“Estamos regalando lo más valioso que tenemos, el tiempo”

Watson es una startup fundada por Santiago Cuevas Álvarez-Arenas y Nicolás Gabilondo de Arozarena que actúa como una plataforma de delivery dentro de un restaurante. Es decir, el usuario hace el pedido y el pago mediante la app de un modo rápido y fácil, por lo que no tiene que hacer cola ni esperar a ser atendido. Al mismo tiempo es una herramienta útil para los camareros, que reciben la comanda de forma digital y así pueden ser más productivos y reducir el tiempo que tardan en ofrecer el servicio, mejorando el rendimiento del restaurante en términos de rotación y ticket medio.
La idea de la compañía surgió porque Santiago trabajaba en el sector de la restauración desde el inicio de su trayectoria profesional. Su familia es propietaria de más de 25 restaurantes en España y en ellos Santiago detectó el problema que ahora resuelve Watson. "Me di cuenta de que los ineficientes tiempos de espera estaban afectando a la satisfacción de nuestros clientes y al rendimiento de nuestros locales", asegura el emprendedor.
En ese momento, Santiago cursaba Derecho y ADE en CUNEF, donde conoció a Nicolás Gabilondo, quien más tarde se convertiría en cofundador de Watson.
Para ellos "emprender te ayuda a desarrollar aptitudes como la gestión de la incertidumbre, la resiliencia y a fortalecer otras como la intuición o el don de gentes que quizás en un trabajo por cuenta ajena no puedas desarrollar con tanta facilidad".
Watson, que ha sido seleccionada entre más de 270 candidaturas, ahora forma parte de la segunda edición de The Hop, el Programa de Emprendimiento Colaborativo de Estrella Galicia, enmarcado dentro de su Plan de Transformación Digital.
¿Por qué os centrasteis en estos colectivos con Watson?
Nuestra tecnología de pre-order realmente puede ser aplicable a muchos verticales (eventos, hoteles, retail en general) pero nos centramos en el sector de la restauración básicamente porque es de lo que sabemos y conocemos.
En cuanto a nuestro usuario objetivo, son principalmente o gente de oficina con menos de una hora de comer o jóvenes de entre 18 y 27 años que está muy familiarizados con pedir comida desde el móvil y buscan mucha inmediatez.
¿Cuál es su feedback? ¿Cómo han recibido Watson?¿Y los restaurantes? ¿Dónde habéis probado ya vuestra solución?
Por la parte de los usuarios el feedback es muy positivo y vemos que la recurrencia es muy alta porque al fin y al cabo el que encuentra una herramienta como Watson para ganar tiempo es muy difícil que vuelva a pedir de forma tradicional en ese restaurante, haciendo cola por ejemplo. Al fin y al cabo, estamos “regalando” tiempo que como todos sabemos es lo más valioso que tenemos.
En cuanto a los restaurantes, en un principio veían complicada la operativa de la plataforma, pero una vez la prueban y ven el impacto que tiene en el rendimiento del local (aumento de ticket medio, aumento de rotación) además de conocer datos de su cliente que hasta ese momento desconocían, se involucran mucho en potenciar el uso de Watson. Antes nos costaba explicárselo y ya hoy en día son muchos los restaurantes que buscan proactivamente una solución como la nuestra.
Algunos de nuestros clientes son franquicias como 100 Montaditos, TGB o Ensaladas y +, pero también cadenas más pequeñas y restaurantes independientes.
¿Por qué apostáis por este modelo de negocio?
Si te refieres a la forma de monetizar al final y al cabo es el modelo de negocio que utilizan todos los agregadores por lo que los restaurantes ya están acostumbrados.
Si te refieres al modelo de negocio de agregador Marketplace, nosotros tenemos la visión de una plataforma escalable y universal. El usuario no quiere una app por cada restaurante sino una para todos.
¿Qué otras funcionalidades o idiomas os gustaría añadir a la app?
Hablamos constantemente con nuestros usuarios y restaurantes para alinear nuestro Roadmap de producto. Por la parte de los usuarios queremos mejorar mucho toda la parte de fidelización, viralidad e interacción social para seguir aumentando la recurrencia.
Por parte de los restaurantes, optimizar la operativa para ser aún más eficientes por ejemplo con integraciones con otras tecnologías que utilizan para otras áreas (reservas, stock etc) y seguir desarrollando toda la parte de datos y back-office ya que sabemos que hay mucho margen de mejora.
¿Qué sentisteis al saber que participaríais en The Hop?
Somos conscientes que participar en el programa The Hop es una oportunidad única teniendo en cuenta el poco tiempo que llevamos en el mercado. Ambos fundadores tenemos sangre gallega por lo que también nos motiva mucho trabajar con una marca que admiramos desde hace mucho tiempo.
¿Cómo os está ayudando en vuestro desarrollo?
En primer lugar, porque ponen a nuestra disposición todo el talento humano del grupo de mentores del programa, formado por altos cargos de Hijos de Rivera, que es sin duda un lujazo.
Por otro lado, la relevancia que tiene Estrella Galicia en el sector de la restauración es enorme, por lo que sabemos que nos puede aportar un crecimiento muy fuerte y un know- how de la industria muy consolidado.
Además, el hecho de llevar a cabo un caso de éxito con una marca tan relevante como Estrella Galicia, nos posiciona de forma muy favorable para otros potenciales clientes.
¿Por qué creéis que es importante que existan iniciativas privadas que apoyen en el emprendimiento? ¿Cuál es la mejor fórmula de colaboración entre corporaciones y startups?
Importante no, importantísimo. Creo que España a nivel público aún tiene mucho que hacer porque talento y gente con iniciativa hay de sobra, solo hay que ver el éxito muchísimas empresas españolas. Por eso estas empresas, como por ejemplo el caso de Estrella Galicia, deben estar constantemente buscando formas de mejorar su cadena de valor y creo que las startups podemos ofrecer mucha agilidad y mucho foco en áreas concretas. La fórmula es realmente hacerlo para mejorar como corporación (es decir que haya un retorno y un impacto real) y no hacerlo para el escaparate.
Vuestra solución es un ejemplo de digitalización dentro del sector, ¿qué futuro le espera a la restauración en este proceso? ¿Se está adaptando?
En España tenemos un sector restauración muy envidiable. Si no recuerdo mal somos el país con mayor densidad de bares y restaurantes. Es cierto que, como en casi todos los sectores, hemos ido por detrás en cuanto a temas de digitalización y en restauración más si cabe ya que es una parte muy tradicional y muy cultural de nuestro país. A pesar de esto, la restauración sabe que no hay marcha atrás, que el que no evoluciona se muere y sí que estamos viendo cambios de actitudes muy fuertes hacia la digitalización. Creo que costará mas que en otros países pero llegará y sin duda en España seguiremos siendo referentes en restauración.
Vuestro objetivo es acabar con esperas innecesarias y romper barreras de comunicación, ¿se está cumpliendo?
Totalmente. Antes de lanzar Watson hicimos un estudio en 100 restaurantes cronometrando cuanto tiempo perdíamos, de media, en el proceso de pedido y pago: 18 minutos fue el resultado. En Watson nuestros usuarios están pidiendo y pagando en unos 27 segundos de media.
Por otro lado, en cuanto a las barreras de comunicación, fue algo que nos encontramos en el camino ya que uno de nuestros usuarios nos escribió contándonos que era sordomudo y que gracias a Watson había podido ir a un restaurante sin pasarlo mal a la hora de ser atendido. Esto la verdad que fue un punto de inflexión para nosotros y actualmente estamos pensando mucho en este tipo de usuarios a la hora de mejorar la plataforma.
¿Dónde os gustaría que sucediera? ¿En qué países podría instalarse Watson?
Como he comentado antes, en España aún hay mucho margen de crecimiento con respecto a la digitalización del restaurante. Por lo tanto nuestra visión es consolidarnos aquí antes de lanzarnos a otros países.
¿Qué otras metas os habéis marcado en un medio/largo plazo?
En 2020 queremos alcanzar los 300 restaurantes y los 10.000 usuarios activos mensualmente. A largo plazo nuestra visión es que Watson se utilice de una forma cotidiana para emplear ese tiempo en familia, amigos o seguir trabajando, además desarrollar un componente muy fuerte de interacción e impacto social.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.