"Estamos al servicio de la ciudadanía con el objetivo de contribuir a una sociedad más equitativa, justa y sostenible"

Citibeats es la plataforma de Inteligencia Artificial Ética que ayuda a instituciones y a Administraciones Públicas a entender en tiempo real las necesidades de los ciudadanos para que puedan impulsar políticas y decisiones informadas y adecuadas.
Concretamente, Citibeats busca y analiza a través de la Inteligencia Artificial grandes cantidades de texto procedentes de ciudadanos y da sentido a estos datos. La plataforma identifica hechos y tendencias sociales útiles para empresas e instituciones. Así, la compañía se adapta de manera flexible al contexto en el que se expresan las necesidades y opiniones de los usuarios y es capaz de interpretarlas, independientemente del idioma, la fuente de datos y la estructura del texto. La herramienta es muy fácil de implementar y personalizable, ya que permite monitorizar información en entornos cambiantes a gran escala y en tiempo real para poder actuar de manera rápida y eficaz.
Con la creación de esta startup, Iván Caballero, su fundador, busca la digitalización del sector público y privado teniendo en cuenta la voz ciudadana para un mejor diseño de políticas y estrategias que contribuyan a un mayor impacto social. Y así ha sido en solo dos años, tiempo en el que la compañía ha consolidado su crecimiento y actualmente se centra en su escalabilidad con proyectos en Europa, América Latina y Japón. A finales de 2019 Citibeats cerró una ronda de inversión de 1,4 millones de euros y está participada por agentes destacados del ecosistema global como Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica, IESE Business Angels o Bankinter.
Os definís como una plataforma de Inteligencia Artificial Ética, ¿por qué habéis querido incidir en este último adjetivo?
En Citibeats creemos que la tecnología es una herramienta potente si se hace un uso positivo y ético de la misma, y por ello nos concebimos como una plataforma de Inteligencia Artificial Ética: siempre al servicio de la ciudadanía y del usuario, con el objetivo de aprovechar de forma eficiente los recursos disponibles y contribuir a generar una sociedad más equitativa, justa, sostenible, etc.
Es una plataforma ética por tres motivos:
- Respeta la privacidad: todos los datos que analiza son extraídos de fuentes públicas y abiertas -redes sociales, blogs, prensa escrita digital, webs, etc- o de fuentes privadas que tienen permiso para usar estos datos. Citibeats analiza datos colectivos, y por lo tanto trabaja con datos agregados, es decir, gran cantidad de datos anonimizados y opiniones colectivas, no detecta nunca opiniones de individuos concretos.
- Identifica las desviaciones de resultados por causas sociodemográficas - género, edad, ganancias, etc-.
- Impacto social positivo: Citibeats pone la plataforma al servicio de proyectos con impacto positivo en la vida de las personas.
La plataforma nunca trabaja para ideas, partidos o movimientos políticos, sino que trabaja para Administraciones e Instituciones, ONGs, entidades sin ánimo de lucro y otros decision-makers. Además, la plataforma analiza e interpreta datos colectivos. Los individuos son anonimizados e incluidos en colectivos y se analizan tendencias globales, por lo que su objetivo no es detectar casos individuales.
¿A qué instituciones y administraciones ayudáis?
Colaboramos con instituciones públicas y privadas. Realizamos proyectos con ayuntamientos y gobiernos con el objetivo de facilitar datos y análisis, a partir de opiniones públicas anonimizadas, claves para impulsar el diseño de iniciativas y políticas públicas más sensibles a la realidad social. Trabajamos en proyectos en los que es clave conocer las tendencias sociales para la toma de decisiones, básicamente sector público, infraestructuras y sector financiero. Por poner ejemplos concretos, Citibeats trabaja con casos relacionados con la identificación de infraestructuras dañadas por desastres naturales, la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la detección de discursos de odio o la detección de barreras a personas discapacitadas en entornos concretos, entre otros. En el sector financiero ayudamos a detectar casos de estafa o las quejas más habituales de los ciudadanos.
¿Cuál está siendo vuestro papel en esta crisis?
Estamos colaborando con diferentes organismos públicos en la creación de proyectos relacionados con la percepción ciudadana ante esta epidemia global para entender cuáles son las mayores preocupaciones y necesidades de los ciudadanos en estos momentos. Este análisis ayuda a estas instituciones a tener un mayor conocimiento del impacto que genera la pandemia y de las preocupaciones reales de sus ciudadanos. De esta forma, pueden tomar medidas más ajustadas a la realidad que viven sus habitantes y destinar recursos allí donde hacen realmente falta.
Fomentáis que dichas instituciones conozcan las necesidades de los ciudadanos, ¿es una forma de acercarles y de paliar el distanciamiento entre políticos y ciudadanía?
Precisamente una de las misiónes de Citibeats es dar visibilidad a la opinión pública y acercarla a los decision-makers de administraciones e instituciones para que tengan un mayor conocimiento de las necesidades reales y temas candentes que preocupan a los ciudadanos y poder incluirlos en las iniciativas y medidas que se toman.
¿Qué papel cumple precisamente la inteligencia artificial en este entramado? ¿Por qué es la tecnología más adecuada para vuestro fin?
Hasta ahora los sistemas de percepción de opinión ciudadana se basaban en encuestas, formularios, focus groups. Gracias a la tecnología, esta gestión se ha podido actualizar y simplificar ampliando su alcance y análisis. A través de la Inteligencia Artificial, Citibeats busca y gestiona grandes cantidades de texto público -redes sociales, artículos de prensa, webs, etc-. La plataforma es flexible y agnóstica en cuanto a lenguaje, por lo que puede analizar cualquier tipo de texto, con cualquier estructura de texto y escrito en cualquier idioma. El uso de la inteligencia artificial nos da datos en tiempo real, fundamental para la toma de decisiones más eficiente.
¿Cómo es la implementación y la personalización de la herramienta?
El funcionamiento de Citibeats se vehicula en tres pasos básicos. Primero, la plataforma procesa la información de diversas fuentes públicas en distintos idiomas anonimizando cualquier dato personal. Posteriormente Citibeats estructura estos datos mediante modelos y les otorga sentido y contexto. Por último Citibeats presenta los datos en un panel de control, y los presenta también en forma de alertas o de informes.
La función de Citibeats es presentar los datos e insights más relevantes del caso de estudio teniendo en cuenta el contexto social para que entidades e instituciones puedan impulsar las políticas y acciones más informadas y más eficientes. Cada proyecto se configura a medida incluyendo las temáticas, regiones y categorías definidas.
Trabajáis en proyectos, además de en España, en América Latina y Japón, ¿qué diferencias existen entre las relaciones administraciones-ciudadanos entre esas regiones?
La principal diferencia que encontramos radica en la capacidad de innovar y de trabajar con startups de las diferentes administraciones dependiendo del país. Si bien en Japón hemos sido capaces de trabajar con relativa facilidad con el ministerio de infraestructura o el de economía, en España los procesos hacen que esta colaboración sea más improbable.
En América Latina estamos todavía evaluando la mejor forma de abordar el sector público, aunque las primeras impresiones son muy positivas.
¿Y en relación a las preocupaciones? ¿Cómo las detectáis?
Para poder detectar necesidades, preocupaciones, barreras que viven los ciudadanos realizamos una análisis previo para detectar cuáles son los temas más sensibles y candentes en las conversaciones de los ciudadanos. A partir de aquí se estipulan unas categorías que permiten clasificar y analizar las opiniones en función de la categoría. Por ejemplo, en el proyecto que impulsamos junto al Ayuntamiento de Dublín para tener un mayor conocimiento de las principales preocupaciones de los ciudadanos, los resultados del piloto mostraron los aspectos de la ciudad que más preocupaban en las categorías de comunidad y cultura, desarrollo económico, movilidad, medio ambiente, turismo y hospitalidad, alojamiento e infraestructuras.
¿Por qué apostáis por conseguir recursos a través de rondas de inversión?
Acceder a una ronda de financiación nos ha permitido crecer y escalar así como tener acceso a una red de inversores y profesionales que además nos aportan know how y experiencia en el sector, asesoramiento especializado y contactos para encontrar socios con quien seguir desarrollando el negocio.
¿Cuáles es precisamente vuestra relación con los inversores? ¿Qué consideráis fundamental en dicha relación?
Tenemos una relación muy estrecha con nuestros inversores. Son clave para el desarrollo de Citibeats y su crecimiento, puesto que más allá de la financiación se convierten en socios del proyecto y podemos contar con su amplia experiencia en el sector que queremos impactar. Es clave para nosotros la conexión que tienen con clientes estratégicos y partners de primer nivel que nos permite impulsar nuevos proyectos.
Además, varios de nuestros inversores son socios industriales, los cuales se han convertido en grandes consumidores de nuestra tecnología, como el BID, el Banco Interamericano de Desarrollo. Otro ejemplo es Telefónica Wayra, que nos está ayudando a comercializar nuestras soluciones en todas las ciudades de España.
¿Qué ha supuesto para vosotros formar parte de Wayra?
Formar parte de Wayra ha supuesto una gran oportunidad que nos ha abierto infinidad de puertas para consolidar nuestro negocio. Nos ha aportado una cartera de mentores y advisors con amplio conocimiento y experiencia claves para ganar escalabilidad. Wayra cuenta con una amplia red de contactos de grandes empresas, instituciones y partners de primer nivel así como el alcance global del programa, fundamentales para el desarrollo e impulso de cualquier proyecto.
¿Por qué consideráis importante que las empresas privadas se involucren en el apoyo a startups?
Las startups necesitan validar sus modelos de negocios de forma constante y la conexión con la industria y las empresas consolidadas es esencial para entender el mercado y la viabilidad del proyecto. Más allá de la financiación que las grandes compañías pueden aportar, las startups tienen acceso a la experiencia en el sector que quieren ser disruptivos, a clientes estratégicos, y les permite tener visibilidad y credibilidad. Se genera un intercambio, puesto que las startups aportamos talento, velocidad, tecnologías disruptivas y nuevas formas de hacer e idear negocios, por lo que esta alianza es positiva por ambas partes.
Y las públicas, con las que trabajáis, ¿qué grado de implicación deberían adquirir con la innovación?
Cada vez más trabajamos en proyectos junto a administraciones públicas lo que nos indica que están tomando conciencia para incorporar la innovación en sus procesos, en la toma de decisiones y en la gestión de las relaciones con la ciudadanía. La innovación y la transformación digital afecta a todos los sectores, y la gobernanza no deberían quedarse atrás, si no todo lo contrario, liderar esta revolución y ejercer de motor. Ya se está hablando del govtech, la revolución digital de los gobiernos a través del uso de tecnologías para automatizar las operaciones de las instituciones públicas, con el objetivo de poner el ciudadano en el centro y construir una relación eficiente y transparente con la institución.
¿Qué consejos le dariáis a quienes estaban a punto de emprender? ¿Qué podrían aplicar de vuestra experiencia?
Nosotros siempre contamos que lo que nos ha hecho avanzar, resistir o pivotar de forma incansable es tener un propósito genuino. El equipo de Citibeats está orgulloso de lo que hace y este compromiso hace que los altibajos (que siempre los hay) se gestionen mejor.
Además, nuestro abogado siempre dice que en Citibeats podríamos escribir un libro sobre cómo se consiguen cosas increíbles haciendo cosas poco racionales. Tal vez somos un ejemplo de eso.
¿Cómo será Citibeats en el futuro? ¿Qué aspiraciones, anhelos, sueños tenéis?
En las últimas semanas, nos ha dado la sensación de que el futuro se nos echaba encima. Muchas de las hipótesis que hemos barajado se han cumplido. Muchas de las certezas con las que estábamos trabajando se han desvanecido. La situación es devastadora y muy inestable. En este contexto, nosotros nos agarramos fuerte a nuestro sueño, que siempre ha sido el de ayudar a dar visibilidad a las voces de todas las personas de forma estructurada para empoderar una sociedad que responda a las necesidades reales, no a prejuicios o agendas preconfiguradas. Pensamos que nuestro sueño tiene mucho sentido en el contexto que vivimos, por lo que estamos en el camino correcto.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.