"Estamos convencidos de que una relación mucho más cercana con las ganancias de cada uno es el futuro del modelo de pago de nóminas"

El proveedor de acceso al sueldo ya trabajado como beneficio a los empleados, Wagestream, ha aterrizado en España con el apoyo de su última y exitosa ronda de financiación (serie B) de 22 millones de euros. Y lo hace de la mano de su director general para España, Hugo Olaizola León, el cual trabajó previamente en el Banco Santander, durante sus años en la city de Londres, y en la red profesional más grande del planeta, LinkedIn, cubriendo el mercado español.
Wagestream habilita a los empleados de sus clientes acceder a un porcentaje del sueldo ya trabajado por un coste de transferencia fijo de tres euros, sin que incurran en ninguna deuda y sin generar tipos de interés. Con la situación actual provocada por el covid-19, la demanda de la plataforma se ha disparado y las empresas cada vez están más interesadas en generar resiliencia financiera entre sus empleados.
El Referente habla con Olaizola sobre la reciente llegada a nuestro páis y sus planes de futuro.
¿Por qué habéis decidido aterrizar en España? ¿Qué características tiene la región para que Wagestream alcance éxito en ella?
Creemos firmemente en el potencial del mercado español para Wagestream. Según La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el 75% de las familias españolas tienen problemas para llegar a fin de mes de manera regular. El modelo tradicional en España de pago mensual significa que millones de trabajadores en España generan estrés financiero, el cual es en gran medida evitable. Wagestream desbloquea el método tradicional de pago mensual y elimina los desafíos y el estrés generado por incurrir en deudas que muchos trabajadores afrontan, a través de proveerles con acceso al sueldo ya trabajado de manera instantánea y todos los días del año.
A nivel personal, ¿qué supone para ti estar al cargo de este proyecto?
Para mí este es un momento realmente emocionante, al traer algo tan revolucionario al mundo de los pagos de nóminas y de las finanzas personales. Los beneficios para los empleados y las empresas de poder acceder al sueldo ya trabajado cuando uno lo necesite, son totalmente indiscutibles y estamos convencidos de que una relación mucho más cercana con las ganancias de cada uno es el futuro del modelo de pago de nóminas. Wagestream fue fundada por cinco organizaciones benéficas que tienen como misión crear un impacto social positivo en la sociedad, y es un gran privilegio y, al mismo tiempo una responsabilidad, poder liderar esta iniciativa con un impacto tan positivo en la sociedad española.
¿Cuál es vuestro modelo y por qué evita el endeudamiento de los trabajadores?
Wagestream ayuda a los empleados de las empresas a dar seguimiento de su sueldo, mejorar el manejo de sus presupuestos, les ayuda a ahorrar y les da acceso al sueldo ya devengado a tiempo real e instantáneo. Facilitando acceso al sueldo ya trabajado a los empleados de las empresas, Wagestream les provee una gran flexibilidad financiera. Esto significa que pueden evitar entrar en ciclos de endeudamiento corto placistas con precios inasequibles cuando tienen una emergencia financiera. Los clientes de Wagestream son las empresas, y Wagestream provee acceso del sueldo devengado, nunca del sueldo que aun no se ha trabajado, por lo tanto los empleados no incurren en ninguna deuda y no hay intereses. El modelo de adelanto de sueldo actual financiado por los proveedores tradicionales tiene diferentes formas con tipos de interés muy altos que son totalmente evitables.
¿Cuál es el perfil de las personas que confían en vosotros?
Según una encuesta elaborada por Simple Lógica cofinanciada por la Comisión Europea, el 48% de los españoles afirma tener los ingresos “justos” para llegar a final de mes, y creemos firmemente que dentro de estos españoles hay todo tipo de perfiles. Nosotros queremos impactar positivamente a cualquier perfil que en algún momento del año tenga dificultades financieras. Hablamos mucho con directores de recursos humanos de todo tipo de empresas, los cuales son personas muy enfocadas a ayudar a sus trabajadores y consecuentemente a su empresa, y vemos un gran apoyo y adopción de las soluciones de Wagestream entre todos ellos.
¿Qué consecuencias puede tener el estrés financiero?
El estrés financiero impide a las personas concentrarse; quienes tienen problemas económicos tienden a tener ansiedad y ciertas tensiones nerviosas que hacen que dediquen muchas horas al mes en pensar en este problema, sobre todo, durante las horas laborales. Eso dificulta que cumplan adecuadamente con su trabajo. Dicha situación podría terminar en un problema de salud mucho mayor que generen deuda financiera o les aumente la deuda que tengan en la actualidad. El estrés financiero afecta la productividad y estabilidad laboral, teniendo consecuencias muy graves tanto en los trabajadores como en las empresas en las que trabajan.
¿Qué medidas sociales o políticas hacen falta para que la salud financiera sea una asignatura central en la vida de las personas?
Se necesita generar mucha mayor conciencia financiera, y empezar a fomentar la formación financiera dentro de las empresas, para que los empleados aprendan a manejar de manera eficiente su dinero, conozcan todos los riesgos del endeudamiento y del sobreendeudamiento, utilicen a su favor los productos financieros y no caigan en las garras de los depredadores financieros. Con Wagestream, todo a través de una aplicación fácil de usar, los empleados pueden aprender importantes habilidades sobre el dinero de una manera super sencilla.
¿Qué tipo de empresas acuden a vosotros? ¿Qué ventajas obtienen ellas?
Tenemos clientes de todo tipo, como por ejemplo, clientes en hostelería, restauración, sanidad, gestión de instalaciones y empleados, industria manufacturera o sector público. Wagestream reduce la rotación de empleados de media en un 16% después de un año, vemos un incremento de la productividad de un 10% a través de todas las industrias, mejoramos el Net Promoter Score de las empresas, ya que el 82% de los empleados recomiendan Wagestream, y mejoramos su marca empleadora, y, consecuentemente, les ayudamos a atraer más y mejor talento.
En este sentido, trabajáis con Jobandtalent, Bupa o Hilton, entre otras, ¿qué acuerdos os unen?
Están grandes multinacionales, como Jobandtalent, Bupa o Hilton entre cientos de colaboradores que tenemos, tienen una gran conciencia con sus empleados y confían en Wagestream para mejorar su salud financiera, ayudarles a entender mejor sus finanzas, y en consecuencia mejorar su salud en general y su productividad. El mayor acuerdo que nos une con todas las empresas que trabajan con nosotros es la intención de ayudar y mejorar la vida de todos sus trabajadores, a través de proveerles con resiliencia financiera.
¿Cómo mejoran la productividad con vuestra solución?
Los empleados que utilizan activamente Wagestream perciben un vínculo más claro entre el trabajo que realizan y lo que ganan, trabajando de media un 22 % más de horas productivas al mes. También al reducir el estrés financiero de los empleados, evitando que incurran en ciclos de endeudamiento, Wagestream mejora su concentración durante las horas de trabajo, aumentando su productividad.
¿Cuál es vuestra estrategia para llegar hasta ellas?
Wagestream tiene la tecnología más avanzada en nuestro sector y colaboramos con Softwares de Recursos Humanos punteros en Europa, como por ejemplo con MAPAL, un software de recursos humanos especializado en restauración y líder en europa, con el cual combinamos nuestra tecnología para llegar mejor a las empresas y conseguir aún una mejor experiencia. Para nosotros es muy importante impactar positivamente en la sociedad española lo más rápido posible y creemos que a través de este tipo de colaboraciones tecnológicas podemos llegar más rápido a las empresas y consecuentemente a sus empleados para ayudarles.
Hasta el momento habéis levantado 72 millones de euros, ¿qué inversores han apostado por el proyecto?
Para la última ronda de financiación de 22 millones de euros como Serie B, el fondo de capital riesgo, Northzone, especializado en fases iniciales, ha liderado la ronda de financiación con la participación de QED Investors, Latitude Ventures y Balderton Capital. Estos fondos han financiado muchas de las empresas más revolucionarios y punteras de nuestra era, por ejemplo Northzone invirtió en Spotify, Latitude Ventures en Transferwise, QED en Clearscore y Balderton en Revolut. Los anteriores inversores de Wagestream fueron The Joseph Rowntree Foundation a traves del fondo benefico Fair By Design, QED Investors, the London Co-investment Fund y Village Global, un fondo de capital riesgo global liderado por emprendedores como Bill Gates y Jeff Bezos.
¿Cuál es vuestra relación con ellos? ¿Cómo se fraguan rondas de tal calibre?
La mayoría de nuestra financiación viene de los inversores iniciales, Balderton, Northzone, y QED, que nos han apoyado increíblemente bien desde el principio y tenemos una relación súper cercana. Con la incorporación de Latitude en la última ronda de financiación, todos los inversores apoyaban y entiendian que se necesitaba una ronda de financiación de tal calibre para los objetivos tan ambiciosos que tiene Wagestream de expansión internacional, después del increíble éxito que hemos tenido en Reino Unido.
¿Por qué consideráis que las rondas de financiación son la mejor manera de crecer?
Después de haber demostrado el gran impacto positivo de Wagestream en Reino Unido, teniendo incluso como colaborador la salud pública nacional (NHS), siempre hemos pensado que para poder tener el mismo impacto positivo en países como España y generarlo cuando antes, es necesario el capital generado por este tipo de rondas de financiación.
Después de vuestra última ronda de 22 millones, ¿qué planes tenéis de financiación, expansión, crecimiento…? ¿Qué os depara el 2020?
Con la última y exitosa ronda de financiación, Wagestream se ha convertido prácticamente en la empresa mejor financiada de nuestro sector en el mundo, y 2020 se ha convertido en un año muy importante para nosotros. En los últimos meses nuestro crecimiento en UK ha sido vertiginoso, y ahora nuestro objetivo a corto plazo es principalmente acelerar el crecimiento en España, Irlanda, los Países Bajos y Estados Unidos. A medio plazo tendremos objetivos de expansión en nuevos mercados.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.