"En el EIE creemos que la persona es lo más importante, por eso adaptamos nuestros programas a sus necesidades específicas"
El EIE quiere expandirse, sobre tood, de cara a Europa, pero sin dejar a un lado a Latinoamérica

Antonio Sainz, estudió física teórica y posteriormente realizó estudios en el mundo del derecho y de la arquitectura. Actualmente es el presidente del Instituto Europeo para el Emprendimiento. Él mismo asegura que el “insti”, como le gusta llamarlo, “es algo sencillo y complejo de explicar al mismo tiempo”. Se trata de un centro de emprendimiento que tiene como objetivo ser punto de referencia para los emprendedores y al mismo tiempo fomentar el emprendimiento desde una filosofía emprendedora, es decir, haciendo lo que cualquier otro emprendedor que empieza desde prácticamente cero haría.
Antonio constituyó su primera empresa a los 20 años; confiesa que fue en ese momento en el que le cogió el gusto a lo de ser empresario y, desde entonces, han sido decenas las empresas que ha constituido en diversos ámbitos.
¿Cómo surge la idea?
Tras la profunda crisis económica que sufrió España y la alta tasa de desempleo que produjo dicha crisis surge la necesidad de emprender. El problema es que en España la creación de empresas siempre ha estado reservada para unos pocos valientes y no existen instituciones en nuestro país que puedan considerarse ‘escuelas de emprendimiento’. Ese hueco es uno de los objetivos que se marca el EIE. No se trata de acelerar startups exclusivamente, se trata de ser una institución de referencia para emprendedores. Allanar el camino, compartir conocimiento y experiencia para ayudar a sacar proyectos adelante y ser una muleta para cualquiera que quiera acercarse a nosotros.
¿Por qué decidisteis que esta organización era necesaria?
El emprendimiento supone dinamismo y los programas ofrecidos en las universidades y las escuelas de negocio no cubrían en su totalidad el desarrollo que exige quienes deciden embarcarse en el emprendimiento. Hacía falta un instituto que brindara la formación y permitiera adentrar al emprendedor en un ecosistema real de emprendimiento, una opción que fuera más allá de lo ofrecido por los centros tradicionales.
¿Qué servicios le ofrecéis a los emprendedores?
Por un lado, tenemos una serie de programas formativos, en los cuales se comparte la experiencia y los conocimientos de nuestra amplia red de mentores y expertos (Case Studies, casos prácticos, Masterclasses, talleres semanales, perfeccionando así las competencias y los procesos fundamentales necesarios para emprender). Por otro lado, ofrecemos visitas a empresas, invitamos a emprendedores al EIE a que cuenten su experiencia y actividades especiales relacionadas al mundo del emprendimiento.
¿Cuáles son los más demandados?
El International Start-Up Programme (ISUP) tanto su fase Launch para los que están empezando a lanzar su star-up, como la fase Boost en la que los emprendedores buscan crecer y subir de nivel su proyecto, proporcionándole acceso a potenciales clientes. Dándole a conocer en Londres, New York y Latinoamérica, es una fase donde se ayuda al emprendedor a buscar financiación bancaria, institucional y Venture Capital.
También nuestro programa Bridge, enfocado para las personas que quieren aprender a emprender y que aún no tienen un proyecto concreto. Además tenemos, las actividades del emprendimiento temprano como nuestro formato YESturdays (Young Entrepreneurship Saturdays) o Citrus y Choco Saturdays que son muy populares.
¿Se trata de un seguimiento personalizado? ¿Tienen mentores especializados a su disposición?
En el EIE creemos que la persona es lo más importante. Por lo tanto, siempre adaptamos nuestros programas a las necesidades específicas de cada uno de los emprendedores, aunque esto suponga un mayor esfuerzo. Tenemos un staff dedicado, mentores, y amigos emprendedores, que están a la disposición de ayudar y apoyar en todo.
¿Hay un perfil de emprendedor que acude más a vosotros?
En realidad no, el EIE es la materialización del concepto "transversalidad". Aceptamos a cualquier persona sin importar su edad, sexo o nacionalidad, lo único que esperamos de parte de los emprendedores es pasión, dedicación, y trabajo duro.
¿A cuántos habéis apoyado?
Al nivel de lanzamiento y apoyo de start-ups, hemos trabajado con más de 100 en los dos años y medio que tenemos.
¿Con qué tipo de instituciones tenéis acuerdos?
Instituciones que, al igual que nosotros, perciben que el mundo está cambiando y que saben de la importancia que tienen las personas para que ese cambio se produzca. El perfil varía, desde universidades y otros centros educativos, hasta embajadas, organizaciones caritativas, proveedores y fundaciones.
¿Qué tipo de colaboración tenéis con organizaciones Londres, París, New Jersey?
En Londres y New Jersy colaboramos con las universidades University College London (UCL), London South Bank University (LSBU), Rutgers Business School, junto a sus aceleradoras y, en París, con ESCP Europe. Tras la vuelta de GCEC estamos en contacto con otros centros de emprendimiento, tales como la Universidad de Pecs en Budapest.
¿Tenéis pensado seguir expandiéndoos?
Sí, ¡por supuesto! Sobre todo de cara a Europa, pero sin dejar a un lado a Latinoamérica.
¿Cuáles son vuestros objetivos para a medio y largo plazo para el EIE?
Seguir fortaleciendo las relaciones internacionales que tenemos, además de hacer otras nuevas, el mundo del emprendimiento traspasa las fronteras. Ser un actor clave del ecosistema emprendedor, no solamente en Madrid sino en España, Europa y el mundo. Ser una plataforma que permita el flujo de emprendedores entre Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Ha crecido nuestro staff y nuestra red de mentores, también hemos cambiado nuestra sede en dos ocasiones. Por otro lado, y como toda startup, hemos pivotado en cuanto a la oferta que ofrecemos a los emprendedores y personas que quieren acercarse al emprendimiento.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.