“En todas las transacciones digitales es necesario que haya una figura imparcial que certifique la identidad y el contenido de lo pactado”
Ecertic adapta la biometría a la contratación electrónica y actúa como tercer de confianza

Raúl Tapias, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa, es el fundador de Ecertic. Esta es una compañía española líder en transformación digital, especializada en contratación electrónica, identidad online y firma digital con garantía legal, cuyo objetivo es ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas y flexibles, orientadas a mejorar la experiencia de cliente. La empresa se enmarca en el sector de la transformación digital, y más concretamente, en la identidad digital y la contratación electrónica.
Tapias lleva más de 20 años trabajando en el campo del Desarrollo de Negocio, con experiencia internacional en cinco países. Entre 1998 y 2009 trabajó para Gas Natural asumiendo diferentes puestos de responsabilidad en las áreas de Calidad, Comunicación y Marketing. Posteriormente y antes de fundar Ecertic, entre 2010 y 2015 trabajó como Director de Desarrollo de Negocio y posteriormente como Director Comercial en GALP Energía España.
Para él lo más importante a la hora de formar un equipo en una estructura tan compleja como una startup es "encontrar un conjunto de personas que formen un conjunto sólido con altas capacidades en todos los aspectos de la empresa (gestión, producción, comercial, innovación). El equipo debe maximizar las fortalezas de sus integrantes para crear la verdadera ventaja competitiva". El CEO de Ecertic entiende que "en un proyecto tecnológico, la innovación y el modelo de negocio sostenible es tan importante como las personas que están detrás de ellos. Los inversores cada vez están más convencidos de que invierten en personas y no en ideas".
¿Qué ventajas tiene la identificación electrónica por reconocimiento de biometría facial?
La biometría es un aspecto inherente al ser humano que le identifica. Hay biometrías de la huella dactilar, de la firma grafométrica, del iris, facial, e incluso la lectura de las venas de la muñeca. Todas ellas identifican a la persona, pero tienen diferente nivel de exactitud. Para un sistema de reconocimiento se debe analizar el nivel de exactitud, combinado con el sistema de recolección de esta biometría. Si queremos que se realice una identificación masiva, a distancia, necesitamos un dispositivo que lo recoja de manera universal, y la cámara de los dispositivos móviles, que todos llevamos encima, hace que la biometría facial sea la tecnología más segura y usable que disponemos actualmente.
¿Cómo fue el desarrollo de esta solución?
Llevamos trabajando en esta solución desde nuestro nacimiento a finales de 2015. Al principio buscamos soluciones de identificación biométrica en el mercado nacional e internacional, pero no encontramos nada que encajara en nuestro modelo de empresa: flexibilidad y usabilidad máxima. Por ello decidimos desarrollarlo nosotros mismos. Durante estos dos años hemos perfeccionado los algoritmos para mejorar la experiencia de usuario y la efectividad de la solución, teniendo en cuenta la complejidad de que se ejecuta en condiciones y dispositivos que no son controlados por nosotros.
¿Qué aplicaciones tiene a través de Ecertic?
Lo que hemos hecho es adaptar esta tecnología a la contratación electrónica. En el mundo se generan hoy en día miles de contrataciones digitales, en las que los firmantes no se conocen y tienen que confiar en que los documentos llegan al destinatario que necesitan. Nuestra tecnología sirve para que las partes de un contrato electrónico tengan un grado de identificación previo a la firma, y así garantizar la identidad de los firmantes.
¿Qué otras funciones puede tener? ¿Queréis adentraros en otros campos?
La biometría en general tiene usos múltiples, siempre en el entorno de la identificación de las personas. Las aplicaciones más comunes son los accesos físicos a lugares, y la identificación de personas para el acceso a entornos digitales. Nosotros actualmente solo entramos en este segundo caso, y específicamente en la contratación de servicios y certificación de transacciones, como, por ejemplo: contratación de productos y servicios a través de internet, o cesión de datos en páginas web.
¿Qué supone que tengáis el status de 'tercero de confianza'?
Un tercero de confianza es una figura que intermedia entre dos partes que firman un acuerdo. Es similar a lo que en el entorno físico realiza un notario. En todas las transacciones digitales es necesario que haya una figura imparcial que certifique la identidad y el contenido de lo pactado.
Como tercero de confianza certificamos no solo el documento final, sino todo el proceso por el cual el documento ha llegado a las partes (acceso a página web, envío por email o SMS, tipo de firma, lugar, fecha y hora).
Recientemente habéis firmado un acuerdo con Aplázame; ¿qué obtienen las empresas que integran vuestra tecnología?
Para que un tercero de confianza certifique las transacciones, los firmantes deben ir hasta el entorno web del tercero de confianza, al igual que tenemos que ir al notario físico cuando firmamos una hipoteca. Esto supone una pérdida de experiencia de usuario por parte de la empresa.
La tecnología que hemos implantado en Aplázame supone la versión más avanzada que existe en la actualidad sobre la figura de un tercero de confianza. Con Aplázame hemos integrado nuestra figura de tercero de confianza en su propia página web, de manera que no existe una redirección web en la transacción.
Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es vuestro modelo de negocio?
Nuestro modelo de negocio se basa en el pago por uso. De esta manera nuestros clientes pueden integrar nuestro coste en su margen bruto y cuantificar muy rápidamente los ahorros que supone la transformación digital de sus procesos de contratación.
Uno de vuestros estudios indica que solo el 36% de las empresas españolas cuenta con una estrategia digital, ¿qué implicaciones tiene esto? ¿Cómo se educa o se forma a las empresas en esa cultura?
El 36% puede parecer poco, pero no lo es. En España hay 3,2 millones de empresas, por lo que un 36% son más de un millón de empresas.
En este sector se ha avanzado mucho en estos dos últimos años, cuando antes dedicabas la mayor parte de la reunión en explicar lo que era una firma electrónica y su legalidad, hoy en día eso casi ni se menciona.
Con tantos ejemplos en la actualidad, las reuniones comerciales se basan en sugerir al cliente la solución más adecuada para mejorar sus procesos, aportando ejemplos de su propio sector. Las empresas saben que deben apostar por la transformación digital pero muchas veces no saben por dónde empezar.
¿Qué normativa nacional e internacional está actualmente en vigor en relación con vuestro sector de actividad? ¿Qué mejoras introducirías en la regulación?
En cuanto a las normativas las principales serían:
- EIDAS como reglamento europeo de firma electrónica y servicios de confianza.
- GDPR como reglamento europeo de protección de datos.
- PSD2 como reglamento europeo para la transmisión de datos bancarios basados en autenticación fuerte.
- HIPPA, como ley de responsabilidad de datos médicos en EEUU.
En cuanto a la regulación, las mejoras que vemos interesantes estarían orientadas a: la trazabilidad de las operaciones para garantizar estas ante un tercero, la imparcialidad en las evidencias para evitar posibles alteraciones de las mismas, el control de las aceptaciones de condiciones por parte del titular de la información, el derecho al desistimiento y a la portabilidad de datos, la homologación o certificación de proveedores de servicios de transporte de datos para garantizar las herramientas de consulta para transmitir seguridad a los usuarios, y la posibilidad de homologación de soluciones End-to-End que garanticen casos de usos determinados y no partir de generalidades, lo que genera incertidumbre a la hora de implementar soluciones ad-hoc.
En 2018 esperáis una facturación cuatro veces mayor que el año pasado, ¿qué factores son claves para vuestro éxito y rápido crecimiento?
Como indicaba anteriormente, actualmente las empresas ya saben que tienen que apostar por la transformación digital, y además muchas de ellas saben que no pueden esperar porque su competencia se les adelanta.
Nosotros aportamos soluciones muy flexibles e integrables, por lo que las empresas pueden ver resultados muy rápido. Nuestros productos de firma digital son integrables en cuestión de horas, y la mayoría de los proyectos más complejos se entregan en menos de un mes.
A las empresas les cuesta tomar la decisión de realizar la transformación digital de sus procesos, por eso, cuando lo hacen, la rapidez de ejecución es muy importante.
¿Qué otros objetivos tenéis a medio/largo plazo?
En el año 2018 queremos dar el salto internacional. Ya tenemos peticiones de proyectos en países de Europa y América.
A nivel tecnológico no queremos dar pistas.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.