"En España se sigue pensando que las soluciones sostenibles no son competitivas"
Su diseño utiliza espejos que siguen al sol; la luz solar se refleja en ellos, y se concentra en un tubo donde el fluido (agua, vapor o aceite térmico) se calienta hasta 300ºC

Solatom es una empresa de reciente creación que soluciona el siguiente problema: dos tercios del consumo en el sector industrial es calor. Este calor se produce quemando combustibles fósiles, caros y contaminantes. En sectores intensivos en energía térmica, como el procesado de alimentos, el calor llega a representar más del 70% de los costes de producción, reduciendo márgenes y competitividad. La energía solar es una potencial alternativa, sin embargo actualmente sólo es competitiva para plantas de gran tamaño.
Así, Solatom ofrece a las industrias una alternativa a los proyectos solares tradicionales, produciendo pequeños módulos pre-ensamblados, que al conectarse forman una planta solar. Estos módulos son transportables, por lo que son construidos en fábrica, en lugar de construir in-situ como en diseños convencionales. Este enfoque aprovecha las ventajas de construir en serie, reduciendo los costes de producción un 65% y consiguiendo que las industrias ahorren un 37% en sus costes de energía térmica, con periodos de retorno menores de 3 años.
Tal y com ellos mismos explican, su diseño utiliza espejos que siguen al sol. La luz solar se refleja en ellos, y se concentra en un tubo donde el fluido (agua, vapor o aceite térmico) se calienta hasta 300ºC. Todos los compenentes del sistema se montan en un módulo del tamaño de un contenedor de mercancias, lo que lo hace facilmente transportable.
¿Por qué decidisteis crear una solución de energía solar para procesos industriales?
Cuando una industria quiere reducir su factura eléctrica puede sencillamente instalar paneles fotovoltaicos, y aprovechar el sol. Sin embargo cuando quiere reducir la factura de gas o gasoil de sus calderas es mucho más complicado. No existen alternativas solares competitivas capaces de alcanzar temperaturas tan elevadas. Teniendo en cuenta que casi ? del consumo energético en la industria es calor, vimos que había una oportunidad de negocio muy interesante.
¿Qué coste económico y ambiental tiene para las industrias la generación de calor?
La energía suele ser el segundo coste operacional en la mayoría de industrias productoras. Y el calor es el consumo energético más elevado en sectores como el de la alimentación, textil o papelero por citar algunos. El coste ambiental de la generación de calor es altísimo, no en vano, la industria es responsable de dos tercios de las emisiones de CO2 en toda Europa.
¿Con qué empresas trabajáis en la actualidad?
Actualmente tenemos dos proyectos en operación, uno en la fábrica de Dadelos Agrosolutions (Valencia) y otro en Margalida (Gerona). Ambas empresas confiaron en nosotros desde el principio, y el éxito conseguido se lo debemos a ellos.
¿Cuál es su reacción ante vuestra propuesta? ¿Qué beneficios obtienen?
No siempre es fácil que las industrias apuesten por soluciones tecnológicas novedosas. Afortunadamente cuando les enseñas los números y comprueban el ahorro, la cosa cambia. En Dadelos, nuestros módulos van a producir el 35% del calor que necesitan sus reactores de formulación.
¿Qué características tienen vuestros módulos? ¿Qué les diferencia de diseños convencionales?
Con los diseños convencionales, se transportan los materiales a las instalaciones del cliente, y una vez allí, se realiza el montaje del sistema. Esto es tremendamente caro e intrusivo. Nuestro diseño por el contrario, es totalmente transportable. Cada módulo sale de fábrica listo para conectarse al circuito térmico del cliente. No necesitamos llevar maquinaria, ni herramientas, ni necesitamos estar meses desplazados. Nuestros módulos se despliegan en 15 min entre dos personas. Por eso somos tan competitivos.
Habéis comenzado vuestra actividad en el mercado español, ¿cómo se plantea vuestra internacionalización?
Nuestros módulos están diseñados para su transporte en un contenedor estandar de mercancias. Esto nos permite acceder fácilmente a cualquier país del mundo. Pero nuestra producción seguirá centralizada en Valencia, donde hemos llegado a acuerdos con proveedores importantes como Talleres Mateu.
¿Cómo cambia vuestra solución según qué países? ¿Cómo deberíais adaptaros?
El éxito del sistema radica en que nuestro módulo es el mismo ya se instale en España o Egipto, en una fábrica de quesos o en una textil. Estamos trabajando para crear una solución solar estandarizarada, y que esta sea la mejor del mercado para procesos industriales. No fabricamos soluciones personalizadas. Posteriormente iremos a otras aplicaciones, pero queremos ir subiendo los peldaños uno a uno.
¿Qué medidas institucionales o privadas creéis necesarias para el fomento de soluciones sostenibles?
En España se sigue pensando que las soluciones sostenibles no son competitivas, esto no es así. El problema es el desconocimiento. En mi opinión, las medidas para fomentar este tipo de sisemas deberían ir dirigidas a fomentar la difusión y crear proyectos demostrativos.
¿Qué ha supuesto para vosotros haber sido acelerados por Climate-KIC ?
La oportunidad de haber sido acelerados por Climate-KIC nos ha abierto la puerta a Europa. Tuvimos la suerte de ser finalistas en la venture competition y viajar a Oslo y Helsinki, donde nos reunirnos con varios fondos de inversión europeos especializados en cleantech. Este mes nos confirmaron además que seremos los representantes españoles de la categoría de clima en Bruselas, durante los Startup Europe Awards.
¿Qué importancia creéis que tienen estas iniciativas?
Al contrario que las startups de software, las startups de cleantech suelen ser típicamente empresas muy industriales, con desarrollos largos, mucho I+D y elevadas necesidades de inversión. La existencia de aceleradoras específicas para este tipo de proyectos es vital para su desarrollo.
¿Qué objetivos os habéis marcado para 2018?
El año pasado accedimos a la 5ª edición de Lanzadera y empezamos la comercialización de nuestros módulos. Nuestro objetivo es cerrar el año con 6 proyectos en operación y convertirnos en la empresa con más instalaciones de este tipo en España. A partir de ahí, dar el salto a Europa en 2019.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta su web
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.