"Emprender para nosotros es la única elección que nos da una sensación real de libertad"

Adrián Arcas y Natalia López son los fundadores de Yumego, una startup que conecta a viajeros que tienen preferencias similares para viajar juntos. Permite hacerlo de una forma más económica y teniendo la oportunidad de vivir una experiencia totalmente única. Todo puede ser reservado desde la propia plataforma.
Los emprendedores estudiaron juntos Administración y dirección de empresas en la Universidad de Málaga y fue durante el último año de carrera cuando surgió la idea del proyecto que ahora lideran, tal y como cuenta Adrián:"En nuestro Grado era necesario realizar la asignatura de 'creación de empresas'. Durante este tiempo, yo estaba cursando mi último año en Alemania, de Erasmus+. Aunque esa asignatura tenía que realizarla obligatoriamente por la Universidad de Málaga, aunque fuese en remoto. El primer día que tuvimos una videollamada y nos dispusimos a pensar sobre una posible idea de negocio, acabamos divagando por completo sobre lo que estaba suponiendo, para mí y otra compañera, nuestra experiencia en el extranjero. Especialmente, el viajar con gente de culturas y países tan diferentes y que no conoces previamente". Entonces Adrián y Natalia empezaron a reflexionar sobre la dificultad de que eso sucediese una vez se vuelve a casa, donde la gente parece demasiado ocupada o simplemente no coincide para viajar.
"En ese mismo instante, se nos encendió la bombilla. Pensamos en la posibilidad de replicar en la gente esa sensación enriquecedora de viajar con gente diferente a ti, pero con las mismas motivaciones y pasiones, al fin y al cabo. Queríamos aprovechar la globalización y las nuevas tecnologías para crear una sociedad viajera interconectada. Una sociedad donde la gente viaje y deje atrás prejuicios, sin importar cualquier rasgo étnico, social o demográfico por el que solemos discriminar. Que la motivación sea la propia experiencia de explorar, descubrir, disfrutar y de crecer como persona", explican. Desde entonces, su misión es la de conectar al mundo a través de los viajes.
Para ellos esta expericiencia empieza por la decisión de "hacerte responsable al 100% de tu vida y de tu futuro" y desemboca en el emprendimiento, o, como aseguran los fundadores, "la única elección que nos da una sensación real de libertad".
Actualmente formáis parte del Programa Minerva, ¿qué ha supuesto para vosotros como emprendedores y como empresa?
A nivel personal, ha supuesto pasar a una nueva etapa y sentirnos muy orgullosos y agradecidos por ello. Esto refuerza nuestra creencia en lo que hacemos y nos da más gasolina para cruzar el conocido "desierto árido del emprendedor".
A nivel de empresa, nos ha proporcionado una visión mucho más analítica y metodológica siguiendo los principios Lean Startup. También nos permite ver y aprender de otras empresas participantes que ya tienen un recorrido y una madurez considerables. Esto es siempre una motivación para crecer.
También habéis sido seleccionados por Tetuan Valley o Go2Work, ¿cuál es el valor de estas iniciativas? ¿Por qué es importante que existan?
Tetuan Valley es un programa cuyo valor principal son los mentores y ponentes. Hemos tenido la oportunidad de recibir grandes dosis de conocimiento y experiencia de fundadores de empresas como OnTruck, Spotahome, Besoccer, Sedtag, Smartick o 24symbols. De su historia y su trayectoria se aprende mucho y nos ayuda a reflexionar sobre ciertos errores que, por normal general, solemos cometer los emprendedores al comienzo.
Go2Work es un programa que, al igual que Tetuan Valley, pone a tu disposición mentores. En este caso, su valor es que tienen un seguimiento “one-to-one” con una grandísima implicación.
Estos programas son necesarios porque, desafortunadamente, en nuestro país la cultura del emprendimiento no está tan extendida y asentada como en otros. Para completar este cambio a un paradigma más emprendedor, es totalmente necesario que haya iniciativas de este tipo. Su aportación en conocimiento, perspectiva y contactos son esenciales y estamos muy agradecidos por ello.
Lleváis ya dos años constituidos como Yumego, ¿qué dificultades os habéis encontrado a nivel de inversión?
En realidad hace dos años que surgió la idea, pero ha sido recientemente cuando hemos dado los primeros pasos hacia la constitución.
Respecto a las dificultades a nivel de inversión. Pues si antes comentabamos que en nuestra sociedad todavía no tenemos un paradigma emprendedor completamente establecido, lógicamente, esto afecta sobre el lado de la inversión a nivel nacional. Es cierto que, en los últimos años, tanto las empresas como los inversores, están creciendo en el ecosistema y eso se palpa. Pero todavía estamos muy lejos de otros países europeos. Ni mencionar de países norteamericanos o asiáticos.
En las etapas primeras, la mayor parte de la financiación llega de fondos públicos y esto en muchas ocasiones actúa como un freno, porque no siempre se adapta a las necesidades en tiempo y forma. Pero creemos que como emprendedores, esto nos fortalece y nos hace tener un producto más solido en el mercado antes de recibir una inversión y esto reduce las probabilidades de fracasar.
¿Tenéis pensado levantar una ronda o dar entrada a nuevos accionistas? ¿De qué manera?
Sí. Actualmente, estamos buscando levantar una pequeña ronda procedente de business angels de 30.000€.
Vuestro valor diferencial se basa en crear grupos y conectar personas con preferencias similares, ¿cómo realizáis este proceso?
Actualmente, a las propuestas que nosotros ponemos los viajeros pueden unirse y de entre todos, nuestro sistema hace un “matching” y agrupa por preferencias similares en cuanto a fechas, estilo de viaje, rango de edad, etc. Aunque poco a poco vamos innovando el proceso y estamos trabajando en algo aún más novedoso que esperamos tener listo pronto.
¿Cuál es el feedback de los usuarios?
Pues lo cierto es que es bastante positivo, ya que les supone una experiencia totalmente nueva y creen que es una solución alternativa muy eficaz para la gente que no quiere viajar sola o quiere conocer gente.
¿Cuál es precisamente el perfil de los usuarios? ¿Qué les caracteriza?
Pues tenemos dos grupos. Para segmentarlo con facilidad, están los que se mueven entre 21 y 29 años, y los que van entre 30 y 45 años. También encontramos perfiles que se salen de esa segmentación, pero al final, no depende tanto de la edad si no de la mentalidad del viajero. Lo que les caracteriza es, al fin y al cabo, querer viajar, conocer gente y vivir una experiencia diferente.
¿Cómo os adaptáis a esos diferentes perfiles?
La propuesta de valor es completamente válida para ambos, aunque es cierto que nuestros esfuerzos comerciales se centran más en el segmento de los usuarios entre 20 y 30, por su predisposición a las nuevas tendencias, el uso de tecnologías y redes sociales y las menores cargas familiares.
¿Por qué creéis que cada vez es más complicado coincidir con personas de nuestro entorno para viajar?
La mayoría de las personas sólo son libres realmente para viajar en vacaciones y es complicado que te den las vacaciones al mismo tiempo que se las dan a tus amigos o a tu entorno más cercano. También entran en juego las diferentes preferencias de cada uno, como, por ejemplo, si quieres viajar un destino en específico o hacer un tipo de viaje más económico y alternativo.
Vuestro modelo de negocio es aplicar un porcentaje sobre el total de cada reserva, ¿qué otros métodos de monetización tenéis?
A parte del % aplicado sobre la reserva, tenemos otros modelos en mente. Pero, por el momento, esa es nuestra vía principal de ingresos.
Desde vuestra plataforma se puede reservar todo lo referente al viaje, ¿qué servicios incluís?
El usuario, partiendo de un paquete básico, podrá añadir lo que necesite a su viaje, desde actividades, coches de alquiler, seguros, una maleta extra para su vuelo o un guía. Todo sencillo y en una misma interfaz.
El objetivo de Yumego a día de hoy es crecer en España, ¿os planteáis la expansión? ¿A qué regiones y cómo queréis que se produzca?
Tenemos en mente la expansión a Latinoamérica, puesto que hemos analizado el mercado y consideramos que el periodo de adaptación a nuestro producto será corto.
Aunque aún tenemos que completar nuestro estudio, Argentina y Colombia parecen los primeros puntos de acceso a través del mercado online y a poder ser de la mano de algún partner local.
¿Qué otros retos os habéis planteando en 2019?
Si obtenemos la inversión que buscamos, ampliaremos el equipo para implementar mejoras en nuestro producto y crecer con mayor fuerza en España.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.