"En tiempos de crisis es importante unir fuerzas para fortalecernos unos a otros y esa es nuestra misión"

EIT Manufacturing, la comunidad de conocimiento e innovación centrada en la fabricación dependiente del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), organismo de la Unión Europea, ya tiene en marcha su competición BoostUp! 2022. La iniciativa invita a las startups interesadas en participar en inscribirse a través de este enlace.
La competición está abierta a startups que hayan demostrado la utilidad de su solución a través de la cooperación con una gran corporación industrial, ya sea por medio de un proyecto piloto o de una prueba de concepto para demostrar la validez de su tecnología. El concurso se dirige específicamente a startups con soluciones que encajen con alguna de las temáticas que son buques insignia para EIT Manufacturing:
- Sistemas de producción flexibles para una fabricación competitiva.
- Sistemas de baja huella ambiental y economía circular para la fabricación ecológica.
- Soluciones digitales y colaborativas para ecosistemas de fabricación innovadores.
- Trabajo conjunto hombre-máquina para una fabricación socialmente sostenible.
La Gran Final de BoostUp! 2022 contará con 20 startups finalistas que mostrarán su piloto o prueba de concepto y competirán por premios en efectivo y servicios de apoyo. Hasta ocho startups recibirán un premio en efectivo de 20.000€ y un paquete de servicios para apoyarlas en su desarrollo de mercado y acceso a financiación. También habrá premios en efectivo de 5.000€ para la startup emergente mejor clasificada de un país del Regional Innovation Scheme y para la startup emergente liderada por mujeres que obtenga una mejor clasificación.
Gala Maturana, Business Creation Manager West, habla con El Referente sobre el proyecto y su convocatoria.
¿Cuál es el motivo por el que EIT Manufacturing cuenta con una comunidad específica centrada en la industria de fabricación?
El principal motivo por el que EIT Manufacturing ha creado una comunidad de innovación alrededor de la industria de fabricación es porque creemos firmemente que si fomentamos colaboraciones entre diferentes actores de la cadena de valor con empresas proveedoras de tecnologías podemos fabricar de forma más eficiente, más barato y más sostenible. En tiempos de crisis es importante unir fuerzas para fortalecernos unos a otros y en eso se basa nuestra misión.
Tenéis abierta la convocatoria para BoostUP! 2022. ¿En qué consiste este programa?
BoostUP2022 es un programa que busca identificar las mejores pruebas de concepto entre startups y corporates. El objetivo es visibilizar este tipo de colaboraciones que creemos que son fundamentales, tanto para impulsar a las startups tecnológicas como para que las grandes corporaciones avancen en su camino de la innovación.
¿Por qué es interesante para una startup participar en BoostUP!2022?
Este programa es interesante ya que permite a las startups hablar de proyectos que han salido bien y dar visibilidad a lo que son capaces de hacer. Hablar de casos de uso de éxito puede atraer a otras empresas a llevar a cabo proyectos similares. Por el lado de la gran empresa creemos que también dice mucho de sus procesos que estén abiertos a innovar de la mano de startups disruptivas, tomando riesgos y aprendiendo del propio proceso.
¿Cómo será esa gran final en Atenas?
La idea es que la Gran Final de BoostUP!2022 sea una ocasión para dar vida a esa comunidad que comentaba antes, donde reuniremos a corporaciones, responsables de políticas públicas, inversores y startups tecnológicas. Durante ese evento se elegirán los mejores proyectos que serán premiados con 20.000 euros. Habrá dos premios de 5.000 euros adicionales para proyectos provenientes de países con bajos índices de innovación (RIS) y para startups lideradas por mujeres.
¿Qué relación tenéis con las startups una vez pasan este tipo de eventos?
Los ganadores de este evento reciben además un apoyo por parte de EIT Manufacturing durante dos meses, donde ambas partes valoraremos si tiene sentido seguir con la relación. La idea es encontrar startups interesantes en las que invertir o con las que firmar una cuerdo de colaboración para ayudarlas en sus planes de crecimiento.
¿Qué otros programas para startups ofrecéis?
En estos momentos tenemos dos programas. Switch On es para empresas de nueva creación que están en fase de validar sus productos o servicios con sus primeros clientes. Por su parte, Supercharge es para empresas más maduras que ya están vendiendo y que tienen interés en llegar a más clientes en nuevos países. EIT Manufacturing lleva a cabo inversiones en startups con tickets que van desde 150.000 euros hasta 500.000 euros por empresa en forma de equity. Nuestra idea es establecer relaciones a medio plazo donde podamos apoyar el crecimiento de las empresas a través de acciones y actividades específicas y adaptadas a sus necesidades.
¿Por qué fomentáis que las startups y las grandes corporaciones del sector se relacionen?
Fomentamos estas interacciones porque pensamos que la relación puede beneficiar a ambas partes. Para la startup puede significar probar su tecnología con un actor que le valide y le de oportunidades de escalado. Mientras que para una corporación puede ser un oportunidad para implementar un proyecto de innovación de forma ágil y con un coste razonable y aprender sobre la tecnología durante el proceso.
¿Es fácil que cuajen estas relaciones?
Depende mucho de las empresas involucradas y de sus mentalidades, pero hay que decir que, a priori, unir dos entes con estructuras y tamaños tan diferentes es un reto en sí mismo. Los factores claves del éxito son claridad en las expectativas por ambas partes y definir un plan de ejecución realista. Es fundamental también partir de un espíritu de colaboración positivo, por eso es importante asegurarse de que las personas responsables de la corporación creen en el proyecto y que quieren involucrarse de verdad. Por el lado de la startup, también es importante que entiendan los procesos internos y generen relaciones de confianza donde se adapten a la realidad de cada empresa.
¿Qué balance hacéis del recorrido de EIT Manufacturing hasta el momento?
El balance es muy positivo. Estamos creando una comunidad donde las empresas pueden encontrar oportunidades para desarrollar sus planes de innovación abierta e innovar con otros, donde poder formar a trabajadores y jóvenes en disciplinas punteras, y donde las startups son una pieza fundamental en la implementación de la innovación en entornos industriales. Estar en la comunidad de EITM supone tener acceso a muchas oportunidades para aprender, conectar, compartir y por supuesto innovar.
¿En qué trabajáis para seguir apoyando el sector?
Somos muy conscientes de la importancia que tiene la industria en la economía y de los retos a los que se enfrentan muchos sectores para seguir su actividad. Sobre todo ahora que estamos con la crisis de desabastecimiento y dificultades logísticas queda claro que hay que tener industria en Europa. De alto valor añadido es obvio, pero por qué no, también de menor valor añadido pero con criterios de sostenibilidad más avanzados.
Nosotros proponemos usar la tecnología para fabricar más eficiente. Esto permitiría en algunos casos producir en Europa productos hechos con materiales reciclados y reciclables, que duren más y cambiar el modelo de competitividad por costes a modelos de competitividad por calidad y sostenibilidad. Es una visión ambiciosa pero posible si los consumidores empezamos a cambiar la mentalidad y los legisladores trabajan en esa línea. Es un cambio posible y sobre todo necesario.
¿Qué más programas tenéis en marcha?
El año que viene vamos a abrir la segunda edición de BoostUP Bridge, que tiene como objetivo trabajar con retos específicos de empresas. Este formato da la posibilidad a las corporaciones de conocer las differentes tecnologías que hay por toda Europa para elegir la que mejor se adecúa a su problema. El año pasado participaron Eroski de España, Voestalpine de Austria, Whirpool de Italia y Kuka de Alemania, y dio lugar a proyectos piloto que se están implementando durante 2022. El resultado de estos proyectos nos dará información muy valiosa para la edición del año que viene. Desde aquí animo a las empresas que quieran solucionar retos reales con tecnologías europeas a estar atentas. Puede ser una oportunidad muy interesante para ellas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.