"El verdadero reto es seguir innovando a la par que hacemos más mercado y servimos a nuevos clientes"
La startup automatiza muchos de los procesos de gestión de la industria del vídeo y de esta manera incrementa la satisfacción de la audiencia a la que sirven sus clientes

Jump es una startup representada en su logo por un canguro, que es un animal que no anda hacia atrás. "Eso ejemplifica muy bien nuestro espíritu de siempre caminar hacia delante, asegura Jerómino Macanás, CEO y cofundador de la empresa.
La idea de crear la startup, que captura los datos que generan los servicios de vídeo de sus clientes y les da acceso a un portal donde pueden ver mucha información relevante para su negocio, surge como respuesta a una doble necesidad, ambas de hecho con un nivel de importancia vital a la hora de decidir dar el salto:
Por un lado, la motivación que los tres fundadores tenían por generar valor en la industria del entretenimiento y en la sociedad en general y además hacerlo con un enfoque de empresa de producto. "Los tres veníamos de pasar los últimos seis años en empresas de servicios profesionales y la motivación de visionar, diseñar, construir y lanzar nuestro propio producto jugó un papel importante", aseguran.
Y, por otro lado, y no menos importante, los tres compartían una visión, y es que el Big Data y la Inteligencia artificial tendrían un papel relevante en la industria del entretenimiento y de la distribución de vídeo. "Ya entonces los lideres del mercado como Netflix, Amazon Primer o YouTube eran empresas claramente data-driven mientras que todo el resto de la industria no por lo que veíamos claramente que la industria tendría que invertir en estas tecnologías para competir de manera eficiente en el mercado y cautivar a una audiencia cada vez más demandante de contenido y experiencia de usuario de nivel muy alto", insisten.
Además, para Macanás, "lo primordial es la motivación por emprender. Por crear valor, por hacer de la nada algo que alguien quiere comprar, por impactar el mundo. Sin esa motivación, da igual que tengas una idea brillante, no saldrá bien". Su segundo consejo para quienes quieren emprender es hacerlo cuanto antes, porque a la primera es "muy difícil que salga bien". Desde esos inicios es importante tomarse muy en serio la necesidad de capital, así como la obsesión por el producto.
Jump ha formado parte del Pabellón de España en 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. La 38 startups participantes fueron seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
¿Cómo funciona Jump?
La fórmula es sencilla. Capturamos los datos que generan los servicios de vídeo de nuestros clientes y tras ingestarlos en nuestro “AI Engine” les damos acceso a un portal donde pueden ver mucha información relevante para su negocio acerca de su audiencia, su catálogo de vídeo, y la experiencia de usuario. A partir de aquí, teniendo en cuenta esa información, pueden llevar a cabo acciones de marketing online directamente desde nuestra plataforma y después medir el impacto que han tenido esas acciones en su servicio de video. Con esto pueden mejorar el nivel de consumo de sus contenidos, el nivel de “engagement” de su audiencia y mejorar la efectividad de sus campañas de forma considerable.
¿Qué ofrece vuestro proyecto y qué ofrece al usuario?
Nosotros pretendemos automatizar muchos de los procesos de gestión de la industria del vídeo y de esta manera incrementar la satisfacción de la audiencia a la que sirven nuestros clientes. Dotamos a nuestros clientes de niveles de personalización en sus servicios de entretenimiento sin precedentes a la par que hacemos mucho más eficiente la gestión por parte de nuestros clientes de sus servicios y todo ello tiene un impacto en su ROI.
¿Por qué decidisteis emprender en el campo de la Inteligencia Artificial?
En realidad el que nuestra empresa sea una startup de inteligencia artificial es una consecuencia y no un objetivo en sí mismo. Nosotros queríamos resolver ciertos retos de negocio de los servicios de video y la mejor manera de resolverlos era a través de la inteligencia artificial.
¿Cuáles son las claves de éxito de la empresa?
Trabajo, trabajo, trabajo, y creatividad, creatividad y creatividad.
¿En qué se diferencia vuestro startup de otras similares?
Hemos sido “early movers” en nuestra categoría y en nuestra industria, por lo que, a nivel tecnológico, estamos por delante a nivel mundial del resto. Pero dicho esto, para seguir siéndolo, tenemos que seguir innovando a la par que haciendo más mercado y sirviendo nuevos clientes. Ahí está el verdadero reto.
Trabajáis con compañías como Fox, Claro o IMG, ¿tenéis previsto trabajar con otras empresas?, ¿Cuáles?
Además de las empresas que mencionas trabajamos con Sky, Dish, Channel 5 o Direct TV, entre otros, y nuestro producto sigue teniendo muy buena tracción entre todos los servicios de video a nivel mundial.
¿Cómo es vuestro modelo de negocio? ¿De qué forma obtenéis ingresos?
Es un modelo SaaS donde nuestros clientes pagan una cuota mensual en función del número de usuarios finales que tiene su servicio de vídeo.
¿Dónde habéis obtenido el capital de inversión?
Founders, business angels, inversor estratégico sueco y ayudas como ENISA o ICEX Next
¿Con qué socios contáis?
Comcast, Accedo, Amazon Web Services, Google o Brigtcove son algunos de los más remarcables.
¿En qué países operáis actualmente y cómo son vuestros planes de expansión actualmente a nivel internacional?
Actualmente operados en 13 países de latinoamérica, 6 de Europa, USA y Singapur.
¿Qué objetivos os habéis marcado para 2019?
2019 es el año en el que tenemos que transionar de Startup a Scale-up o lo que es lo mismo alcanzar breakeven y escalar significativamente en ingresos y EBITDA.
Por otro lado, como objetivo estratégico es el año de nuestro desembarco en USA y esta es prioridad a todos los niveles de la compañia
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Sí. Lanzamos versiones de producto todos los meses.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Hemos ido evolucionando de ser una empresa que ofrece AB testing a una solución End-to-End de data para servicios de vídeo.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores actual llevada a cabo por el Gobierno de España?
Yo creo que las políticas de emprendedores son mejores de lo que el gran público conoce, y eso que es algo que el gobierno debería promover. Hay muchos programas como ENISA , CDTI o ICEX que tienen ayudas muy interesantes, pero la labor de difusión debe ser mayor y mejor. Dicho esto, me parecen muy acertadas, y, aunque siempre mejorables, estamos contentos con lo conseguido hasta la fecha.
Recientemente habéis participado en el pabellón de España< de 4YFN, del MWC 2019 en Barcelona, ¿qué ha supuesto para vosotros?
Vamos todos los años a MWC, y este año además hemos estado en 4YFN, lo que ha sido muy positivo tanto por tráfico generado a nuestro stand como por las oportunidades de negocio que después del evento se han abierto. Muy recomendable para cualquier startup.
¿Por qué consideráis importante que instituciones como Red.es o ICEX apoyen el emprendimiento?
Ayudar al emprendedor es seguramente la más importante actividad que las instituciones deben apoyar para la generación de empleo en nuestro país. Ayudas a la innovación, a la internacionalización o a la formación no van a hacer más que impactar en la generación de empleo de calidad y por lo tanto en mejorar nuestro país.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.