“Queremos convertirnos en la única app que necesites para todo lo relacionado con tu salud”

Alan, la aseguradora de salud digital, ha escogido España como su primer destino en una expansión internacional que también le llevará a Bélgica este mismo año. La compañía francesa, que ha ultimado su desembarco en remoto debido a la crisis de la Covid19, cuenta con un equipo cuya cabeza visible será Manel Pujol. Pujol, quien fue General Manager en España de Uber Eats, cuenta en su equipo inicial con profesionales del sector de los seguros, así como con ex-ejecutivos de Google.
Alan, focalizada en reinventar los seguros de salud digitales para empresas, se centrará en esta primera fase de expansión en España en el sector tech. Así, ofrecerá principalmente a las startups un seguro sencillo, transparente y 100% digital.
La compañía francesa consiguió levantar el pasado mes de abril 50 millones de euros en una ronda de financiación liderada por Temasek, lo que ha posibilitado su desembarco en España.
Actualmente, y como respuesta a la emergencia sanitaria que ha causado el Covid-19 Alan ha destinado un millón de euros a través de su aplicación para ofrecer varios servicios gratuitos a sus miembros, como un sistema de evaluación de síntomas, teleconsulta médica o programas de meditación.
El Referente habla con Manel Pujol sobre su llegada a España y sus objetivos en el país.
¿Por qué habéis escogido España como primer destino para vuestra expansión?
España representa una oportunidad para nosotros por el desarrollo que ha tenido el seguro de salud privado en los últimos años. Eespecialmente para las empresas, ya que se ha convertido en el beneficio más valorado por los empleados con diferencia.
Tras cuatro años de desarrollo del producto en Francia, donde ya trabajamos con más de 7.000 empresas, creemos que podemos aportar nuestra visión y tecnología también al mercado Español.
¿Cuál es el reto en nuestro país? ¿Qué ventajas y desventajas encontráis en el mercado español?
El principal reto es llegar a nuestros consumidores y posicionar Alan como el mejor seguro médico para empresas y empleados.
Como ventaja, sabemos que había mucho que mejorar en comparación con los seguros tradicionales. Como prueba de ello, hemos conseguido crear un producto superior en muy poco tiempo, con una experiencia de usuario adaptadada a lo que piden los consumidores. Alguien que utiliza apps como Google, Uber o Spotify con frecuencia, debería tener una experiencia similar al utilizar su seguro y no tener que ponerse a mandar emails y escanear papeles como en el pasado.
La mayor desventaja es que estamos compitiendo contra gigantes de los seguros que tienen una inversión publicitaria enorme. Por eso lo más complicado ahora es construir esa confianza y notoriedad de marca con una inversión menor en medios.
Esta primera fase ofrecéis a las startups vuestro seguro, ¿cuáles son sus características que lo hacen adecuado para las startups?
La característica principal de las startups es la manera más ágil y productiva de colaborar. Nuestro seguro va enfocado a ayudarles en ese sentido. Un seguro tradicional le supone varias horas semanales de gestión a la persona encargada. A los empleados les lleva también más tiempo el tener que lidiar con cualquier trámite del seguro, así como a la hora de pedir citas. Todo ese tiempo que ahorramos a las empresas se traduce en dinero.
Además, hemos construido el seguro en base a lo que más valoran los empleados de las startups, que de media suelen tener un perfil joven. Así, al margen de la cobertura médica integral, otras características atractivas son: tener el producto disponible en inglés para empleados extranjeros; ofrecer sesiones de psicología; cubrir actos dentales; videollamadas con médicos; cobertura en el extranjero; o descuentos en meditación.
¿Cómo son vuestras relaciones con las mismas en Francia? ¿Qué experiencia exportáis de allí?
De Francia aprendemos mucho, sobre todo nos apoyan con la parte operativa y financiera. Pero además tienen un producto más avanzado, con un gran equipo de producto y desarrolladores que están mejorando la app constantemente. Y todas esas nuevas mejoras, por supuesto, también llegan a la app en España.
Y como es natural, las empresas que son clientes de Alan en Francia y tienen empleados en España, también lo están contratando aquí. En Francia ya somos el seguro de referencia en el sector tech.
¿Cuál es vuestra estrategia de marketing para conseguir su confianza? ¿Cómo penetraréis en el mercado?
De momento nos centramos en nuestro nicho, que son las startups y el ecosistema alrededor de ellas. Para adquisición hacemos publicidad digital, pero nos enfocamos mucho en deleitar a nuestros miembros desde que se unen a Alan. Esto eventualmente genera boca a boca y recomendaciones de ellos mismos de manera orgánica.
Por otro lado, también nos gusta crear mucho contenido B2B, que es relevante para nuestros potenciales clientes, y esto lo hacemos hablando de la cultura corporativa que tenemos internamente en Alan (no hay reuniones, todo es transparente, se deja todo por escrito…), y lo distribuimos en Linkedin.
¿Qué funcionalidades os gustaría ir implantando poco a poco?
La app está en constante evolución. Algunas de las próximas funcionalidades en las que trabajamos son: tener tu historial médico en la app; recomendaciones personalizadas de salud en base a tu estilo de vida; buscador de síntomas y diagnóstico; chat con un médico; recordatorios y calendario de citas, vacunas, tratamientos…
¿Por qué habéis decidido empezar solo con empresas y no con particulares?
Por como está diseñado Alan y nuestra estrategia a largo plazo, creemos que por ahora aportamos más valor a las empresas, ya que les simplificamos mucho los trámites de gestión del seguro y les damos todo el control. Eventualmente no descartamos crear un seguro para particulares.
En abril levantasteis 50 millones de euros, lo que ha posibilitado vuestro desembarco en España. ¿Qué otros objetivos os habéis marcado a partir de dicha ronda? ¿En qué otros campos estáis invirtiendo los recursos?
El objetivo principal es convertirnos en la única app que necesites para todo lo relacionado con tu salud. Por ello, estamos invirtiendo en seguir mejorando el producto con las mejoras ya mencionada. Para ello hemos duplicado el tamaño de nuestro equipo de producto y desarrollo.
Además, la ronda nos permitirá abrir nuevos países próximamente, así como dedicar más recursos a los nuevos (España y Bélgica).
¿De qué forma ha “favorecido” al sector la crisis de la covid19?
Creo que no podemos hablar de salir favorecidos de esta crisis. Ha sido un año muy difícil, ya que las empresas han sido fuertemente afectadas económicamente, si bien una crisis como esta nos recuerda a todos la importancia de la salud y el bienestar.
¿Y a vosotros en concreto? ¿Cómo estás viviendo está nueva situación? ¿Cómo os habéis adaptado?
Para nosotros ha sido relativamente fácil trabajar en remoto por cómo hacemos las cosas en Alan. Al no haber reuniones y hacerse todo de manera asíncrona, logramos ser igual de productivos todos desde casa. De hecho, tenemos una política de poder trabajar siempre desde donde se quiera, y así se mantendrá aún después de esta crisis. Pero cuando podemos, intentamos juntarnos en persona para mantener el contacto.
¿Cuáles son vuestros objetivos y plazos para España?
Queremos ser el seguro número uno de las startups en España para finales de 2021, y, después, seguir creciendo en otros sectores.
¿Qué es lo más complicado de liderar un proceso de internacionalización? ¿Qué le aconsejaríais a las startups que se están planteando ese paso?
En un proyecto como el nuestro, no se trata de copiar y pegar el modelo. El sistema sanitario en España es muy distinto del francés, por lo que el mayor reto ha sido construir un producto desde cero en base al mercado español y a las necesidades de las empresas y sus empleados en nuestro país.
En general, el reto para cualquier empresa que comience a abrir nuevos mercados es encontrar las sinergias y el equilibrio entre el país de origen y el nuevo mercado. Tanto a nivel externo (adaptar la propuesta de valor a los consumidores y el mercado), como a nivel interno (qué funciones y recursos están cubiertos desde el equipo central).
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.