"En el deporte, la manera de afrontar la igualdad de géneros es aceptar las diferencias y utilizarlas para mejorar el rendimiento"

Gazella es la primera aplicación de running del mundo creada y pensada exclusivamente para la mujer, basada en los cambios que provoca el ciclo menstrual en el cuerpo femenino y en cómo estos pueden ser utilizados en su beneficio para obtener el máximo rendimiento. Gracias a su algoritmo diseñado internamente, gazella ofrece planes de entrenamiento que se ajustan automáticamente a las específicas particularidades del cuerpo y las fases del ciclo menstrual de cada usuaria.
Sus fundadores, Alberto Garcia, Lucía Rubio, y Carlos Floria comenzaron el proyecto a comienzos del 2018 con un enfoque distinto del actual, un entrenador de running inteligente en el móvil. ·Lanzamos un MVP al mercado que se llamaba Runsmart, pero tras testearlo con usuarios y emprendedores del sector confirmamos que la innovación que estábamos introduciendo iba a tardar mucho tiempo y dinero en que el usuario final la percibiera", comentan.
Ahí es cuando conocieron a Alberto y les habló de lo diferencial que era la experiencia para la mujer a la hora de hacer deporte y de todo el margen que había para innovar. "Alberto nos enseñó una hoja donde tenía perfectamente conceptualizadas, desde hace años, todas las necesidades y retos a los que se enfrenta una mujer activa y moderna, pero que no había tenido la oportunidad de encontrar el equipo con el que desarrollarla", cuentan los emprendedores.
Ahora Gazella se encuentra en una ronda de ampliación de capital a nivel internacional disponible en Crowdcube.
¿Por qué era necesaria una app de running para mujeres?
En el mundo del deporte, la manera de afrontar la igualdad de géneros es aceptar las diferencias y utilizarlas para mejorar el entrenamiento y el rendimiento.
El cuerpo de la mujer no es igual al del hombre, y como tal hay que considerarlo a la hora de entrenar en cualquier deporte: tamaño, peso, elasticidad -hasta un 10% mayor en mujeres-, sudoración -las mujeres sudan menos, así que sufren más en situaciones de calor-, mayor equilibrio, gasto metabólico (1.300 en ellas y 1.700 en ellos), capacidad de aprendizaje (la mujer está más preparada para actividades de mayor habilidad, coordinación y ejecución técnica), estructura corporal y proporción/distribución de grasa, e incluso diferencias cardiovasculares.
Son muchas las diferencias que se deben tener en cuenta a la hora de entrenar, pero la más importante es la menstruación, un ritmo hormonal cíclico que hace que las mujeres tengan unas hormonas preponderantes en cada fase que regulan determinadas funciones relacionadas con el estado de ánimo, forma de obtener la energía, etc.
Con gazella lo que pretendemos es, a partir de la evidencia científica, ayudar a nuestras usuarias a que abracen esas diferencias, que son precisamente las que les hacen únicas, y puedan sacarle el máximo partido a las mismas con el objetivo de alcanzar su mejor versión.
Nuestra visión pasa por construir un producto holístico en el ámbito deportivo (que permita trabajar cuerpo, mente y nutrición) que cubra todas las necesidades y retos a los que se enfrenta una mujer moderna, activa y saludable (como es el ciclo menstrual, el suelo pélvico, el embarazo, la menopausia…) y que cuente con una comunidad de usuarias con los mismos intereses (mujeres que quieren llevar una vida activa y saludable y que buscan nuevos retos personales y deportivos para sí mismas).
Se trata de un enfoque totalmente innovador dentro de un mercado en el que las apps de running más populares no ofrecen prácticamente personalización al usuario en sus entrenamientos y no distinguen entre la forma de entrenar de hombres o mujeres.
¿Qué cambios provoca el ciclo menstrual a la hora de realizar ejercicio físico?
El ciclo menstrual se puede dividir en cuatro fases:
1. Fases de pre-regla y regla. Es el momento ideal para realizar actividades suaves como pilates o yoga, ya que la capacidad de recuperación y el nivel de hierro bajan, y también la fuerza y velocidad. El descanso es tan importante como el entrenamiento para estar en forma, ya que ayuda a que los músculos se recuperen del esfuerzo y evita lesiones.
2. Fase post menstrual, folicular. Es cuando mejor se va a encontrar la mujer, gracias al aumento de estrógeno, por lo que es la mejor fase para rendir deportivamente. Ideal para entrenamientos de fuerza, trabajos de saltos o cuestas en las carreras.
3. Fase ovulatoria. Hacia la mitad de ciclo, hay 2 o 3 días en los que la mujer debe bajar un poco la intensidad y realizar ejercicios suaves, ya que la subida del estrógeno y la relaxina las hace más propensas a las lesiones.
4. Fase post ovulatoria, lutea. En esta fase el cuerpo femenino está más que preparado para los entrenamientos de larga duración y los ejercicios de equilibrio y mantenimiento, debido a la bajada del estrógeno y la subida de la progesterona. Fase ideal para hacer entrenamientos relajados.
¿Qué particularidades tenéis en cuenta? ¿Qué parámetros utilizáis?
A través de distintos valores introducidos por la usuaria, gazella diseña planes de entrenamiento específicos teniendo en cuenta las particularidades del cuerpo femenino y las fases del ciclo menstrual.
Una vez descargada la app de manera gratuita (ya disponible en Android y próximamente en iOS), la usuaria deberá introducir valores relativos a sus características físicas, así como a los objetivos que quiere cumplir: edad, nivel de entrenamiento (principiante, intermedio o avanzado), días de entrenamiento que desea realizar… y además deberá introducir en su perfil, datos relativos a su peso, características, duración y periodicidad de su menstruación.
Con toda esta información, la app diseñará entrenamientos de running adaptados a su ciclo menstrual para que pueda ajustar su actividad física y su entrenamiento a cada fase.
¿Cómo han acogido las usuarias a Gazella? ¿Cómo les ha ayudado en su rendimiento deportivo?
La acogida hasta el momento está siendo espectacular, muy por encima de lo que nos esperábamos. Recibimos todos los días emails dándonos las gracias por desarrollar una solución específica para la mujer y sugiriéndonos nuevas funcionalidades que les gustaría ver en la app. Hasta el momento lo que más ha gustado ha sido el diseño, la idea de ofrecer entrenamientos adaptados al ciclo menstrual de cada usuaria y lo útil y fácil que hace ponerse a correr.
A día de hoy estamos más centrados en ayudar a la masa de mujeres populares (hayan empezado a correr hace no mucho tiempo o no hayan nunca corrido) a coger una rutina de correr de forma habitual gracias a una solución personalizada y que entiende las necesidades específicas de su cuerpo. Hacer deporte requiere de por si un cierto esfuerzo, pero si encima se une seguir unos entrenamientos que no entiendan nada de ti y de tus retos diarios como mujer, se hace mucho más complicado hacer deporte de forma recurrente.
La parte de rendimiento pura no la tenemos olvidada, pero creemos que necesitamos tener un producto más avanzado para aportar realmente valor diferencial a una mujer que ya lleva mucho tiempo corriendo y que quiere mejorar sus tiempos a través de una app.
¿Cuál es precisamente el perfil de mujeres que os eligen?
Ahora mismo la usuaria media de gazella es una mujer menor de 35 años con un nivel de iniciación y que busca ponerse en forma entrenando 3 veces a la semana.
¿Qué tácticas habéis utilizado para la captación de clientes?
A pesar de que llevamos pocos meses con la app disponible, hemos testeado múltiples canales hasta el momento con unos resultados que han superado nuestras expectativas y que nos han permitido tener ya cerca de 20.000 usuarias registradas tan solo 4 meses tras el lanzamiento en marzo de este año.
Antes de que la app estuviera disponible, lanzamos una lista de espera que consiguió captar más de 3.000 registros gracias principalmente a anticipar el proyecto en newsletters de webs de running digitales y algunas acciones puntuales con influencers del mundo del fitness y lifestyle.
Gracias también a la campaña de prensa y al trabajo realizado en posicionamiento de la app en Google Play, estamos consiguiendo que más del 25% de nuestras descargas sean orgánicas. A pesar de la reciente incorporación de la app en Google Play, gazella se posiciona como número uno para términos de búsqueda tan relevantes como “running para mujeres”, “running mujer”, “running femenino y nutrición femenina”.
Por último, hemos hecho también las primeras pruebas de marketing de pago en Facebook e Instagram con resultados muy ilusionantes para el futuro. La temática que aborda gazella (salud, deporte, mujer…) es de gran interés para las seguidoras en ambas redes sociales y eso se nota en un menor esfuerzo de captación de nuevas usuarias.
Nuestro objetivo en el corto plazo es desarrollar una estrategia de captación 360 grados donde no solo se prime el marketing de pago sino también la capacidad de la app de crecer de forma orgánica y eficiente. Para ello estamos trabajando los canales estándar de posicionamiento SEO de nuestra web, blogs, redes sociales, prensa, pero también estamos testando otros canales menos habituales, pero que por la naturaleza del proyecto tienen muchísimo potencial, como son crear un equipo de embajadoras compuesto por deportistas femeninas de élite (con el objetivo también de dar visibilidad al deporte femenino de elite y sus logros), acuerdos con los departamentos de recursos humanos de grandes empresas para promocionar un estilo de vida saludable entre sus empleadas y acciones de co-branding con marcas (actualmente las grandes marcas tienen mucho interés en vincularse a proyectos que aspiran a potenciar el empoderamiento de la mujer como es nuestro caso).
¿Cuál es vuestro modelo de negocio actual y cómo ha evolucionado?
El modelo de negocio que estamos implementando se basa en una estructura freemium donde la parte deportiva se ofrece de forma gratuita para poder atraer a una masa crítica de usuarias a la aplicación que permita potenciar en un primer momento el boca a boca y la viralización de la app y en un momento posterior implementar técnicas de machine learning para poder ofrecer una mayor personalización de la experiencia a la usuaria.
Adicionalmente para nosotros es clave poder construir una masa crítica de usuarias recurrentes que generen suficientes datos fiables para poder profundizar en el conocimiento del impacto del ciclo menstrual en la salud de las mujeres y en su actividad física. La investigación en este ámbito es todavía muy limitada por lo que avances significativos en ese campo pueden incrementar el valor significativo del proyecto en el futuro.
En todo caso, ya estamos trabajando en lanzar en la segunda mitad del 2019 una nueva funcionalidad de pago entorno a planes de nutrición personalizados al ciclo menstrual de la usuaria y su objetivo deportivo. Es una funcionalidad que creemos que va a ser un soplo de aire fresco para los hábitos alimenticios de todas las mujeres y que va a contar con la colaboración para su desarrollo de Marta Verona, ganadora de Masterchef, nutricionista y referente de hábitos de nutrición saludable y atractiva con mas de 120.000 seguidores en Instagram.
¿Por qué se tiene la idea de que el ciclo es algo negativo? ¿Cómo combatís esa idea?
Tradicionalmente la menstruación es la gran olvidada tanto en el deporte de élite como en el deporte a nivel popular, algo que recuerda a históricos tabúes y que llama la atención tratándose de lo más natural en la mujer.
Desde el punto de vista fisiológico, es una realidad que la regla origina cambios físicos y anímicos provocados por las hormonas, y que por tanto su conocimiento por parte de las mujeres es clave para poder extraer el máximo rendimiento a sus cuerpos.
Tomando como referencia la investigación científica que ha demostrado el impacto del ciclo menstrual en el rendimiento deportivo, la salud de la mujer y su riesgo de lesión, gazella ha desarrollado planes de entrenamiento a sus usuarias que se ajustan automáticamente a las distintas fases de su ciclo menstrual con el objetivo de impulsar a la usuaria a alcanzar su mejor versión, transformando algo que tradicionalmente se ha visto como negativo en realmente una ventaja.
Un enfoque que poco a poco también se va expandiendo masivamente al mundo del deporte femenino de elite, como ha reconocido recientemente Dwan Scott, preparadora física del equipo femenino de futbol de Estados Unidos. Dwan ha explicado que uno de los principales factores del éxito de su selección en el reciente mundial celebrado en Francia, en el que se proclamaron campeonas, es precisamente que habían empezado a monitorizar el ciclo menstrual de sus jugadoras y adaptar la carga de entrenamientos de cada una de ellas de acuerdo al mismo.
A pesar de que normalmente en el deporte de élite, los equipos no suelen compartir sus descubrimientos con el objetivo de retener la ventaja competitiva, Dawn explícitamente comentó que en este caso decidieron hacerlo con el objetivo de acabar con este tabú no sólo en el deporte profesional sino también para las jóvenes generaciones de mujeres. Normalmente las mujeres no se sienten cómodas hablando del ciclo menstrual, ya que realmente no se acaba de entender su importancia para la salud de las mujeres y su actividad física, por lo que la visibilidad y conocimiento sobre esta temática es clave.
¿Qué os hizo enfocaros en femtech? ¿Os gustaría desarrollar proyectos similares?
Alberto llevaba muchos años con la idea de crear una app enfocada a todas las necesidades y retos específicos a los que se enfrenta una mujer moderna, activa y saludable. Sin embargo, hasta ahora no se habían dado las circunstancias adecuadas para poder llevar a cabo el proyecto con éxito.
Precisamente el fuerte avance del mercado de soluciones tecnológicas enfocadas en la mujer (femtech), la masiva incorporación de la mujer a los deportes de rendimiento (más allá del fitness) y el creciente contexto social de empoderamiento de la mujer, es lo que hace que ahora mismo sea el mejor momento para un proyecto como el nuestro.
Si a todo esto se añade que el running es el deporte más practicado a nivel individual (y que incluso hay más mujeres que hombres que finalizan carreras en Estados Unidos) y que las app de salud y fitness se han integrado completamente en nuestras vidas como una alternativa más para hacer deporte, las usuarias nunca han estado en una mejor posición que ahora para entender el valor que tratamos de aportar desde gazella.
Una de las grandes ventajas de gazella es que se trata de una temática que toca muchos ámbitos en los que podemos aportar valor a la usuaria con un enfoque moderno, innovador y personalizado (deporte, salud, nutrición, bienestar, fitness, psicología, estilo de vida, empoderamiento femenino, moda, estética…), por lo que se trata de un proyecto muy dinámico que siempre va a estar en constante evolución y en el que las colaboraciones con otros proyectos complementarios dentro del mundo del femtech van a ser clave a futuro para ofrecer la experiencia más personalizada posible a la usuaria.
¿Por qué es importante que exista este tipo de tecnología destinada a la mujer?
De acuerdo a la consultora de estudios de mercado Frost & Sullivan, la tecnología digital sanitaria enfocada en la mujer está muy bien posicionada para convertirse en el próximo gran boom dentro del mercado global sanitario.
El segmento de femtech incluye software, herramientas de diagnóstico, productos y servicios que utilizan tecnología para mejorar la salud de la mujer. Estas soluciones aspiran a facilitar a la mujer gestionar su capacidad reproductiva, embarazo, cuidado pélvico y en general su salud y bienestar en sentido amplio.
Según explica Tania Boler (fundadora de la prestigiosa startup de tecnología inteligente para mujeres Elvie), “esta aceptado que una mujer, después de tener un bebe, no puede correr o saltar en trampolín sin sufrir perdidas de orina o que no va a disfrutar de su vida sexual a partir de ese momento. Unas creencias que se engloban todas dentro del paraguas de “cosas de mujeres” y que es precisamente por ello que resulta clave que sean temáticas que se hablen abiertamente, porque la realidad es que muchas de estas cosas no tienen porque ser así”.
En la misma línea se expresa The Medical Futurist en su artículo, “¿La tecnología digital sanitaria entiende a las mujeres?” donde comenta que "da la sensación de que la salud de las mujeres es todavía un área a la que no se le ha prestado la atención que merece y que tampoco la salud digital todavía no ha madurado lo esperado en este sentido todavía".
Parece que las grandes tecnológicas han recibido el mensaje y que no solo las startups están apostando por el segmento, como muestra que recientemente Apple y Garmin se han sumado al movimiento de Fitbit hace un año de introducir un tracker de ciclo menstrual en sus relojes deportivos para poder profundizar en el conocimiento del impacto entre el ciclo menstrual y el estilo de vida de cada mujer.
Por último pero no menos importante, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha alertado recientemente que la falta de ejercicio físico en las mujeres es especialmente preocupante, por lo que la aparición de soluciones tecnológicas, como gazella, que faciliten a la mujer de hoy en día llevar un estilo de vida activo son claves en el futuro de su salud.
En los inicios apostasteis por la financiación propia y ahora por una ronda en Crowdcube, ¿por qué habéis escogido esta plataforma?
Hasta el momento los fundadores han financiado las operaciones de la compañía con 145.000€ en capital y un préstamo de 60.000€ bancario avalado por Avalmadrid (que a su vez está avalado por los fundadores personalmente).
Con el objetivo de poder llevar al proyecto a un nuevo nivel, hemos decidido abrir el accionariado a inversores externos por primera vez a través de Crowdcube, la plataforma líder en Europa en Crowdfunding de equity.
Gazella ha nacido desde sus inicios con una clara proyección internacional y Crowdcube nos facilitaba dar pasos en la dirección correcta, ya que no sólo nos permite tener acceso a inversores de toda Europa, sino tener una visibilidad internacional en el proyecto desde el primer momento.
Adicionalmente, para nosotros era importante poder dar acceso al capital de la compañía a nuestro network cercano y nuestras usuarias (ambos nos han apoyado desde el principio y son claves en el éxito del proyecto) y con Crowdcube es muy sencillo ya que permite inversiones desde £10.
¿Qué objetivos os habéis marcado con la misma?
El objetivo es levantar 100.000€ a una valoración pre-money de 1.000.000€ que nos permita dar un salto de calidad en el proyecto: sacar la versión ios de la app, lanzar la app internacionalmente e introducir nuestra principal funcionalidad de pago (planes de nutrición personalizados al ciclo menstrual y el objetivo deportivo de la usuaria).
Por ahora estamos muy contentos porque ya tenemos el 90% del objetivo comprometido con más de 10 días por delante para cerrar la campaña y porque hemos conseguido atraer a un peso muy relevante de inversores extranjeros (incluido algunos Business Angel del ecosistema de startups en el Reino Unido) que nos permitirán asentar las bases para una financiación internacional más significativa en el futuro.
¿Por qué creéis que los inversores deberían apostar por vosotros?
Gazella apuesta por un mercado, como es el del deporte enfocado a la mujer, que está atrayendo mucho interés muy rápidamente pero que todavía se mantiene prácticamente sin explotar. Dentro de esa tendencia, gazella ofrece un enfoque innovador con el objetivo de ofrecer una experiencia exclusivamente centrada en las necesidades y retos a los que se enfrentan específicamente las mujeres de hoy en día sobre la base de unos valores de rigor científico, autoconocimiento y empoderamiento de la mujer.
- Esperamos poder superar las 20.000 usuarias registradas a finales de Julio (únicamente cuatro meses después del lanzamiento de la app) con un crecimiento mensual del 75%.
- El mercado de femtech (soluciones tecnológicas enfocadas a la mujer) está en pleno auge y se espera que alcance los $50bn en el 2025.
- Un equipo que cuenta con más de 20 años de experiencia combinada en el ecosistema startup, con un conocimiento científico del deporte y la mujer diferencial y que ha invertido de sus propios ahorros más de 200.000€ en la compañía.
- Un segmento tremendamente atractivo en cuanto a exits y retorno de la inversión, como han demostrado las recurrentes y exitosas adquisiciones en los últimos años de las apps Runtastic, Runkepper o My Fitness Pal (entre otras) por valoraciones entre 100 y 500 millones de dólares.
¿Qué apoyo habéis obtenido hasta el momento para la consolidación de Gazella?
Gazella es un proyecto que desde sus inicios ha estado muy vinculado a la prestigiosa escuela de negocios digitales ISDI. El germen del proyecto se remonta al trabajo troncal de la convocatoria del MIB (Master in Internet Business) del 2017. Desde entonces la escuela nos ha acogido internamente como proyecto de la casa con sesiones de mentoring, espacio de trabajo, introducciones a empresas e inversores…desde luego han sido una parte clave para que gazella haya evolucionado hasta lo que es hoy.
Adicionalmente, trabajamos codo con codo semanalmente con dos agencias que han sido dos incorporaciones críticas para el éxito del proyecto. Por un lado, Pickaso, la agencia líder de app marketing en España con clientes como Glovo, Cabify, Wallapop, Badi o Verse entre otros, está siendo clave en el desarrollo de la estrategia de negocio de la app y la adquisición de usuarias orgánicas y de pago. Mientras que Akimad, una agencia líder en diseño dentro del ecosistema startups y con clientes como Bnext o el Venture Capital Samaipata, forma parte de nuestro proceso interno de desarrollo de producto gracias a su profundo conocimiento de las necesidades de diseño de una startup en sus inicios y su creatividad para diseñar propuestas centradas en las necesidades de nuestras usuarias.
¿Cuál es vuestra postura frente al papel de las instituciones públicas y privadas en el fomento del emprendimiento?
A pesar del fuerte crecimiento y maduración del ecosistema startup y de emprendimiento en España en los últimos años, todavía queda mucho por hacer y eso pasa por un esfuerzo común por parte de todos: instituciones públicas, privadas, startups, inversores, escuelas de negocio, emprendedores, empleados… por lo que todos los actores que quieran sumar al ecosistema son siempre bienvenidos.
Obviamente cuando se crece tan rápido en tan poco tiempo como es el caso de España siempre se generan ineficiencias y puntos de mejora, pero para nosotros lo importante son las ganas de aportar valor al ecosistema. Si están ahí, todo lo demás seguirá con el tiempo.
Nosotros no creemos en un único modelo de startup o emprendimiento, sino que creemos en un ecosistema diverso y que permita el crecimiento de todo tipo de proyectos y eso pasa por un esfuerzo conjunto y coordinado de todos los actores.
Lo positivo es que gracias a ese esfuerzo conjunto de instituciones públicas y privadas el ecosistema de emprendimiento en España es cada vez más amplio, más rico y diverso, con cada vez un mayor número de inversores con diferentes tesis de inversión, con cada vez más iniciativas públicas que buscan cubrir esos segmentos menos atractivos para la inversión privada, con cada vez más empresas que se acercan al ecosistema buscando aportar sus grandes virtudes (que son muchas), con cada vez más emprendedores de éxito que revierten su experiencia y conocimiento en el ecosistema para acelerar su crecimiento…
Muchas veces tenemos la tentación de compararnos con otros ecosistemas y de centrarnos solo en lo que nos falta, pero creemos que hay que poner en valor de donde viene España, todo el camino recorrido hasta el momento y lo rápido que está evolucionando y madurando. Mientras podamos decir que hoy es un mejor día que ayer para emprender en España, pero peor que mañana, nos irá muy bien y esperamos que sea el caso por mucho tiempo.
Para nosotros la clave pasa por alejarse de las criticas (que muchas veces vienen de donde más duele, que es del interior del propio ecosistema), apoyarse entre todos y no perder de vista que lo importante es crear un ecosistema amplio, diverso y que ponga las bases para que cualquier tipo de emprendimiento tenga suficiente margen para desarrollarse y aportar a la sociedad en su sentido amplio.
Un punto en el que sí que nos gustaría que hubiera avances significativos en los próximos años y que creemos que es crítico dentro de un ecosistema sano y sostenible, es que el apoyo no sólo exista mientras el proyecto tenga éxito, sino también cuando las cosas no salen bien. Que el propio ecosistema establezca mecanismos de apoyo a emprendedores y startups que han fracasado para poder superar esa situación y volver a intentarlo si se desea, creemos que sería un gran paso de calidad en el ecosistema español que verdaderamente le permitiría alcanzar otro nivel. No tiene sentido que el ecosistema se desentienda cuando la tasa de fracaso es tan alta y es el resultado más “normal”.
¿Qué objetivos os habéis marcado tanto a nivel de usuarios, inversión y expansión en este 2019?
Para este 2019, nuestro objetivo es acabar de cerrar con éxito la campaña de crowdfunding en Crowdcube (ahora mismo tenemos ya el 90% comprometido) que nos permita afrontar con las garantías suficientes los retos para el resto del año, que pasan principalmente por lanzar la versión ios de la app, generar nuestros primeros ingresos y dar un salto cualitativo en nuestro producto (desde un MVP hasta una experiencia redonda y completa de gran valor para la usuaria).
Adicionalmente nos gustaría solicitar una línea de financiación de ENISA antes de que finalice el año, que nos permitiera hacer crecer el equipo y acelerar el desarrollo del producto.
A nivel de usuarias nos gustaría poder superar las 50.000 usuarias para finales de año. Un objetivo ambicioso, pero que, gracias a la buena acogida del proyecto entre las usuarias existentes, nuestro ritmo de crecimiento actual y las mejoras previstas para los próximos meses deberíamos ser capaces de alcanzar.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.