“Es el momento del emprendimiento social, no por la coyuntura de crisis, sino por la transformación global”
Hasta el día 24 de julio estará abierta la convocatoria para uno de sus programas de incubación

Margarita Albors, Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, Master en Mangement por Harvard University (USA) y Programa en Gestión Estratégica y Liderazgo Social por IESE, fundó Social Nest tras su experiencia en Estados Unidos. En el campus de su universidad comprobó que incluso allí se asentaban las personas sin hogar, y decidió que tenía que hacer algo para ayudarlas.
En ese momento, sin saberlo, dio el salto al mundo emprendor. Social Nest es una organización para generar impacto positivo en el mundo a través del emprendimiento social. Se trata de una comunidad de personas y organizaciones que, a través de diferentes programas y actividades, da impulso a propuestas emprendedoras sostenibles y de alto impacto.
¿Cómo definirías el emprendimiento social?
El emprendimiento social es el emprendimiento que nace para dar respuesta de manera sostenible a retos sociales y medioambientales que nos afectan como Humanidad.
¿Qué diferencia a un emprendedor social?
La diferencia principal tiene que ver con su “para qué”. Los emprendedores sociales emprenden para generar un cambio positivo en la sociedad o el medioambiente. Tienen la visión de un futuro mejor gracias a su emprendimiento y por ello les importa el impacto que generan en el mundo. Por lo demás es muy similar a cualquier otro emprendedor: tienen pasión, determinación, generan proyectos rentables…
¿Y a Social Nest de otras redes de apoyo a este tipo de emprendedores?
En Social Nest conocemos y entendemos a los emprendedores de impacto. Entendemos la importancia de su “para qué” y cómo eso está embebido y afecta a todo lo relativo a su emprendimiento: su modelo, sus motivaciones, sus objetivos, sus retos y sus oportunidades…
¿Qué beneficios obtienen los proyectos con Social Nest?
En Social Nest los emprendedores forman parte de una comunidad donde reciben apoyo en forma de formación; adquieren herramientas y conocimientos necesarios para su proyecto; reciben mentoring y acompañamiento por parte de profesionales expertos en diferentes ámbitos; disponen de coaches para desarrollarse a nivel personal; les facilitamos el acceso a financiación a través de nuestros partners; les abrimos a una red de contactos y disponen de espacio de trabajo y reuniones. Además, algo muy importante, entran en contacto con otros emprendedores que están experimentando lo que ellos, están pasando por el mismo proceso con lo que aprenden los unos de los otros, se inspiran, se motivan…
¿Cómo pueden presentarse? ¿Qué requisitos deben cumplir?
Desde Social Nest desarrollamos diferentes programas diseñados para apoyar a los emprendedores en las diferentes fases de su camino. Según el momento en el que se encuentren disponemos de un programa que se ajusta en duración, formato, contenido a dicho momento y por tanto los requisitos varían según el programa al que el emprendedor quiere acceder.
Es común a todos los programas el requisito de que deben ser personas con determinación para crear un impacto positivo en el mundo a través de su emprendimiento. Y que este debe ser concebido bajo un modelo de negocio que lo haga sostenible. Por lo demás, dependerá del tipo de programa que soliciten. Por ejemplo, un estadio en concreto de su proyecto (fase idea, validación, crecimiento…) u otro tipo de criterios.
Actualmente y hasta el día 24 de este mes tenemos abierto la convocatoria para nuestro programa de incubación para apoyar a emprendedores con proyectos en fases tempranas y que están buscando validar su idea y crear su primer prototipo/prueba piloto. Para ese programa en concreto los emprendedores interesados pueden acceder a través de nuestra web a la información del programa y criterios.
¿Qué tipo de proyectos os llaman más la atención? ¿De qué sectores?
Estamos abiertos a todos los sectores, pero deben ser proyectos que busquen y se preocupen por generar un impacto positivo en el mundo. Cualquier proyecto trabajando para dar respuesta a alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pobreza, energía, agua, ciudades sostenibles, educación, salud…) podría tener cabida, por ejemplo. Y a partir de ahí, buscamos proyectos sostenibles y generadores de alto impacto, con potencial de ser replicables o escalables y de recibir inversión.
¿Cómo es el panorama del emprendimiento social en España?
Cuando Social Nest comenzó su actividad hace casi seis años España era casi un desierto en este sentido. Había por supuesto empresas sociales operando desde hace mucho tiempo, pero como “sector” o como “movimiento” era casi inexistente.
Afortunadamente en estos últimos años (sobre todo en los últimos tres) el panorama es mucho mejor y cada vez hay más organizaciones públicas y privadas interesadas y llevando a cabo acciones en este ámbito (formación, apoyo, inversión…). También hay más emprendedores sociales que se reconocen como tal y algo más de conocimiento en la sociedad en general sobre ello, aunque en estos dos aspectos en concreto aún queda mucho por hacer.
¿Cómo es en otros países y qué características creéis que podríamos importar?
Existen muchos países europeos y no europeos donde el emprendimiento social es un sector y está muy desarrollado: Estados Unidos, Reino Unido, Méjico…
En estos países la cultura emprendedora (en general, no social) es muy diferente: la sociedad conoce más y comprende mejor lo que implica emprender. Las personas sienten menos frenos o barreras. La administración pública también lo entiende y lo apoya más lo que favorece su difusión, conocimiento e impulso.
¿Qué papel juega Social Nest dentro de ese ecosistema?
Social Nest empezó como una entidad pionera en nuestro país. Fuimos la primera organización llevando a cabo este tipo de actividades y servicios para emprendedores sociales. Nacimos además con una clara vocación de querer impulsar el sector en España. Es por ello por lo que desde los comienzos somos un agente activo en el desarrollo del ecosistema de entidades de apoyo a emprendedores sociales.
¿Ha sido la crisis un factor clave para el emprendimiento social? ¿En qué sentido?
Sin duda creo que es el momento del emprendimiento social, pero no por la coyuntura de crisis, sino por la transformación que estamos viviendo en muchos sentidos: el mundo global, la tecnología, los cambios demográficos... Por otra parte, es cierto que la crisis nos ha llevado a que la sociedad esté más sensibilizada y sea más consciente de las necesidades sociales y del papel que podemos jugar la sociedad civil y las empresas en tener un impacto positivo o negativo sobre el mundo. Eso sin duda contribuye al auge del emprendimiento social.
Los “excesos” pre-crisis se han pagado muy caro y creo que la crisis nos ha hecho despertar y tomar conciencia de que debemos hacer las cosas de otra manera. Pero no creo que el auge del emprendimiento social tenga que ver con el momento o contexto específico que estamos viviendo y al que conocemos como “crisis”. Las necesidades sociales existían y existen en nuestro país y en el mundo y son grandes y complejas y eso no es algo que se pueda resolver mediante una “moda”. Por pura necesidad necesitamos modelos innovadores que den respuesta de manera sostenible a estos retos y eso es lo que persigue el emprendimiento social.
Y vosotros, ¿cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Como todos los proyectos de emprendedores, al principio empezamos con unos pocos recursos propios. Posteriormente se han sumado entidades (principalmente empresas privadas), que incorporamos como partners de diferentes maneras y a quienes también ofrecemos servicios y programas ad-hoc y ahora por ejemplo hemos comenzado una colaboración con Administración Pública, en concreto con la Generalitat Valenciana, para el fomento del emprendimiento social.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
El 2016 para nosotros está siendo un año muy especial. El año pasado empezamos nuestra “re-evolución” que se ha materializado en una serie de cambios y objetivos que estamos llevando a cabo. Queríamos lanzar dos nuevos programas (Departure Lab y Driving Program). Uno ya lo hemos llevado a cabo con éxito y el otro estamos en periodo de recepción de proyectos.
Otro objetivo era el de poner en marcha un espacio de innovación y emprendimiento social único en Valencia, The Nest, que ya es una realidad. Nos propusimos ampliar el apoyo que ofrecíamos hasta el momento a emprendedores en fases más avanzadas de sus proyectos y vamos a llevar a cabo una acción a final de este año para que puedan recibir inversión para sus proyectos.
¿Tenéis previsto lanzar algún servicio? ¿Cuál?
Además de los servicios de apoyo a los emprendedores sociales a través de nuestros programas, vamos a empezar en septiembre formaciones específicas sobre temas de interés para emprendedores, empresas y administraciones públicas.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Seguimos manteniendo nuestra visión de ser una comunidad global de personas y organizaciones unidas para construir un futuro mejor a través del emprendimiento social. Nuestro foco y corazón es generar impacto social a través del emprendimiento social, y sigue intacto, pero hemos evolucionado en algunos aspectos. Por ejemplo, hemos desarrollado nuevos programas para dar respuesta a las necesidades de los emprendedores en diferentes fases de su camino emprendedor y hemos ampliado las posibilidades de colaboración y participación de las empresas/entidades con la Fundación. Hemos evolucionado en el cómo pero no en el por qué y en el qué.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
Más que un momento en concreto considero que es una sensación casi permanente que tienes como emprendedor, quizás más en el ámbito de impacto social. Se trata de un sentimiento constante de querer ir más rápido por la urgencia de la necesidad. Ves que hay una necesidad importante que cubrir y tienes sentido de urgencia y ambición por poder aportar más, pero las circunstancias a vaces dificultan e ir tan rápido como te gustaría.
¿Tenéis acuerdos con otras redes fuera de España? ¿De qué tipo?
Desde los comienzos hemos tenido una visión global. Los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos son grandes y creemos que debemos estar allá donde podamos ayudar a generar impacto, por eso desde el principio hemos estado contacto con otras entidades fuera de España. Ahora estamos empezando a formalizarlo a través de nuestra participación en un consorcio a nivel europeo y de una red global de entidades similares a Social Nest a la que tenemos previsto unirnos.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Creo que es importante que se reconozca la labor de los emprendedores, pero siguen existiendo barreras importantes que dificultan el emprender y hacen más complicados los comienzos (burocracia, costes…). Se podría hacer más en ese sentido.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.