"Es imposible que una carrera de 4 o 5 años se adapte a la continua evolución de la tecnología"

Gonzalo Manrique (Ingeniero de Caminos) y Ariel Quiñones (Harvard) han decidido dar el salto al mundo emprendedor al montar hace pocos meses Ironhack, una start-up especializada en la formación en cursos intensivos de programación para desarrolladores y emprendedores. Imparte los cursos en lenguajes de programación especializados, en cortos periodos de tiempo y siempre de la mano de los mejores ‘profesores’ de Europa, para posteriormente colocarlos en empresas tecnológicas en españolas o en otros países.
Creen que la evolución tecnológica es tan inmediata y cambiante que las carreras vinculadas a la formación de perfiles tequis no satisfacen la demanda de los alumnos, por ello, su empresa se especializa en realizar cursos intensivos de varios meses que reciclen y actualicen a los jóvenes talentos en los nuevos lenguajes de programación demandados en el mercado.
Ambos se conocieron estudiando el MBA en Wharton School (Philadelphia) y decidieron dejar sus trabajos para seguir formándose en una de las más prestigiosas universidades americanas. Mientras Ariel trabajó en Credit Suisee Nueva York para el equipo de Latinoamérica, Gonzalo trabajó durante varios años en el área de obras, destinado en proyectos por distintos países Europeos como Italia, Irlanda y Alemania.
¿Cómo surge la idea de crear Ironhack?
Ariel y yo observamos que en la universidad había mucha formación generalista, mucho ‘aprende a ser emprendedor’ que luego no te servía para nada. Por ejemplo, yo tengo un 'major entrepreneurship' y no significa nada, aprendí mucha cosa con poca sustancia. Y de repente vi que estaban surgiendo modelos de negocio en educación que eran cursos comprimidos estilo Bootcamp, de dos o tres meses, que te daban habilidades muy concretas, muy técnicas y súper demandadas en el mercado laboral. Desde ‘análisis de datos’ hasta ‘marketing online’ analítico y cursos de programación súper potentes.
Fue entonces cuando vimos que había a la vez una demanda de programadores brutal y que en la universidad no estaban produciendo ese talento. Ironhack es ideal para gente que quiera reciclarse, que sean ingenieros de caminos, arquitectos… que quieran pivotar en su vida como hicimos Ariel y yo, y que dedicarse a un sector creciente. Esto puede ser una solución buenísima hasta para gente recién salida de la carrera.
Por ejemplo, Ruby on rails que es lo que nosotros estamos impartiendo, nace en 2006 y ya está evolucionando tanto que cada año sale un nueva versión nueva. Es imposible que una carrera de 4 o 5 años se adapte a la continua evolución de la tecnología.
Nosotros pedimos feedback semanal a los alumnos, intentamos evolucionar metodología, lenguaje… Estamos siempre a la última de todo lo que enseñamos, de lo que hay y de lo que necesitan las empresas. Es por ello una nueva oportunidad.
¿El nombre ‘Ironhack’ de dónde surge?
Queríamos que el curso fuera muy a tope: inmersivo, duro y muy a full… Pensamos en pruebas que requirieran un esfuerzo físico brutal y nos vino a la cabeza el Ironman. Entonces pasamos a empezar a escribir palabras y más palabras en la pizarra relacionas con esto y con tecnología… Triatlón, Ironman, Hacker, Hacking, programador y juntando palabras surgió Ironhack.
"Vimos que había a la vez una demanda de programadores brutal y que en la universidad no estaban produciendo ese talento"
¿Cuáles son vuestros planes de expansión?
Ironhack nace con una vocación internacional desde el principio y nuestra intención es empezar a salir pronto y para 2014 tener ya un pie fuera. Todavía no hemos decidido si va a ser Europa, Estados Unidos o Latinoamérica, pero creemos que tiene mucho sentido esta idea por el hecho de tener sinergias, establecer relaciones con empresas allá donde vayamos y poder mandar a alumnos de aquí a trabajar fuera y alumnos de allí a estudiar aquí, y al revés. O sea, tener ese network de programadores cracks, de Ironhackers que les llamamos por todo el mundo.
¿Vuestro objetivo es dar a los alumnos conocimientos muy específicos de forma muy exprés o también les llegáis a ofrecer trabajo?
No hace falta hacer una carrera de informática para estudiar este curso y tampoco hace falta dedicarse a la programación después para hacer este curso. Por ejemplo tenemos varios perfiles de varios jóvenes que han estudiado masters en Standford o en Deusto y que quieren aprender a programar. Aunque es cierto que hace falta aprender a programar para hacer muchas cosas en el mundo de la tecnología, tanto en marketing, en producto como en muchas otras áreas.
Tuvimos la experiencia hace poco de recibir una solicitud de un joven que no le cogieron para el puesto de product manager de Amazon Europa por no saber programar. No hace falta estudiar una carrera informática para hacer este curso ni dedicarse a la programación.
¿Por qué elegisteis ruby para este primer curso?
Elegir ruby on rails como primer lenguaje de programación ha sido más por comodidad, que es muy fuerte porque hay muchos recursos online y muchas webs de aprendizaje chulas, pero solo lo usamos para enseñar a construir. Nosotros creemos que hay una gran diferencia entre saber construir y no saber construir. O sea un desarrollador puede salir de la carrera con cientos de algoritmias brutales pero le pones delante un terminal y no sabe hacer nada. Entonces ese paso es mucho más complejo que luego cambiar de lenguaje a lenguaje, que después se hace con una rapidez pasmosa.
¿Cuál es el horario del curso?
Es casi todo el día. Se empieza a las 9 y dura hasta las 18:30. Luego de 18:30 a19:30, tres o cuatro días por semana, tenemos charlas de diferentes expertos que vienen a hablar de temas muy variados desde inversores hasta perfiles requeridos en empresas...
Intentamos dar también una visión global sobre muchos temas como marketing, sobre cómo crecer tu empresa, temas de growhacking. Pero bueno, básicamente el curso es eso: de 9 a 7:30, pero los alumnos tienen una motivación brutal y a las 8 siguen ahí tecleando.
"No queremos el sello de ninguna universidad, queremos tener la flexibilidad para elegir a los profesores que sea"
¿En qué os habéis basado para la elección del profesorado?
Básicamente hemos identificado a las mejores empresas que hay a nivel España y Europa, las que están haciendo las cosas bien a nivel de producto. Tuenti, Spotify, Ching en Barcelona, hay un consultor que se llama Proruby, que estamos hablando con ellos para el curso de Barcelona, o sea, una vez que entras en ese mundo se sabe quiénes son los mega-cracks y gente también involucrada en las comunidades locales de ruby on rails, javascript…
¿Tenéis pensado levantar capital para expandir vuestro negocio?
No, por ahora no tenemos pensado levantar capital para nuestra empresa…
¿Cómo veis la educación actualmente en España?
Nosotros hemos hablado con muchísimos estudiantes y me llama muchísimo la atención, en comparación con Estados Unidos, la falta de visibilidad que tiene uno sobre sus oportunidades laborales, sobre los skills que le hacen falta para llegar a crear un Facebook… Algo perfectamente factible pero la gente no lo sabe, sobre la falta de motivación y de iniciativa para hacer proyectos personales.
O sea, un programador que no tiene perfil en Geeckhack o quien no tiene perfil en Linked-in no existe para ninguna compañía. Si tú no estás online no existes. Es por ello, lo que estamos un poco haciendo es posicionarnos de una manera radical en la educación, es decir, no queremos el sello de ninguna universidad, queremos tener la flexibilidad para elegir a los profesores que sea, para poner el curriculum que haga falta en la misma semana… Cambiarlo en la misma semana si no funciona, si hace falta y que no haya nadie parándonos.
Y ser una alternativa no sólo al master, que es lo que estamos viendo… Un ingeniero informático, ¿por qué se hace dos años más de master en ingeniería informativa? ¿Por qué dicen que vas a tener mejor sueldo medio? Eso es mentira… No te dan ningún añadido que te vaya a dar un salto en salario…
Queremos romper ese paradigma. No hace falta ni estudiar una carrera relacionada. Tu puedes estudiar Historia del Arte y acabar siendo un programador mucho mejor que un ingeniero informático. Queremos posicionarnos como un programa exprés que te enseña las habilidades que te hacen falta para trabajar.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.