidades para upskilling (es decir, para profesionales que quieren aprender tecnologías nuevas) y formación para el trabajo para personas sin experiencia previa - reskilling - con un énfasis en jóvenes y personas que aún no tienen una carrera profesional consolidada. Nos concentramos en personas de 16 años en adelante.
- Formación para docentes, niños y niñas en habilidades STEAM. Nos concentramos en niños de 4 años en adelante y un programa a docentes.
Ofrecemos capacitación semi-presencial o 100% digital, lo que nos permite ampliar nuestro impacto, reducir costos de acceso y personaliza la formación con sistemas de inteligencia artificial y analítica de datos. En este sentido, cobramos por curso o por acceso a nuestras plataformas de manera recurrente - ya sea con una membresía mensual o anual. Con los cambios constantes de la industria, consideramos que la educación hoy en día debe ser continua.
¿Cómo fue vuestro aterrizaje en España?
Llegamos a España a través del programa del ICEX - Rising Startup. Estuvimos en las oficinas de Wayra - Telefónica desde Madrid y también desde Barcelona Activa, de la Generalitat.
¿Cómo os ha ayudado el ICEX en este sentido?
El ICEX nos abrió sus puertas. Nos facilitó el acceso a las oficinas por 12 meses y nos ayudó con contactos así como asesorías 1-1.
¿Por qué consideráis importantes este tipo de iniciativas?
Este tipo de iniciativas promueven el emprendimiento, la competitividad y el desarrollo de soluciones de manera global. El problema de la brecha digital y un cambio a la educación es mundial, por lo que para nosotros, Rising Startup nos ha permitido conocer el mercado europeo e irnos consolidando poco a poco.
Lleváis activos desde 2014, ¿cómo habéis cambiado desde entonces? ¿Y cómo esperáis hacerlo? ¿Qué novedades tenéis en mente?
Desde que empezamos hemos lanzado nuevas líneas de servicios (más recientemente Maker Kits) Queremos consolidarnos como líderes mundiales en formación y aportar valor con sistemas educativos basados en datos, tecnología e innovación.
¿Cómo financiasteis la empresa en los inicios? ¿Qué es lo más importante de la etapa inicial en este sentido?
Desde el inicio empezamos con nuestros propios ahorros y ventas directas a los consumidores. Pensamos que es importante que los emprendedores no se limiten a soluciones que requieran capital para comenzar. El tener recursos limitados permite que pienses en crear a partir de necesidades reales del mercado. Desde mi punto de vista, lo más importante es mantenerse flexible y estar consciente de puntos ciegos o de limitantes que algunas veces nos imponemos nosotros mismos.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta su web
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.