"El smartphone como herramienta de trabajo es tendencia"

Felipe Gil, Alexandre Bastos, Diego Celix y Javier Castaño son los fundadores de Ancora. Tanto Felipe como Javier son profesores e investigadores en la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo. Ambos han trabajado juntos los últimos 15 años en el mismo grupo de investigación, el GTI (Grupo de Tecnologías de la Información). Ancora es una spin-off de ese grupo, del que surge dentro del programa IGNICIA que lanza GAIN (Axencia Galega de Innovación) para impulsar la creación de nuevas spin-off de las universidades gallegas. Felipe y Javier presentaron una propuesta que salió elegida. "En ese momento Felipe me convence a mí para que me una", cuenta Alexandre. "Ambos nos conocíamos porque somos compañeros de carrera, aquí en la Escuela de Telecomunicaciones. Por último, juntos convencimos a Diego, con el que ambos habíamos coincidido en una etapa anterior", desarrolla.
El equipo comenzó a trabajar más en serio en dar forma a Ancora en 2017, aunque ya le habían dado vueltas a la idea. A nivel de MVP, la primera versión se lanzó en 2018, pero se han ido cambiando muchas cosas conforme han modificadola estrategia de mercado.
Ancora surgió porque Felipe había estado realizando una estancia investigadora en el Nokia Research Center de Palo Alto (California), donde había estado trabajando dentro del equipo de investigación del que surgió la tecnología Mirrorlink, una tecnología para conectar el smartphone con el coche. Ahora ha sido superada en el mercado por Apple Car y Android Auto, pero en su momento fueron pioneros. A su regreso, Felipe continuó investigando en este tipo de tecnologías que permiten conectar el smartphone con elementos a su alrededor. Es lo que se conoce como computación ubicua. Incluso recibió apoyo por parte de Nokia para seguir trabajando en esta línea desde la Universidad de Vigo. De esos trabajos de investigación surge Ancora.
La compañía ha formado parte del Pabellón de España en el 4YFN, organizado por los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX respectivamente y en colaboración con INCIBE y ENISA. El pabellón contará con la presencia de 38 startups, seleccionadas por ambas entidades públicas para representar a España en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.
¿Por qué decidisteis centraros en los smartphones?
Ancora surge de investigar en computación ubicua. Por no entrar en explicaciones técnicas, imaginemos una habitación con una persona dentro, y con un montón de dispositivos, sensores, pantallas, luces, etc. a su alrededor. La computación ubicua busca hacer que todas esas pequeñas “computadoras” se coordinen de alguna forma para crear una experiencia única para esa persona en esa habitación, como si fueran una. Si lo quieres ver con un ejemplo, seguro que muchos recordareis la película Minority Report, cuando Tom Cruise atraviesa un centro comercial, y todos los elementos alrededor se reconfiguran para ofrecer información adaptada a él. Eso es computación ubicua.
En Ancora hemos visto que la mejor forma de conectar a esa persona con todas las pequeñas computadoras que la rodean es el smartphone. Y lo es porque el smartphone se ha convertido en un verdadero ordenador personal que llevamos con nosotros a todos lados. Que tiene un montón de información sobre nosotros, nos representa, nos conoce y nos identifica. Es, en cierta forma, nuestro avatar digital. Y conectarlo con todo lo que nos rodea permite crear experiencias personalizadas coordinadas y organizadas desde el smartphone. Y sin que toda esa información personal tenga que salir del propio smartphone.
¿Y como aplicáis esto a usar los smartphones en el trabajo?
Los smartphones se usan cada vez en más trabajos. Desde luego, ya no solo son para llamar o intercambiar mensajes y correos con clientes, colegas o proveedores. Cada vez más compañías usan aplicaciones móviles, tanto gestionar el trabajo como para ayudar a realizar las tareas. El smartphone como herramienta de trabajo es tendencia, y el número de trabajadores que lo usan para trabajar no deja de crecer.
Nosotros pensamos que es posible ir un punto más allá, conectando ese “computador” personal del trabajador con el resto de los dispositivos con los que trabaja. Porque al hacerlo, podemos hacer que el smartphone sea una herramienta que ayude aún más al trabajador a hacer su trabajo. Que le permite ser más rápido, resolver más rápido los problemas y cometer menos errores.
A veces son ayudas muy sencillas, como pasar una foto o un documento desde el móvil al ordenador, sin perder ni un segundo. O que la aplicación del móvil encienda una luz, un indicador, que te ayude a encontrar más rápido donde está lo que has ido a buscar al almacén. Pero pensamos trabajamos también para asistir al trabajador en flujos de trabajo complejos y muy dinámicos, muy cambiantes, en los que el trabajador necesita mucho apoyo porque la tarea que está realizando en un momento dado a lo mejor no la ha hecho de la misma forma antes. Es una necesidad en un mundo laboral digitalizado.
¿Por qué es importante que las corporaciones cuenten con vuestros servicios?
Las corporaciones y las empresas más pequeñas también. Pero lo que vemos es que las empresas más grandes van un poco más avanzadas en sus procesos de digitalización, y que muchas de estas corporaciones ya han incorporado el smartphone en su día a día.
Cuando el smartphone ya está integrado en el día a día de los trabajadores de una empresa, es más fácil explicar las ventajas de Ancora. Porque además en muchos sucede que el cliente ya ha pensado antes como podría mejorar si pudiese conectar mejor el smartphone con todo lo demás. Con el ordenador, o el terminal, o las máquinas, o incluso las luces.
Pero no nos detenemos ahí. Nuestra ambición es convertir el smartphone en una unidad de cómputo que cada trabajador lleva consigo y le permite conectarse con la factoría, el almacén, la oficina, etc. y ser más productivo. Y eso aplica tanto a las grandes como a las pequeñas empresas también.
¿Quiénes son precisamente las empresas que cuentan con vosotros? ¿Qué es lo que valoran de vuestra solución?
Como te decía, ahora mismo estamos trabajando con empresas con un gran número de trabajadores que usan el móvil como herramienta más allá del uso tradicional. Es decir, que tienen una o varias aplicaciones propias para desarrollar alguna de sus tareas. Y eso lo tenemos en entornos tan diversos como oficinas, tiendas o plantas industriales. Aunque la forma de usar Ancora varía bastante de unos casos de uso a otros, lo que valoran es siempre lo mismo. La capacidad de hacer más rápido, más fácil y mejor esa tarea para la que están usando la aplicación en el smartphone.
¿Cómo es vuestro modelo de negocio actual y cómo lo establecisteis?
Actualmente tenemos un modelo de licenciamiento muy vinculado al beneficio que el cliente puede obtener de usar Ancora. Es decir, si el cliente no gana, nosotros tampoco. En nuestro caso, la ganancia del cliente viene siempre por el ahorro que supone hacer las cosas mejor y en menos tiempo. Si el cliente no se ahorra nada, nosotros tampoco le vamos a cobrar. Pero es que, además, según el cliente va usando Ancora cada vez más, nosotros aplicamos automáticamente paquetes, hasta un punto en el que nos quedamos en un fijo mensual por dispositivo y ya no subimos más. Es un modelo muy simple y que le aporta al cliente mucha tranquilidad a la hora de decidir.
Y con respecto a la tecnología, ¿cómo fue su desarrollo?
Cuando empezamos a trabajar en serio en Ancora existía ya una demo de la tecnología fruto de las investigaciones anteriores. Era algo muy primigenio, para smartphones de primera generación de Nokia. Lo primero que hicimos es trasladar todo a Android y construir una primera versión básica sobre la que empezar a mostrar el potencial a posibles clientes. Desde esa primera versión demo, hemos ido pasando por diferentes evoluciones: estructurando el producto para que pueda ser utilizado por desarrolladores de aplicaciones móviles; hemos incorporado funcionalidades específicas para la industria 4.0, que no habíamos previsto originalmente en el roadmap; y hemos ido incorporando aplicaciones móviles propias, que hacen uso de nuestra tecnología, y que los clientes pueden desplegar fácilmente sin necesitar desarrollos adicionales.
A día de hoy, ¿cómo entendéis que ha sido vuestra evolución? ¿Qué funcionalidades os gustaría incorporar?
Hemos cambiado muchísimas cosas desde que comenzamos. Lo más importante, a nivel de mercados. Cuando empezamos teníamos una idea de hacia donde encaminarnos a nivel de mercado que no se ha cumplido en absoluto. Hemos ido descubriendo conforme avanzábamos, cuales eran los verdaderos mercados que estaban demandando soluciones como las que proponemos. Y hemos ido incorporando nuevos elementos a Ancora que eran necesarios para solucionar mejor el problema que planteaban esos mercados.
A futuro, estamos ya trabajando en como sumar Ancora al conjunto de tecnologías de 5G, la nueva generación de tecnología móvil que ya está aquí, y que va a cambiar sobre todo la forma en que la tecnología móvil está presente en el trabajo. Para Ancora es una gran oportunidad, ya que los smartphones y la integración con los dispositivos que los rodean, van a ser elementos clave, y nosotros estamos definiendo ya como va a ser Ancora en ese contexto.
Trabajáis con smartphones y son estos un producto que cambia constantemente, ¿cómo os adaptáis a dicha coyuntura?
Es cierto que los smartphones son dispositivos que cambian constantemente. Pero cada vez son más potentes por el mismo precio, lo que les permite hacer cada vez más cosas. Y eso a Ancora le favorece.
Los cambios que nos exigen adaptarnos son los del software. Cada año aproximadamente Android hace cambios profundos de su plataforma. Nosotros hemos trabajado mucho para conseguir un alto grado de compatibilidad con las versiones antiguas, y vamos incorporando los cambios necesarios para evolucionar con las nuevas versiones de Android. Afortunadamente, los cambios que ha venido introduciendo nos han ido simplificando la vida más que complicándola, ya que, como he dicho, el smartphone está evolucionando para ser una unidad de computo móvil personal, y esa evolución impulsa la propuesta de Ancora.
¿Por qué decís que pueden ser mejores? ¿Llegará un punto en que lo sean sin necesidad de Ancora?
Cuando decimos que pueden ser mejores, nos referimos a que pueden ser más útiles. Que se pueden hacer más cosas con ellos y de forma más productiva. Porque vemos muchos ejemplos de uso del móvil en el trabajo en el que son muy útiles, y ayudan mucho, pero están infrautilizados. Podrían hacer mucho más. Ayudar a los trabajadores a hacer todavía mejor y más rápido su trabajo. Y ahí es donde creemos que Ancora debe ayudar.
Seguro que a futuro muchas de las cosas que proponemos estarán incorporadas ya por defecto en nuestros teléfonos. Eso significará que tenemos razón en nuestras propuestas. Es la evolución natural de la tecnología. Nuestra ambición es ser nosotros los que lo logremos. Ser la tecnología que se convierte en referencia en el mercado y se incorpora por defecto. Y en todo caso, cuando eso llegue, Ancora tiene que haber evolucionado a su siguiente generación, proponiendo nuevas formas de crear experiencias móviles más allá del smartphone.
¿Cómo fueron vuestros inicios con respecto a la inversión?
Hemos contado con un apoyo importante en nuestros inicios gracias al apoyo financiero del programa IGNICIA con el que nacimos. Esto nos ha permitido trabajar en desarrollar nuestra tecnología y validar mercado sin requerir inversiones adicionales durante estos dos años. Ahora empezamos una nueva fase, y llevamos ya unos meses hablando con inversores interesados en sumarse al proyecto.
¿En qué fase os encontráis ahora?
Se puede decir que hasta ahora hemos vivido de las 3Fs, por asimilar nuestro caso al ciclo más habitual. Pero no tenemos realmente inversores dentro del capital de la compañía. Nos acompaña la Universidad de Vigo, por supuesto, ya que somos una spin-off, pero toda la inversión que hemos recibido ha sido en la fórmula de este apoyo financiero del programa IGNICIA. Los inversores que entren en esta fase serán los primeros que se incorporen de forma efectiva al capital social de Ancora.
¿Qué supuso para vosotros formar parte de 4YFN en el Pabellón España?
Hemos participado en dos ocasiones, 2018 y 2019, y e ambas el resultado fue excepcional. Participar de 4YFN nos ha permitido dar saltos adelante enormes en la evolución de la compañía. Muy especialmente este año, en el que con la experiencia del año anterior pudimos preparar la feria mucho mejor. Y la visibilidad adicional que consigues al hacerlo desde el Pabellón España de 4YFN, no seriamos capaces de tenerla por nuestros medios.
Nos han visitado clientes e inversores que de otra forma no nos habrían encontrado. Y un montón de visitantes, usuarios y desarrolladores de aplicaciones móviles que han probado Ancora. Estar en el Pabellón de España es un elemento distintivo. Y su ubicación es estratégica dentro de la feria. Además, el equipo de soporte de ICEX y Red.es durante el evento es de 10, y te permite centrarte en lo que importa, en vender, sin ocuparte de nada más.
¿Por qué creéis que es importante que instituciones como Red.es e ICEX apuesten por el emprendimiento?
Porque es el momento en el que una empresa más apoyo necesita. Cuando empiezas el número de problemas a los que te enfrentas es infinito, y los recursos con los que cuentas son muy limitados. La apuesta de Red.es e ICEX por las pequeñas startups innovadoras nos ayuda a alcanzar mercados, clientes e inversores a los que no podríamos llegar en este momento. Y eso puede suponer una diferencia muy muy grande para nuestro futuro.
¿Con qué otros apoyos habéis contado?
Fundamental el apoyo que hemos recibido de la GAIN, la Agencia Gallega de Innovación, que es quien promueve el programa IGNICIA, pero que va más allá del propio programa y nos han ayudado en infinidad de otras pequeñas cosas. Y por supuesto, la Universidad de Vigo y el centro de investigación Atlanttic. La verdad, tenemos mucho que agradecer, tanto a las instituciones como a las personas concretas que han estado a nuestro lado todo este tiempo.
Tras vuestros diversos éxitos, ¿qué objetivos habéis establecido para el medio largo plazo?
A medio y largo plazo nuestro objetivo es convertirnos en la plataforma de referencia con la que potenciar las capacidades de los trabajadores usando el smartphone. Una suerte de asistente digital móvil que conecta al trabajador con todo lo que le rodea y trabajar mejor.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.